Personas desaparecidas
El mundo árabe busca sus desaparecidos: “no descansaremos hasta encontrarlos”

El 30 de agosto, día internacional de las desapariciones forzosas, activistas de diversas organizaciones de familiares de desaparecidos, se unieron para reivindicar el fin de la impunidad y exigir rendición de cuentas a las autoridades.
Desapariciones forzadas
Acto en denuncia de las desapariciones forzosas en Beirut. Joan Cabasés Vega
Beirut
2 sep 2023 06:00

La libanesa Walad Halawani, la siria Fadwa Mahmoud y tantas otras mujeres en el mundo árabe llevan tiempo sin encontrar a sus seres queridos, pero en medio de la búsqueda se encontraron entre ellas. Las guerras y la falta de estado de derecho que sacuden Oriente Medio dejan miles de crímenes impunes, junto con miles de destinos por resolver. El pasado miércoles 30 de agosto, con motivo del Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas, Amnistía Internacional reunió activistas provenientes de Iraq, Siria, Yemen o Líbano, que denunciaron los obstáculos con los que los gobiernos autoritarios les niegan la rendición de cuentas y el descubrimiento de la verdad sobre el paradero de los ausentes.

“Todo el mundo murió; iros para casa”. Era la respuesta habitual que los dirigentes libaneses ofrecían a Halawani cuando empezó a mover cielo y tierra para reivindicar que revelar el destino de los desaparecidos era un derecho legal, y no únicamente una lucha emocional. Adnan, el marido de Halawani, desapareció cuando unos hombres que se presentaron en casa como miembros del estado se lo llevaron para realizar lo que aseguraron que era un cuestionario rutinario sobre un accidente de tráfico. Era septiembre de 1982 en medio de la guerra civil libanesa. Nunca más se supo de él. 

Halawani empezó a mover cielo y tierra para reivindicar que revelar el destino de los desaparecidos era un derecho legal, y no únicamente una lucha emocional

Dos meses más tarde, Halawani fundó el Comité de las Familias de los Secuestrados y Desaparecidos en Líbano, un grupo liderado por mujeres contrarias a la guerra en los tiempos más álgidos del conflicto civil. Prácticamente todos los días había nuevas ausencias que lamentar. Los Acuerdos de Taiff que los señores de la guerra firmaron en 1990 para convertirse en señores de gobierno dieron una indicación de la dificultad que tendría la lucha por la verdad. En lugar de lidiar con algunas de las mayores preocupaciones ciudadanas, como la rendición de cuentas o el paradero de los desaparecidos, aquello incluyó una amnistía que protegía a los perpetradores y que marginaba a las víctimas.

Uruguay
Marcha del silencio “¿Dónde están?” Uruguay marcha en silencio por sus desaparecidos
Un 20 de mayo más, durante el mes de la memoria, familiares de desaparecidos recorrerán las calles de varias ciudades uruguayas reclamando el fin de la impunidad para los crímenes cometidos durante la dictadura.

Hoy, Halawani puede celebrar algunos éxitos, pero todavía menores. En 2018, el parlamento de Líbano aprobó la ley 105, que establecía un comité que indagaría sobre los desaparecidos. “Aquella ley la propusimos nosotros”, recuerda Halawani indignada en declaraciones a El Salto Diario: “Varias familias trabajamos en ella junto con abogados, jueces retirados o profesores universitarios; hicimos el trabajo que deberían de haber hecho los miembros del parlamento”. Pasado un tiempo, este comité formado por 10 miembros y enfocado hacia un solo objetivo no ha dado resultados. “El proyecto no cuenta con los recursos necesarios para hacer su trabajo”, lamenta Halawani: “Necesitamos que el consejo de ministros aporte más al comité”.

Las dificultades que las familias de las víctimas deben afrontar, a menudo desde la soledad, llevan Halawani a reivindicar la jornada por los desaparecidos: “La ONU creó el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas no como una celebración, sino como un día para apoyar el derecho de las familias de saber dónde están sus seres queridos. Queremos rendición de cuentas y terminar con este tipo de crímenes por parte de las autoridades. Tenemos derecho a pasar el duelo y a enterrar a nuestros muertos como corresponde. Tenemos derecho de llegar a la verdad. Para nosotros, todos los días son el día de los desaparecidos, porque todos los días pensamos en ellos”. 

