Andalucismo
Carta de José Aumente a los trabajadores andaluces en Catalunya

Publicamos la carta que José Aumente, miembro del Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz, mandó a los trabajadores andaluces en Cataluña
Aumente 28F
José Aumente, fotografía extraida de su Obras completas 4 Vol. Editadas por la Diputación de Córdoba. Pensar Jondo
23 feb 2024 19:52

El 21 de febrero de 1980, José Aumente, principal teórico de la segunda ola andaluza y miembro de la dirección del Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz, publicó esta carta a los trabajadores andaluces en Cataluña en el periódico Andalucía Libre. Tres años antes, habían tenido lugar acontecimientos muy importantes en ambos países. El 11 de septiembre de 1977 se había celebrado la primera Diada desde el golpe de Estado de 1936, incluso con el presidente de la Generalitat, Josep Tarradellas, en el exilio francés, del que regresaría el 23 de octubre de 1977. Esta manifestación masiva del nacionalismo catalán a favor del Estatuto de Autonomía tendría importantes consecuencias para Andalucía. Unos meses más tarde, cuando se anunció que sólo habría un Estatuto de Autonomía para el País Vasco y Cataluña, la sociedad andaluza se echó a la calle para exigir un Estatuto de Autonomía. Debido a la experiencia de la Diada celebrada meses antes, los emigrantes andaluces más activos políticamente en Cataluña convocaron para el 4 de diciembre, día en el que se había convocado la manifestación, el Día Nacional de Andalucía, algo que más tarde retomaría el Partido Socialista de Andalucía a partir de la manifestación convocada el 4 de diciembre de 1978. Más de dos millones de andaluces salieron a la calle en toda Andalucía, y se calcula que más de 100.000 lo hicieron en Cataluña, donde exigieron Libertad, la admisión de los presos políticos y un Estatuto de Autonomía. Tras dos años de organización y consolidación del Partido Socialista de Andalucía en Cataluña, como demuestran los trabajos de José Luis Villar y Paco García Duarte, el PSA decidió presentarse a las elecciones autonómicas catalanas, que se celebrarían el 20 de octubre de 1981 y en las que el PSA obtendría dos diputados, José Acosta y Francisco Hidalgo. Mucho se ha hablado de la intención del PSA, sobre todo una vez que el PSA sufrió una serie de transformaciones tanto dentro de Andalucía como en el extranjero, que le llevaron a perder espacio organizativo en el exterior. Hoy reproducimos la carta que José Aumente envió a los trabajadores de Cataluña para explicar la filosofía y los objetivos de una candidatura andaluza al Parlamento.


¡Trabajadores andaluces en Cataluña!

No podemos olvidar que hay una parte nuestra, de nuestro pueblo andaluz, que sois vosotros, y que se ha visto obligada a marchar fuera, para seguir subsistiendo. No encontrar un lugar de trabajo en nuestra propia tierra es algo tan tremendamente traumatizante, que no podemos silenciarlo. Y menos, en estas fechas entrañables. De sobra sabemos las causas que están aquí, en Andalucía, en nuestra estructura productiva, en nuestro capitalismo colonial o dependiente. Por lo que los andalucistas sufrimos no sólo del capitalismo, sino también de las insuficiencias de este capitalismo nuestro, mal desarrollado. Doble perjuicio, por lo tanto. También sabemos que las cosas tenemos que arreglarlas aquí, en Andalucía, para que algún día quienes queráis podáis volver, y los que aún quedamos no tengamos que marcharnos. Pero mientras tanto, no podemos olvidarnos de vosotros, los emigrantes, que comienza la década de los 80 fuera de nuestros pueblos, nuestras casas y nuestras costumbres; fuera de las «pequeñas cosas» por las que merece muchas veces la pena vivir. Y, sobre todo, no podemos olvidar vuestros intereses, allí donde estén; no podemos olvidar que están aquí y allí, en Andalucía y en Cataluña, dialécticamente entrelazados.

Por eso cuando el PSA-Partido Andaluz ha decidido presentarse a las elecciones del Parlamento Catalán, lo hace persuadido de que con ello sirve a los intereses de los trabajadores andaluces ahí residentes, y, simultáneamente a los intereses de la clase trabajadora en su conjunto del País Catalán. No vamos, pues, desde fuera, a crear un factor distorsionante, mucho menos de división o encono, por la sencilla razón de que los andaluces estáis ahí hace ya muchos años; sino a contribuir, defendiendo mejor lo específicamente nuestro, la causa general de las clases populares que trabajáis ―nativos o no― en Cataluña.

Hay que aceptar las realidades concretas, y no perderse en los «ortodoxos» planteamientos teóricos de la izquierda tradicional. Sois casi un millón y medio los andaluces que ahí lucháis, ahí trabajáis, con una problemática que en buena parte es específica, y con unas costumbres, una cultura y una identidad, que en modo alguno queréis perder. Resulta casi obligado que, en estas condiciones, se pretenda encontrar cauces de participación y representatividad que os sean propios: sencillamente porque son peculiares ―no distintos― los intereses y valores que defendéis.

Pensar que con ello dividimos a la clase trabajadora, y favorecemos de rechazo a la derecha, es querer confundir la realidad con principios abstractos. Lo que efectivamente sí conseguiremos es enriquecer la lucha, potenciarla, dotarle de nueva fuerza, mediante el ahondamiento o la profundización en lo peculiar o propio. Y ello, porque sólo mediante la inserción en lo inmediato concreto ―vuestra condición de inmigrados andaluces― en la lucha política general ―intereses globales de la clase trabajadora― podrá afianzarse la realidad de vuestra fuerza. En modo alguno, por lo tanto, vuestro «andalucismo» ―vuestra condición de andaluces― podrá obstruir o engañar a vuestra condición de trabajadores, vuestros intereses como tales. Conviene que esto quede claro.

La unidad de la clase trabajadora no puede hacerse absorbiendo o «haciendo desaparecer» las peculiaridades nativas que a los andaluces nos corresponden, sino aceptándolas y respetándolas en una confluencia que resulte de todas. Unidad no es uniformidad, sino coincidencia dentro de la peculiaridad de cada cual.

En esta convicción y con esta esperanza, el PSA-Partido Andaluz se presenta al Parlamento Catalán, sabiendo que introduce un factor de potenciación y lucha en la dinámica de los intereses de clase del trabajador andaluz en Cataluña, lo que redundará en beneficio de la clase trabajadora en su conjunto.

Desde Andalucía, con un saludo fraternal y paisano.

AUMENTE BAENA, José: “Trabajadores andaluces en Cataluña. Carta de José Aumente” en Andalucía Libre, nº 21, febrero 1980, p. 43.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.