Pensiones
ELA, CIG y la Intersindical anuncian movilizaciones contra los recortes de la reforma de las pensiones

ERC y EH Bildu ya han avanzado que votarán a favor de la reforma de las pensiones; BNG votará en contra y apoya las movilizaciones sindicales.
Protestas del movimiento pensionista en las puertas del Congreso el 6 de abril de 2022.
Protestas del movimiento pensionista en las puertas del Congreso el 6 de abril de 2022. Foto: EH Bildu

A pesar del “envoltorio” y la “propaganda” mediática que ha rodeado la reforma de las pensiones acordada entre el Ministerio de la Seguridad Social de José Luis Escrivá y CC OO y UGT, y avalada por la Comisión Europea, el sindicato vasco ELA, el gallego CIG y el catalán la Intersindical han consensuado un calendario de movilizaciones con dos objetivos: alertar a la población de los recortes y amenazas que contiene la norma y pedir a los partidos políticos que voten en su contra.

La votación del decreto tendrá lugar el jueves en el Congreso de los Diputados y no se esperan sorpresas: la reforma de las pensiones de Escrivá saldrá adelante. Tanto ERC como EH Bildu han anunciado sus votos favorables al considerar que el texto incluye puntos que han negociado. En el caso de ERC, la cotización al 100% de la prestación de incapacidad permanente de las mujeres trabajadoras que realizan una reducción de jornada por guarda legal y el aumento de la pensión de incapacidad temporal por riesgo durante el embarazo o la lactancia para aquellas trabajadoras en reducción de jornada. En EH Bildu, convertir en permanente la subida del 15% de las pensiones no contributivas (485 euros al mes; 6.412 euros anuales), no ampliar el periodo de cómputo de manera obligatoria y aumentar las pensiones mínimas.

Han convocado protestas el 29 de marzo en Galicia, el 30 de marzo en Catalunya y el 4 y 20 de abril en Euskal Herria
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.

El BNG se ha posicionado al lado de los tres sindicatos y ha realizado un llamamiento a secundar las protestas del 29 de marzo en Galicia —el 30 de marzo en Catalunya y el 4 y 20 de abril en Euskal Herria—. “Vamos a votar en contra de esta reforma de pensiones y queremos aprovechar para manifestar todo el apoyo a las movilizaciones convocadas por el sindicato mayoritario de nuestro país para reclamar una política progresiva y progresista en materia de pensiones”, ha indicado Néstor Rego en rueda de prensa.

La lectura de estos tres sindicatos dista mucho del tono triunfalista del Gobierno y alertan de que la “propaganda” se ha instalado en la opinión pública. “A pesar de su envoltorio, la reforma contiene recortes”, resumen, y no incluye derogación alguna de los recortes efectuados por el Gobierno de Zapatero en la reforma de 2011, añaden. 

“A un gobierno progresista se le debe exigir dar marcha atrás en los recortes aprobados por los gobiernos anteriores”, han señalado en una rueda de prensa conjunta. La reforma de Escrivá implica que las personas que hoy tienen menos de 50 años cobrarán menos, ya que el Banco de España calcula que un año más de cómputo implica casi un 1% menos de prestación. Antes de 2011 se computaban 15 años de vida laboral: tras Zapatero, los 25 actuales. Con Escrivá, hasta 29, pudiendo descontar los 24 peores meses para una capa demográfica de la población en el que el trabajo estable y los salarios dignos brillan por su ausencia y en la que las mujeres siguen pagando lo que en teoría económica feminista se conoce como “impuesto a la maternidad” —pérdida de poder adquisitivo tras la llegada del primer hijo, a través de las reducciones de jornada, excedencias y falta de promoción interna en el trabajo—. 

Los sindicatos aseguran que los complementos para mitigar la brecha de género son “apenas imperceptibles” y que el aumento de los años de cómputo “perjudicará más a las mujeres”
Pensiones
Pensiones ¿Dónde están los 1.080 euros?
150 participantes del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria acampan desde el lunes en un local de Bilbao donde realizan ayunos rotatorios diarios y una huelga de hambre sostenida esta semana para seguir reivindicando una cuantía que no llega: pensiones mínimas de 1.080 euros para todas.

