Pensamiento
Qué pasó con la Utopía

Algunas posturas y decisiones que toman en estos días allá donde ya tocan poder señalan con claridad hacia dónde caminaría un Gobierno de la extrema derecha. Hacia la distopía.
Acción FV Lona Vox - 2
Acción contra la lona de Vox en Madrid. Alberto Astudillo

Mugarik Gabe

11 jul 2023 06:00

Aunque se pueden encontrar precursores más antiguos en el pensamiento occidental fue Tomás Moro el primero que nos habló de la utopía. Hace algo más de 500 años describió un “buen lugar” en el que la sociedad sería perfecta, basada en la convivencia armoniosa, el bienestar de todas las personas y el disfrute común de los bienes. Desde entonces otros muchos han reflexionado y escrito sobre ese lugar que debería construirse con la característica fundamental del igualitarismo como norma esencial. Será de Moro, y de cuantos después mantuvieron el sueño de ese tiempo y lugar, de donde deriva la corriente de pensamiento denominada como utopismo. A partir de ahí, habrá detractores, que lo imaginan como un lugar de fábula, inexistente e inalcanzable mientras, otros y otras, partiendo de su urgencia, lucharán toda la vida por conseguirlo y, como diría B. Brecht, estos y estas serán imprescindibles.  

Ya entrado el siglo XIX esta corriente alcanzará nuevas dimensiones con los planteamientos del socialismo utópico, el cual traspasaba la teoría para adentrarse en los primeros intentos por llevar a la práctica la posible sociedad perfecta. Avanzado el siglo, y con las primeras consecuencias de la industrialización, la pobreza, el individualismo y la insolidaridad fracturaban las sociedades europeas y hacían que las tradicionales brechas de desigualdad de la antigua sociedad medieval se ensancharan vertiginosamente, condenando a millones de personas al empobrecimiento a pesar del aumento de la riqueza. El panorama seguía sin ser la siempre anunciada sociedad feliz. 

De ahí las urgencias por poner en práctica experiencias que enfrentaran estas duras realidades. Nacen así experimentos sociales, pequeños, pero siempre orientados a la ruptura con una sociedad caracterizada por la injustica social y la explotación. La utopía seguía siendo perseguida pero siempre como un sueño inalcanzable. Un paso más en ese camino será su definición y concreción política a través de nuevas teorías y prácticas, como son el marxismo o el anarquismo. Ahora se propugnaba directamente la revolución, y no salidas de pequeños grupos más o menos comprometidos. Se pretenderá el fin de la explotación en la sociedad, mediante, entre otras, la redistribución justa de la riqueza, la justicia social y la libertad en aras del bien común. Cierto es que la concreción décadas después de alguna experiencia en ese sentido tampoco fue capaz de dar lugar a ese “buen lugar” largamente ansiado.

La utopía no es propiedad exclusiva de las izquierdas y el capitalismo también define su propia utopía. En esta prima, por encima del bienestar de todas las personas, la libre empresa, la propiedad privada y la libertad absoluta de los mercados

Pero, la utopía no es propiedad exclusiva de las izquierdas y el capitalismo también define su propia utopía. En esta prima, por encima del bienestar de todas las personas, la libre empresa, la propiedad privada y la libertad absoluta de los mercados. Dicen que unas y otras son fundamentales para construir sociedades en libertad y que por sí mismas regularán la economía, primarán el esfuerzo individual, y poco a poco irán equilibrando también la desigualdad elevando la calidad de vida de todos y todas. La práctica aquí también demuestra que la sociedad utópica no solo no se alcanza, sino que se aleja si pensamos en grandes grupos de población marginados y que se invisibilizan para crear una imagen engañosa de progreso y crecimientos alcanzados que no lo son. 

Con el correr del siglo XX, y especialmente con las décadas avanzadas del XXI, comprobamos que lo de los mercados más que libertad es libertinaje y que lo que caracteriza a la sociedad actual es la búsqueda, por parte de las élites, del beneficio a cualquier precio, incluso a costa de golpear y sangrar continuamente al propio planeta hasta poner en riesgo la vida futura en el mismo. Por supuesto, el espejismo del bienestar que un día pudo brillar en cierta forma en las sociedades europeas, esta utopía capitalista lo va borrando y las brechas de desigualdad crecen. Con el agravante de que ahora, en el campo político, gana fuerza el autoritarismo y la negación de derechos a cada vez más colectivos sociales en una carrera desenfrenada que alcanza día a día a más y más sectores sociales. Incluso principios que se consideraban cimentados e inequívocos, hoy vemos como la derecha política y mediática empiezan a negar abiertamente. Recordando de nuevo a Brecht, aunque no fuera quien lo señaló por primera vez, se puede pensar en aquello de que “cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”. 