“Abdelaziz volvía de un viaje de trabajo y Maher le fue a buscar; yo les esperaba en casa con la comida preparada. Lo recordaré toda la vida. Siempre pienso que si algún día regresan, les prepararé el mismo plato”

Desapariciones políticas

A menudo, las desapariciones tienen un marcado acento político. Es el caso de las de Maher y Abdelaziz, el marido y del hijo de la siria Fadwa Mahmoud. “En el momento de su desaparición, había una conferencia en Siria para unir a la oposición pacífica en el país. Creíamos que la detención sería breve, que los liberarían cuando la conferencia terminara. Pero por desgracia, han pasado muchos años y eso nunca ocurrió”. Mahmoud recuerda qué hacía en el momento en el que se produjo la desaparición: “Abdelaziz volvía de un viaje de trabajo y Maher le fue a buscar; yo les esperaba en casa con la comida preparada. Lo recordaré toda la vida. Siempre pienso que si algún día regresan, les prepararé el mismo plato”. 

Mahmoud asegura que no le sorprendió que el régimen detuviera a su marido. Ella mismo había sido detenida años atrás bajo el liderazgo de Hafez el-Asad, padre del hoy dictador Bashar. De hecho, quien la detuvo fue su propio hermano, que ejercía de jefe de una fuerza militar en Siria. “Sí, estuve dos años detenida bajo el cuerpo militar que lideraba mi hermano”, constata Mahmoud. “Lo cuento para que la gente sepa que el régimen de los al-Asad está dispuesto a dividir familias”.

Con el tiempo, Mahmoud pasó a co-liderar el organismo Familias por la Libertad, que se dedica a indagar sobre los desaparecidos. El compromiso en la lucha por la búsqueda de los ausentes por parte de Mahmoud y de otras mujeres implicadas en la causa las lleva a trabajar por todos los que no están, y no solo por quienes les son cercanos. “He estado esperando y luchando desde ese día de 2011”, indica Mahmoud a El Salto Diario: “No solo por Maher y Abdelaziz, sino por toda la gente joven en Siria que ha desaparecido forzadamente. Porque este es un asunto que nos afecta a todos. No me cansaré de luchar. No me rendiré. Continuaré batallando”.

Las autoridades que desaparecen personas en Siria, Líbano, Iraq o Yemen son distintas, pero la unión entre las familias tiene sentido porque existen patrones compartido

El papel de la comunidad internacional

Las autoridades que desaparecen personas en Siria, Líbano, Iraq o Yemen son distintas, pero la unión entre las familias tiene sentido porque existen patrones compartidos. “Desgraciadamente, en toda la región árabe, tanto gobiernos como actores no estatales desaparecen personas con total impunidad”, lamenta a este diario Aya Majzoub, Directora Adjunta de Amnistía Internacional en Oriente Medio y el Norte de África: “En muchos de estos casos, los perpetradores están todavía conectados con el gobierno, o bien están en el gobierno, o bien dominan el país, así que existe un gran interés por dejar atrás este tipo de causas legales”.

Aunque parezcan invencibles, las personas que están en el poder aprueban amnistías para blindarse porque ellas también pueden sentir miedo: “temen que se descubra la verdad sobre los crímenes que han cometido, que eso lleve a un proceso de rendición de cuentas y que algo así pueda terminar con su supervivencia en el poder”, relata Majzoub.

Aunque los crímenes que se denunciaban el miércoles en Beirut tengan lugar en el mundo árabe, el resto de la comunidad internacional juega un papel clave en la búsqueda de justicia que ambicionan Halawani y Mahmoud. Resoluciones como la que aprobó recientemente el Consejo General de las Naciones Unidas, en la que se comprometía a indagar sobre los desaparecidos en Siria, pueden quedar en papel mojado. Solo la implicación de la comunidad internacional y la debida financiación de los mecanismos establecidos permitirá avanzar hacia el cumplimiento del mandato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Esperanza en el exilio: cómo los sirios en el extranjero viven la caída de Al Assad
Para algunos sirios en el exilio, la caída del régimen de Al Assad representa una oportunidad para el cambio, reavivando el sueño de libertad. Para otros, sin embargo, esta situación trae consigo el dolor de aceptar que quizás nunca regresen.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?