Movimiento antiglobalización
Luis González “Foz”: “La Carta de Brest fue una internacional de las naciones oprimidas en Europa occidental"

Luís Gonçales Blasco ”Foz” (Foz 1941) fue miembro del grupo Brais Pinto y fundador de la Unión do Pobo Galego (UPG).
Foz
Luís Gonçales Blasco,”Foz” (Foz 1941) fotografíado en su casa de Eirapedriña, Bugallido, con un ejemplar de la Carta de Brest.
Javier García Fernández. Profesor de Historia contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra. Investigador principal del proyecto Memorias del Anti-imperialismo.
25 dic 2023 11:18

Luís Gonçales Blasco,”Foz”, (Foz 1941), fue miembro del grupo Brais Pinto de jóvenes gallegos universitarios establecidos en Madrid durante los años cincuenta del siglo XX y fundador de la Unión do Povo Galego (UPG). En 1968 se exilia a París donde se licenció en Lingüística en la Universidad París VIII. Trabajó en Ruedo Ibérico desde 1968 a 1973. Fue uno de los organizadores de la diáspora gallega en Europa. En 1974 fue redactor y firmante de la Carta de Brest. Durante el 1974 y 1974 fue uno de los miembros de la Secretaría Permanente de la Carta de Brest que incluyó a todos las organizaciones de las naciones oprimidas en Europa occidental. Fue además colaborador desde el exilio del pacto tripartito entre ETA-pm, la UPG y el PSAN-Provisional entre 1975 y 1978.

Buenas tardes, Luis, gracias por esta entrevista para el proyecto Memorias del Anti-imperialismo sobre la relación entre los movimientos anti-coloniales y las izquierdas nacionalistas en el estado español. Este año de 2024 se hacen 50 años de la firma de la Carta de Brest. Tú fuiste un protagonista excepcional, organizador, redactor y firmante del documento. La primera pregunta que me gustaría hacerte es sobre tu propia trayectoria, cómo llegas tú a la militancia, cómo te nace a ti la conciencia gallega.

Bueno, yo comienzo mi actividad política en Madrid, donde había ido a estudiar, y empiezo a participar en el Grupo Brais Pinto, que era un grupo cultural y literario galleguista que funcionó desde 1958 hasta comienzos de los sesenta. A partir del Grupo Brais Pinto se organizará el Conselho da Mocedade, que era una organización política juvenil que estaba muy influenciada por lo que había sido el Partido Galleguista. El Consello da Mocidade agrupó a todos los jóvenes de Galicia y del exterior que querían construir una nueva organización política. En ese momento la influencia de Ramón Piñeiro era muy importante, porque había sido el organizador del Partido Galeguista hasta que lo metieron en la cárcel en 1946. La idea de Piñeiro era la de crear dos organizaciones gallegistas. Una socialdemócrata y otra demócrata-cristiana. La primera se creó, el Partido Socialista de Galiza, el segundo no llegó a constituirse como partido hasta poco antes de la muerte de Franco. Piñeiro nunca se integró en ninguno de ellos. Además, Piñeiro no era independentista y era muy anti-comunista. Él siempre estuvo en contra del marxismo y en contra de la existencia de una organización independentista. Esa tensión llevó a nuestra expulsión del Consello da Mocidade y por ello creamos una nueva organización política marxista e independentista, la Unión do Povo Galego en 1964.

¿Cuáles fueron las influencias que recibe la UPG en el momento de su nacimiento?

Nosotros estábamos dentro del marxismo de la época, éramos críticos con el imperialismo y por eso chocábamos con Piñero que era muy pro-occidental y muy anti-comunista. En esos primeros años de principios de los sesenta estábamos muy influenciados por Patrice Lumumba, que acababa de ser asesinado en 1961, por la figura de Ben Bella y la independencia de Argelia en 1962. También por la Revolución cubana y por la Guerra de Vietnam. Cuando se crea la UPG en 1963 esas eran las principales referencias internacionales.

¿Cómo comenzó la UPG su trabajo internacional y su relación con otras organizaciones de las naciones sin Estado?

