Pensamiento
Urge un nuevo relato

Lo que más distingue hoy en día a las derechas populistas de las izquierdas transformadoras es que estas últimas carecen de un relato que confiera sentido a sus propuestas y de mitos que levanten multitudes

Aleix Romero Peña
2 nov 2018 18:42

Desentonó el atril. Una barra de cinc habría enmarcado mejor el tabernario discurso que Juan Roig pronunció en el Congreso del Instituto de Empresa Familiar. Si ya resultaba puro cinismo el gesto de invitar a hablar en un evento de nombre tan entrañable al presidente de una compañía conocida por el acoso a sus empleados, que a duras penas pueden conciliar la vida familiar con la laboral, Roig se sintió lo suficiente relajado como para amenizar a la adinerada concurrencia con perlas como “hablaremos de empresarios y empresarias porque si no luego te meten en la cárcel […] Entonces todas las empresas y empresos [sic] surgimos de un sueño […]”, o “no nacemos para maximizar beneficios, si no nos tendríamos que dedicar a la droga”.

A pesar de la obscena procacidad de la que hizo gala Roig en su charla “Orgullo de ser empresario”, el público rió a carcajadas con cada ocurrencia. Normal. No solo se encuentran en similares condiciones y se enfrentan a situaciones parecidas, sino que además comparten el mismo relato sobre su papel en el mundo, que puede resumirse, al modo rajoyano, en que “los empresarios hacen cosas”. Y da la casualidad, mantienen, que esas “cosas”, que tan suculentos beneficios les procuran, generarían además una cierta contribución social.

El relato de clase trabajadora no dispone de mitos propios hoy en día

Estos días ha sido recurrente reproducir la conocida frase que encabeza el Manifiesto comunista sobre el fantasma que recorre Europa, ampliado ahora al mundo, para hablar sobre el auge de la extrema derecha. Y sin embargo la paráfrasis no solo se refiere a un muerto que está muy vivo, sino que aparte lo vemos ya alojado en los gobiernos de diferentes países. Mientras seguimos discutiendo de si este fenómeno es o no fascismo, galgos o podencos, su mensaje de odio, emitido bajo la forma de una desvergonzada e insultante charlatanería, se expande por los cuatro confines del globo.

El último debate en el que se han enzarzado las izquierdas es el de la diversidad y de si es una trampa que ha contribuido a fragmentar a la clase trabajadora, pero la auténtica trampa es el propio debate, que contribuye aún más a dividirnos mientras desnuda la orfandad en la que nos encontramos. La diversidad es rica y contribuye a aumentar la pluralidad de un colectivo, que es un factor positivo siempre que exista dicho colectivo, es decir, un conjunto cohesionado por una identidad común. Pero constituye todo un esfuerzo voluntarista decir que tal identidad existe, dado que nos hemos acostumbrado a confundir “clase obrera” con “clase con conciencia de ser obrera”.

Un relato nuevo compuesto de mitos transversales, es decir, con los que puedan reconocerse identidades variadas y que además sean extrapolables a otros espacios y otras épocas, sin que apesten al alcanfor

Toda identidad tiene un relato, y este se compone de mitos movilizadores, como el de que “son los empresarios quienes, de forma abnegada, buscan beneficios para toda la sociedad generando riqueza”, o aquel otro de que “tiene que aparecer honrado ciudadano que emprenda una cruzada para eliminar los privilegios de unas minorías que parasitan una nación uniformemente sana” –sí, son tan semejantes que podrían pasar por ser el mismo mito–. El relato de clase trabajadora no dispone en cambio de mitos propios hoy en día. Más que el desplome de una potencia, la desaparición de la URSS significó la desaparición del mito fundamental de la constitución del poder proletario –cuya certidumbre quedaba corroborada por su doble carácter de esperanza para las clases trabajadoras de todo el mundo y de amenaza para burgueses e imperialistas–, por más que resulten abominables el capitalismo de Estado y otras políticas represivas a que dio lugar. Puntualización: ahora estamos hablando de mitos, no de hechos.

Es un mito compartido universalmente el que facilita la identificación en cualquier parte del mundo, por encima de la nación, género, etnia, preferencia sexual o credo. Como la URSS, lo fue en su momento, aunque a escala más limitada, la efímera Asociación Internacional de Trabajadores fundada en 1864, cuya fama, más que medirla en términos de eficiencia práctica, habría que hacerlo en la parte que tuvo de proyección. Que la ausencia de un mito, con su relato aparejado, haya dado lugar a una atomización de identidades es lógico; como, en el fondo, lo son también el repunte del soberanismo nacionalista o la sustitución del discurso internacionalista por una geopolítica ramplona. No son más que síntomas del mismo problema.

Las izquierdas están armadas de datos y de crítica, pero lo que realmente urge es, para el sujeto de siempre –la clase trabajadora–, un relato nuevo compuesto de mitos transversales, es decir, con los que puedan reconocerse identidades variadas y que además sean extrapolables a otros espacios y –como hicieran Marx y Engels al enunciar que la lucha de clases es el motor de la historia– otras épocas, sin que apesten al alcanfor de una nostalgia manoseada ni de un mecanicismo obtuso.

Por último, y que no se olvide, hay que lanzar también una advertencia a la alegre pandilla, entre sincera y oportunista, de progres y socialdemócratas, liberales con inquietudes sociales y autores a la búsqueda desesperada de lectores: no aspiramos a una redistribución mayor de la riqueza, sino, como clase trabajadora y, por ende, productora de la riqueza, queremos gestionarla directamente. Este podría ser un buen inicio para nuestro nuevo relato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.