Pensiones
¿Es sostenible el sistema de planes de pensiones privados?

Por primera vez desde que hay estadísticas, los planes de pensiones privados han sufrido una mayor salida que entrada de dinero. Las rentabilidades bajas y una posible nueva crisis financiera ponen en riesgo la sostenibilidad del sector.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 ene 2019 07:30
Los fondos de pensiones, entre los que se incluyen los fondos individuales y los planes de empleo, han dado más prestaciones (salidas de dinero) que aportaciones (ingresos). Este ha sido el principal resultado del informe anual sobre la industria de los planes de inversiones de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco). Ese déficit asciende a 202 millones de euros. La cantidad puede parecer mínima, pero el sector lo ve como un dato muy preocupante, ya que es la primera vez que ocurre desde 2002, año en el que Inverco empezó a publicar estos informes de manera anual. Cierto es que dicho déficit está muy por debajo del déficit de la Seguridad Social, pero también es cierto que la noticia de que los fondos de inversión privada se estén desinflando no ha llenado tantos titulares como el déficit del sistema público.
Es la primera vez, desde que existen estadísticas, que los planes de pensiones privados tienen déficit

Las causas de este déficit son varias. Por un lado, los planes de pensiones individuales han sufrido un bajada de la diferencia entre las aportaciones y las prestaciones hasta alcanzar los 580 millones de euros, menos de la mitad que el año anterior.

Otro de los principales factores ha sido que las aportaciones a los planes de empleo han frenado completamente su crecimiento, debido en gran parte a la eliminación de los incentivos. Aunque sin duda, el principal factor ha sido el aumento de prestaciones y planes de pensiones que son retirados. En el pasado año, las y los españoles sacaron 2.029 millones de euros de planes de pensiones privados, un 12% más que el año anterior. Lo que finalmente ha dado ese déficit negativo de 202 millones de euros en el conjunto de planes de pensión privados y planes de empleo.

Menos clientes

Ese déficit no es la única tendencia negativa del sector. El número de personas que tienen contratado un plan de pensiones no ha dejado de disminuir en los últimos años. Según un informe de la Dirección General de Seguros, el número de personas con uno de estos planes privados contratado disminuyó cerca de 400.000 personas hasta las 9,5 millones que hay en la actualidad. Según datos de Inverco, esta tendencia a la baja se viene dando desde el 2007, año anterior al comienzo de la crisis financiera.

¿Rentables?

Con los vientos de cola, o sea el Banco Central Europeo inundando de dinero barato el mercado europeo, los fondos de inversión siguen sin tener las rentabilidades esperadas. De hecho, con datos del tercer trimestre de 2018, solo el 5% de los planes de pensiones tenían una rentabilidad positiva. El resto, la gran mayoría, se encontraban en pérdidas. “Contratar planes privados de pensiones no es una inversión rentable porque la mayoría de los fondos ofrecen una rentabilidad inferior a la de la bolsa o incluso a la de los bonos públicos”, explica a El Salto el economista y profesor de la Universidad Autónoma Eduardo Garzón. Según un estudio realizado en la Universidad Navarra, titulado “Rentabilidad de los Fondos de Pensiones en España. 2002-2017”, de entre los 356 fondos de pensiones con 15 años de historia, sólo cuatro superaron la rentabilidad del Ibex 35 y 47 la de los bonos del Estado a 15 años.

Estas cifras no son nada alentadoras, sobre todo teniendo en cuenta que Mario Draghi ya ha dejado de realizar compras masivas de deudas de empresas privadas y países, lo que puede provocar un enfriamiento de la economía europea, y que a finales de 2019 empezarán a subir los tipos de interés. Estas temidas subidas elevarán las rentabilidades de los productos de renta fija basados en deuda pública, letras o bonos del Tesoro, pero puede que provoquen una nueva crisis financiera que podría tener nefastas consecuencias para los fondos de pensiones que tienen su dinero invertido en los mercados financieros.

Según datos de Inverco, en 2008, tras la caída de Lehman Brothers, los fondos de inversión y pensiones de todo el planeta perdieron un 18,3% de su valor. Los fondos de España cayeron un 9%. ¿Qué pasará, ante una nueva crisis, con unos fondos de inversión que apenas han obtenido beneficios en unos años de dinero barato y tipos de interés en mínimos históricos?

¿Qué pasará, ante una nueva crisis, con unos fondos de inversión que apenas han obtenido beneficios en unos años de dinero barato y tipos de interés en mínimos históricos?

Garzón tiene claro cuáles podrían ser las consecuencias de una nueva crisis financiera: "Habrá más pérdidas en estos planes privados de pensiones”, por lo que, según él, “los planes privados de pensiones no son seguros, ni rentables, ni accesibles a todo el mundo, ya que no todo el mundo tiene capacidad de ahorro para contratar uno”.

Esa difícil accesibilidad a la que se refiere Garzón se puede observar en los datos del Banco de España: solo el 26% de la población tiene un plan de pensiones y no es precisamente la gente con bajos recursos. El 60,5% del decil más rico de la población tiene planes privados de pensiones, frente a, por ejemplo, el 5% del 20% más pobre. Además, según explica Garzón, los contribuyentes perdemos unos 2.000 millones de euros anuales en las bonificaciones que tienen los fondos privados de pensiones y que sólo sirven a esa pequeña parte de la población. “No es un ‘sistema de pensiones privado’, sino que son instrumentos financieros privados que suelen gestionar las entidades financieras, que están bonificados con dinero público", y opina que "el que financiemos con dinero público la jubilación de los más adinerados se puede considerar una estafa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?