Desde el año 1963 hasta 1968 las relaciones internacionales de la UPG son a través de los comités de emigrantes en el exterior. Yo, que había estado en la fundación de la UPG, había pasado a la oficina de relaciones internacionales. En esos años se crean delegaciones de la UPG en Venezuela, México, Gran Bretaña, Francia, Suiza, Países Bajos, Italia, Alemania y Noruega. Algunas, como México, Uruguay o Venezuela son anteriores a mi exilio. Yo colaboré sobre todo en las de Europa. Toda esa red de delegaciones en el exterior nos permitía estar muy informados de lo que sucedía en todo el mundo. Pero donde de verdad la UPG comenzó a hacer relaciones internacionales con otras organizaciones fue a través de París. Después de volver de Madrid participé unos años en la organización de la UPG en el interior, pero en 1968 me tuve que exiliar a París. Durante unos años trabajé en la editorial Ruedo Ibérico y tenía mucho contacto con otros exiliados y con gente de muchas organizaciones. Allí comenzamos un trabajo de conectar con otras organizaciones. Los primeros contactos fueron con los bretones de la Unión Democrática Bretona. Ellos tenían mucho interés en el tema de las naciones celtas y tenían ya una organización muy sólida y con presencia en París. En 1972 nos invitaron a su congreso como representantes de la UPG donde también estaban los irlandeses del Sinn Fein. Las relaciones entre los bretones y los irlandeses eran muy importantes y no se habían cortado nunca. La novedad fue incorporar a otras naciones. En el Congreso de la UDB, tanto en mi intervención como delegado de la UPG como en la intervención de los delegados del IRA, se lanzó la necesidad de articular a las naciones sin estado para descolonizar Europa.

Cuéntanos, ¿cómo surge la idea de que Galicia era una colonia? 

Nosotros considerábamos que Galicia era una colonia dentro de Europa. Partíamos del pensamiento de Castelao de que Galicia era una nación oprimida y que nuestro enemigo era España, que estaba en la última fase de un viejo Imperio. En los años sesenta aparecen en el Estado francés varios libros que fueron muy importantes de un autor occitano,Robèrt Lafont, especialmente La revolución regionalista. A partir de ahí, la UPG en sus documentos ya hablaba de opresión colonial. Luego, Xosé Manuel Beiras publicó su obra O atraso económico de Galicia, donde desarrollaba el tema de colonialismo interno. Lo que pasaba es que el Partido Socialista Galego al principio no tenía buenas relaciones con la UPG, pero más tarde sí las tuvieron y sacaron un documento conjunto, donde la UPG y el PDGa afirmaban que Galicia, como nación oprimida, sufría una explotación de tipo colonial en el plano cultural, económico y político.

¿Y cómo surge la idea de crear una conferencia internacional de colonias internas en Europa? 

Los que tenían todo esto más claro eran la UDB (Unión Democrática Bretona). En Francia, tras el 68, hay un renacimiento de las regiones que tenían una identidad propia cultural, étnica o lingüística dentro de la Francia continental. El mayo francés había supuesto una explosión social por las libertades que también afectó a las libertades colectivas de los pueblos y regiones. También la revolución argelina había suscitado mucha solidaridad en una parte de la izquierda francesa y en una parte de sus intelectuales como Sartre o Beauvoir. Toda esa solidaridad anticolonial también estuvo presente durante el mayo del 68 y después. Además, unos años antes se había firmado la Carta de Argel, en 1967, que buscaba la unidad de las naciones árabes contra el imperialismo occidental en el norte de África. Pietro Nenni, un diputado del PSI que había luchado en las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española, fue quien nos habló de la Carta de Argel y que era interesante una declaración anti-imperialista en Europa. A nosotros nos pareció que debía ser una declaración de una posición imperialista respecto a las naciones oprimidas por sus propios Estados. De ahí nace la idea de colaborar entre diferentes naciones sin Estado que impulsó la UDB en principio con la UPG y con el Sinn Fein. La idea era crear una internacional de las naciones sin Estado de Europa occidental.

¿Cómo fue el proceso de creación de la carta? ¿Cómo se articuló el contenido y los objetivos?

Las primeras reuniones se convocaron a finales de 1973 y eran reuniones donde analizábamos las diferentes situaciones de explotación de cada una de las naciones. La primera declaración se terminó firmando en 1974, en febrero, por parte de la UPG, el Irish Republican Movement, que agrupaba el IRA y al Sinn Fein, y la UDB. En la primera carta se afirmaba la lucha anti-colonial dentro de Europa occidental. La idea era ampliar a otras organizaciones y naciones sin Estado de Europa. Durante el año de 1974 y 1975 se creó la Secretaria Permanente de la Carta de Brest, que desarrolló contactos con Sinn Fein Oficial, Cymru Goch, Esquerra Catalana dels Treballadors, Herriko Alderdi Sozialista (Iparralde), Euskal Herriko Alderdi Sozialista (Hegoalde), Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI), Partit Cors per al Socialisme (Córcega), Lucha Occitana y Su Populu Sardu (Cerdeña). Todas estas organizaciones firmaron la segunda carta, que se va a publicar en 1976. En la segunda carta, se afirma la existencia de luchas anti-imperialistas en Europa occidental, porque todas las naciones firmantes no eran colonias. Nosotros decíamos que Catalunya Nord y el País Vasco francés sí eran colonias internas del Estado francés, pero que Catalunya y Euskadi no eran colonias del Estado español pues tenían oligarquías que eran aliadas de la dictadura. Por eso cambiamos el lema de Declaración sobre la lucha contra el colonialismo en Europa Occidental, a Declaración sobre la lucha contra el imperialismo en la Europa occidental. Entendíamos que aquellas naciones que no eran colonias también podrían luchar contra el imperialismo.