Los tres sindicatos han asegurado que los complementos pactados entre el ministerio de la Seguridad Social y CC OO y UGT son “apenas imperceptibles”, mientras que la medida de pasar de 25 a 29 años para calcular la pensión “perjudicará más a las mujeres que a los hombres”.

Consideran que la reforma está tutelada por la Unión Europea, ya que condiciona el desembolso del tercer tramo de los fondos Next Generation —9.000 millones— y que no deriva de un “debate democrático” abierto a todos los agentes sociales, sino que se aprueba a través de un decreto ley “a pesar de su trascendencia social”.

“Pretenden que las pensiones públicas sean un sistema asistencial, por ello nos repiten esas consignas que amedrentan a la población y favorecen los planes de pensiones de empleo privados”
Pensiones
Pensiones públicas El Gobierno salva la ley de planes de pensiones de empleo
Con la oposición del movimiento pensionista y la mayor parte de los partidos de izquierda, el Gobierno consigue apoyos suficiente para aprobar el plan de impulso de los planes privados de empleo.

Favorece la privatización

A pesar de que la reforma aumenta la cotización de las pensiones altas para aumentar los ingresos —lo que se conoce como destope—, también implica una amenaza para el sistema público basado en la solidaridad. “La reforma es regresiva y se enmarca en un planteamiento en el que se están impulsando los planes privados de pensiones, como hizo el Gobierno de Pedro Sánchez en julio de 2022”, al aprobar la Ley de Planes de Pensiones de Empleo. Esta ley abre la puerta de par en par a entidades financieras y aseguradoras para gestionar planes de pensiones privados que se acordarían mediante la negociación colectiva estatal, un punto determinante para los tres sindicatos de contrapoder, acostumbrados a negociar aumentos de salario a través de la presión que ejercen los trabajadores con las huelgas. 

Para el secretario general de la CIG, Paulo Carril, los planes de pensiones de empleo privados consisten, “sencillamente”, en la promoción de los planes privados, que se suman a los planes individuales: “Pretenden que las pensiones públicas sean un sistema asistencial, por ello nos repiten esas consignas que amedrentan a la población”. Y advierte que el dinero que va a parar a esos planes no sale simplemente de la empresa, sino del sueldo que ya no cobrará el trabajador.

Es precisamente la ley de Planes de Pensiones de Empleo la que debería “retirarse”, señala la economista especializada en pensiones Miren Etxezarreta, consultada por El Salto para valorar la reforma de pensiones. “La reforma no es una maravilla, pero la ley importante es la de los Planes de Pensiones de Empleo, una privatización directa a las pensiones, plasma toda la política económica del estado actual: pasar de apoyar a toda la población mediante derechos sociales a centrarse en las familias que ellos llaman vulnerables, en vez de pobres, transformando los derechos en caridad”, alerta.

Los sindicatos de contrapoder añaden un matiz que les afecta: la promoción de los planes de pensiones de empleo privados se realizará a través de la negociación estatal, la cual consigue históricamente menos mejoras salariales —alrededor de un 2% menos en 2022, respecto a los convenios provinciales y autonómicos, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo— y es precisamente los convenios estatales los que prima la reforma laboral de Yolanda Díaz. 

Umbral de la pobreza

En cuanto al umbral de la pobreza, que se menciona en el decreto, los sindicatos insisten en que “la propaganda está sustituyendo a la realidad en lo que hace referencia a las pensiones mínimas: si bien hay una mejora progresiva durante cuatro años, es evidente que esta mejora es muy pequeña y apenas va a notarse”. Si se aplican los criterios acordados para 2027, “muchas pensiones mínimas seguirían por debajo e los 900 euros e incluso de los 800”. 

“La reforma de Escrivá incluye recortes lesivos: nos hará trabajar más”, ha resumido Sergi Perelló, el secretario de la Intersindical, a lo cual Mitxel Lakuntza, su homólogo de ELA, ha indicado que “tenemos el reto de que se conozca la verdad de esta reforma frente a su contenido positivo”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Seguridad Social
Pensiones A pesar de dos sentencias del Supremo a favor de pensionistas el INSS reclama devolver ganancias patrimoniales
Las “viudas de Orcasitas”, como se conoce a la veintena de vecinas de este barrio obrero que dieron a conocer esta anomalía, recurren al Defensor del Pueblo para que tome cartas en el asunto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.