Andalucismo
El porqué de un partido de soberanía andaluza 

Foto artículo Rojas-Marcos
Fotografía del artículo publicado en 1977. Archivo personal de José Luis Villar. Autor de Por un Poder Andaluz: Historia del Partido Andalucista. I. Los años de la clandestinidad (1965-1976)
Artículo de Alejandro Rojas-Marcos. Comentario introductorio de José Luis Villar.
5 abr 2023 21:19

Las elecciones generales del 15 de junio de 1977 fueron un fracaso sin paliativos para el Partido Socialista de Andalucía. El compromiso y la presencia de sus militantes en la lucha contra el franquismo les había hecho albergar esperanzas de que, cuando alumbrara la democracia, su esfuerzo sería reconocido por la ciudadanía en las urnas. La incomparecencia del PSOE en aquel combate reforzaba más aún esa idea. Algo muy parecido debió sentir la militancia comunista, perseguida a sangre y fuego sin descanso durante toda la dictadura. Pero lo cierto fue que el PSOE amaneció el 16 de junio como el dueño, por aclamación popular, de la marca socialista en Andalucía. Tras las elecciones, la mayoría de los partidos socialistas de las nacionalidades fueron siendo fagocitados por el PSOE. Igual sucedió con el PSP liderado por Tierno Galván. El PSA decidió mantener su proyecto político propio. Ello no fue consecuencia ni de un voluntarismo inconsciente ni de ambiciones de raíz personalista. Fue consecuencia de un complejo análisis y debate en el conjunto de la organización, que se inició inmediatamente después del fracaso electoral, con un exhaustivo Informe Político del Comité Ejecutivo. Análisis y debate que condujeron a una significativa reformulación estratégica basada en la profundización en la identidad nacionalista de la organización. En efecto, aunque la naturaleza regionalista de CP/ASA/PSA está documentalmente acreditada desde sus primeros pasos, la coyuntura política de los años anteriores había empujado al Partido a compartir esa naturaleza con otros elementos ideológicos. Así el combate por la democracia y los insistentes llamamientos a la unidad de la izquierda y de los socialistas, que los andalucistas habían venido proclamando durante su acción clandestina, les pudo haber hecho parecer hacia el exterior, malgré lui, como una más de las numerosas organizaciones que en el tardofranquismo y la incipiente Transición aspiraban a ser los “auténticos socialistas”.

Este artículo de Alejandro Rojas-Marcos, a la sazón primer secretario de la secretaría general colegiada del PSA, debe enmarcarse en las numerosas acciones que a partir del verano de 1977 dirección y militancia andalucista programaron para dar a conocer, precisamente, su nueva estrategia. Pero, aunque aún faltaba más de un año para la celebración del II Congreso del Partido (enero 1979), de la atenta lectura de este artículo, que hay que poner en relación con el citado Informe Político del Comité Ejecutivo, debemos reflexionar sobre si la dinámica que se había puesto en marcha iba más allá de una simple redefinición estratégica. La afirmación nacionalista, como señala Javier García Fernández, se inserta en la tendencia autodeterminista de los nacionalismos de izquierda de los países subdesarrollados y de las naciones sin soberanía de Europa. Este giro de rumbo nos parece que ya se está anunciando antes de que finalice el año 1977 en este artículo. El artículo fue una publicación en el diario ABC el jueves 3 de noviembre de 1977.  La transcipción ha sido realizada por Francisco Cabello miembro de Defender Andalucía y de Adelante Andalucía. Leamos a Rojas-Marcos.

El porqué de un partido de soberanía andaluza 

Tras el revés electoral del Partido Socialista de Andalucía han llovido sobre nosotros, sus militantes, las preguntas acerca del porqué de nuestro empeño en ser un partido de soberanía andaluza, obstáculo definitivo para nuestra unidad con los grandes partidos españoles. ¿No será la causa de nuestra derrota electoral? ¿Podremos sobrevivir así? ¿Vale la pena el esfuerzo? 

Para mi, lo he repetido muchas veces la quintaesencia de la filosofía política que defiende la tesis de un partido de soberanía andaluza es esta: la inercia del poder de las grandes formaciones políticas centrales los partidos españoles lleva a impedir que los distintos pueblos de España se expresen directamente con sus propias voces, y fuerza a que la síntesis de esas voces en vez de hacerla los pueblos directamente en la superestructura del Estado la hagan las burocracias internas de los grandes partidos estatales. Así, el Estado español es la síntesis de los partidos españoles en vez de ser la de los pueblos de España. 

En último término, hablar de soberanía andaluza significa rechazar al Estado español como articulación de partidos políticos y rechazar a los partidos políticos “españoles” como articulación de los intereses de los diversos pueblos de España. Todo ello supone, en consecuencia, afirmar al Estado Español como articulación de las nacionalidades integradas en él, y afirmar a los partidos políticos de esas nacionalidades como instrumento de sus respectivos pueblos. En resumen; no hay un pueblo español, luego no debe haber partidos españoles. Hay diversos pueblos o nacionalidades insertas en el Estado Español y cada uno de ellos debe contar con sus propios partidos. 

A veces, el Partido Socialista de Andalucía ha caído en el error de buscar un espacio político entre el PCE y el PSOE. Olvidando que por mucho que vocease ser más de izquierda que el PSOE y más demócrata que el PCE, eso en el supuesto de que así fuese, no justifica la existencia de un partido político. Al ser el único partido de soberanía andaluza, era inevitable que el PSA fuera convir- tiéndose poco a poco en el “partido del pueblo andaluz”. 