La Carta de Brest no solo constituye la firma conjunta de un documento, sino que tuvo la intención de ser una internacional de las naciones sin Estado. ¿Cómo fue el desarrollo posterior de La Carta de Brest después de 1974?

El objetivo de la Carta era buscar el reconocimiento internacional de las distintas luchas independentistas que se estaban produciendo en Europa. Algunas de ellas eran movimientos armados, otros eran movimientos clandestinos de carácter político, otros eran partidos políticos con representación institucional. Todos tenían en común una reivindicación nacional dentro de los Estados en Europa. Las organizaciones firmantes buscaban el reconocimiento de los países no alineados para que dieran su apoyo a cada una de sus causas. Por lo tanto, se hacían conferencias en distintas ciudades, en Barcelona, por ejemplo, fue en 1978. En la conferencia de cada país se hacían actos, mesas redondas, se participaba en manifestaciones y se trataba de dar visibilidad, de mostrar el conflicto a los delegados de otras organizaciones. Aun así, no puede decirse que fuese una organización, a pesar de que hubo acciones conjuntas. Por ejemplo, en las manifestaciones que se hacían en París, tratábamos de ir todas las organizaciones de la Carta de Brest juntas, como la marcha conjunta contra el Proceso de Burgos, donde todas las organizaciones de la Carta de Brest hicieron una marcha conjunta en Hendaya.


A raíz de la Carta de Brest de 1974 surge en el Estado español el pacto tripartito entre la UPG, ETA político-militar y el PSAN-Provisional. ¿Cómo surge este espacio de colaboración?

Estas organizaciones nos conocimos en la Revolución de los claveles en Portugal y fuimos fortaleciendo lazos en las reuniones de la Carta de Brest. El Pacto tripartito surge en París. En principio estos encuentros se llamaron Conferencia trinacional, en referencia a la Conferencia tricontinental de la Habana de 1967. Pero se terminó llamando tripartito porque fundamentalmente eran tres organizaciones. Básicamente fue un espacio de colaboración de las tres organizaciones en el exilio de París donde había militantes de ETA, del PSAN y de la UPG, y trabábamos de apoyarnos y dar visibilidad sobre todo a temas de represión. Imprimíamos folletos traducidos al francés de cada una de las organizaciones y hacíamos declaraciones conjuntas condenando la dictadura o por el 1º de mayo. En este momento cada organización tendría una estrategia diferente y eso hizo que después de 1975 y de 1978 se hiciera difícil la colaboración. A pesar de que todos nos oponíamos a la transición tal y como se estaba desarrollando y a las autonomías, había diferencias en cuanto a las estrategias. En aquellos años ETA tenía varias escisiones: ETA-pm tenía objetivos políticos, ETA-VI, objetivos obreros y sindicales y lo que fue ETA-Militar o ETA V Asamblea, objetivos militares. Por otra parte, la UPG tenía unos objetivos claramente de unidad popular y creó la Asamblea Nacional Popular Gallega en 1975, que fue el antecedente de Bloque Nacionalista Galego en 1982. Pero en aquel momento todos los objetivos se concentraban en articular una alternativa ante el fin de la dictadura. Tras la ejecución de Carrero Blanco ya se sabía que la dictadura tenía los días contados y que Franco iba a morir. En 1975 ya era evidente que la dictadura se acababa y que la izquierda española no tenía el suficiente poder en nuestros territorios, por lo que se estaba apoyando en la transición pactada. Por eso para nosotros era importante acelerar y juntar fuerzas para tratar de darle un giro a la transición que se nos iba a imponer. Ese fue el objetivo de la conferencia tripartita que duró básicamente entre el año 1975 hasta 1978.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Pensar en andaluz Cine, diasporas y literatura de la vida cotidiana
El cineasta Juan Escribano Tamya que vive a medio camino entre Andalucía e Islandia ha sido ganador del Premio al Videoclip Flamenco, en el Festivaldel Cine Flamenco de Granada
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
Andalucismo
Pensamiento andalucista Un andaluz en la CEPAL, un diálogo con Francisco Albuquerque
Uno de los pensadores andaluces que más profundizó en la teoría de la dependencia fue Francisco Alburquerque, de Córdoba, que trabajó en la CEPAL.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.