En definitiva, nuestro partido tiene un objetivo: la liberación del pueblo andaluz. Y dos Instrumentos: el socialismo (la sociedad sin clases) y el nacionalismo (el poder andaluz). Frente a la opresión: la liberación. Contra el capitalismo: el socialismo. Contra el colonialismo: el nacionalismo. Estos son nuestros tres mandamientos. 

El colectivo del actual PSA no empezó constituyéndose como partido andaluz, sino como organización política que esperaba ver qué formas adoptaban los partidos históricos (PCE y PSOE) y otros que pudieran aparecer en el momento del paso a la democracia. Pero llegaba la democracia y no veíamos que los partidos españoles de la izquierda asumieran la cuestión andaluza. Decidimos asumir el reto histórico, y aquí estamos. Nos resistíamos a hacer la síntesis de los pueblos de España a través de los comités ejecutivos con sede en Madrid. Queremos ofr la voz de los pueblos a través de sus par- tidos propios y soberanos, no del filtro de sus direcciones estatales. 

Últimamente, a veces desde la derecha y a veces incluso desde la izquierda, siempre desde el “centralismo”, se contesta a nuestra reivindicación de “soberanía andaluza” con la proclama de la solidaridad. Se nos echa el “anzuelo” de la solidaridad, a ver si nosotros, hombres de izquierda, nos olvidamos de la soberanía. Pero no, la solidaridad que ofrecemos y exigimos es la “voluntaria”, ya que nace de la base de los pueblos. No la que nace, se reparte y se controla desde el centro. Insisto; la síntesis de la contradicción que se da entre los intereses de los distintos pueblos de España contradicción hoy derivada de los desequilibrios del desarrollo capitalista, mañana ya veremos tiene que lograrse en el Estado, no en los partidos políticos. Queremos una España de los pueblos con partidos con sede en sus respectivas capitales, no una España de partidos con sede en Madrid.

Es natural que los partidos españoles o de estructura estatal pretendan hacer en su seno la síntesis de los intereses de los distintos pueblos de España, pero pienso que ningún partido por muchos votos que obtenga puede verdaderamente hablar en nombre de un pueblo, ni mucho menos puede expresar la sin- tesis de los distintos pueblos de España. La síntesis de los intereses, a menudo contradictorios, de las distintas nacionalidades - hoy España, mañana Europa, pasado mañana el mundo - no puede obtenerse a través del “filtro” de los grandes partidos estatales, sino directamente a través de los propios órganos de gobierno de esas nacionalidades. El nacionalismo es expresión política de los pueblos sometidos, oprimidos, marginados. A menudo la razón de ser del nacionalismo ha sido la necesidad de luchar políticamente para quebrar la relación de dependencia de un pueblo respecto de su metrópoli, es decir, de su “poder opresor”. Le solidaridad de la clase trabajadora suele entenderse, frente a nuestros planteamientos, como obligación de renunciar a la soberanía andaluza. Nosotros más bien la entendemos como derecho a exigir que los trabajadores de las nacionalidades opresoras nos ayuden a quebrar la relación de dominación de esas nacio- nalidades sobre el pueblo andaluz. 

Precisamente por nacionalistas y por socialistas somos solidarios con todas las fuerzas de la izquierda. Queremos que, salvada la especificidad de cada partido soberano en el seno del país andaluz, y de cada pueblo soberano en el seno del Estado español, la lucha política no sea de cada cual a lo suyo, sino de toda la Izquierda unida. 

Sabemos que la opresión del hombre per el hombre sólo terminará cuando hayan desaparecido las estructuras sociales que la permiten universalmente. Pero sabemos también que nuestra concreta formación social el pueblo andaluz exige soluciones específicas. Y sabemos finalmente que un pueblo no es nada si no ejerce su soberanía, es decir, su autodeterminación. Sin soberanía andaluza no habrá pueblo andaluz. 

No hay contradicción entre la reivindicación del ejercicio de la soberanía del pueblo andaluz y la aceptación de la articulación el Estado español. Creemos que hay un pueblo andaluz; no creemos que exista un pueblo español, sino varios pueblos articulados en el actual Estado español. Creemos interpretar la voluntad y los Intereses del pueblo andaluz al mantener su articulación con otros pueblos de la Península Ibérica, con los que en común lleva tanto tiempo y tiene tanto patrimonio espiritual y material. Por esto y por las cuentas pendientes“ que tenemos con los pueblos del Estado español enriquecidos a nuestra costa, no somos separatistas, pero no por ello dejamos de exigir el reconocimiento de la soberanía del pueblo andaluz, cual decide voluntariamente la articulación del Estado Español ejerciendo su soberanía. 

Ahora, que tanto se habla de autonomía, no se puede olvidar que puede ser hija de la ”descentralización “o hija de la ”autodeterminación“. Los partidarios de la primera ponen ”punto final“ al protagonismo del pueblo andaluz. Los partidarios de la segunda, ponemos ”punto y seguido“. No hemos hecho más que empezar. ¿Se comprende ahora por qué unos hablan de Andalucía como región y otros hablamos de ella como nacionalidad? No es una cuestión de palabras, es cuestión de poder, de soberanía. La región es una circunscripción territorial como el municipio o la provincia; la nacionalidad es la identidad diferenciada de un pueblo. 

El País Andaluz tiene sus propias regiones, que deberán ser tenidas en cuenta a la hora de dividirle administrativamente”. Pero, desde luego, estas regiones no son Andalucía Occidental y Andalucía Oriental, invento tecnocrático que supone el rompimiento de la unidad del pueblo andaluz. En la preparación del Estatuto del Pueblo Andaluz - así debería llamarse nuestro “Estatuto de autonomía”- habrá que afrontar la división regional de Andalucía para no confundir el reconocimiento de una soberanía política con la delimitación de una circunscripción administrativa. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.