Este es el camino a la distopía, hacia el “mal lugar”. En el mismo, vuelve a mandar solo la autoridad competente, es un hecho el cierre de espacios de libertad y democracia —aunque a la distopía le encanta hacer un uso prostituyente de estos términos—, y la clausura de derechos colectivos e individuales duramente conquistados en las décadas y siglos pasados.

La sociedad justa se niega, se polemiza e incluso se ridiculiza, cuando no directamente se anatemiza. Qué es eso de que todos somos iguales, qué es eso del género y la violencia machista, qué es eso de los derechos de los migrantes… y así hasta el infinito. En este camino enfangado asistimos a un tiempo en el que podemos ver un despliegue inmenso de medios de todo tipo para salvar a cinco millonarios atrapados en su estupidez y prepotencia por hacer turismo en el fondo de los mares, mientras miramos para otro lado cuando quinientas personas más se ahogan en la mayor fosa común de la historia en que se ha convertido el mar Mediterráneo. Su pecado, haber tratado de ganar su derecho a una vida digna lejos de la tierra que los vio nacer, pero donde esta, la vida, hoy es imposible. 

Este es el camino a la distopía. Es un hecho el cierre de espacios de libertad y democracia y la clausura de derechos colectivos e individuales

Podemos ver también cómo políticos profesionales hacen gala de su ignorancia, por ejemplo, afirmando que no conocen el Convenio de Estambul sobre violencia contra las mujeres, mientras esta se cobra en los últimos años miles de víctimas. Y esto se puede entender como solo fruto de la estupidez del político de turno, pero es prueba de un brutal alarde de desprecio hacia los derechos de las mujeres, por parte de quienes se creen con derecho —qué cruel paradoja— de dirigir un país. En 1936 tras el golpe de Estado fascista alguien gritaba muera la inteligencia y en 2023 otro alguien muestra con cierto orgullo que ya la mató y reivindica con arrogancia su estupidez.

Karl Marx —tranquilos aquellos a los que les sale un sarpullido solo con leer el nombre— dijo que la historia se repite dos veces: la primera como una gran tragedia y la segunda como miserable farsa. El nazismo y el fascismo de la primera mitad del pasado siglo, sin duda, fue la primera vez; pero ahora estamos en el grave riesgo de la repetición. Y no pensemos que esa farsa será puro teatro, pura comedia; al contrario, parece que se encamina hacia la farsa trágica. Ya se prohíben banderas que solo pretenden significar amor entre las personas; se nombra a toreros consejeros de cultura; a diplomadas en ciencias religiosas, pero con estudios inacabados en otras ciencias, como presidenta de un parlamento mientras hace gala de su pensamiento ultracatólico, antiabortista y declara estar en contra de las “milongas ecologetas”. Se eliminan departamentos de igualdad, e incluso, como en los mejores tiempos del nazismo, ya se prohíben obras de teatro o se suspenden conciertos por mostrar las tetas en el escenario. Salen de sus refugios negacionistas lo mismo de la crisis climática como de la violencia machista y tratarán de convencernos que la tierra es plana. Pero todo esto no son simples anécdotas, sino pasos en el camino hacia su conversión en algo generalizado; cuando menos esa es la intención que queda de manifiesto a través de la imposición política y mediática de un relato que lo mismo niega fervientemente lo que todo el mundo puede ver, como siglos de ciencia probada. 

Karl Marx dijo que la historia se repite dos veces: la primera como una gran tragedia y la segunda como miserable farsa. El nazismo y el fascismo de la primera mitad del pasado siglo, sin duda, fue la primera vez; pero ahora estamos en el grave riesgo de la repetición

Pero, en esta senda hay cómplices. Los bárbaros dan pasos de gigante cuando pretendidos y civilizados demócratas de toda la vida, ahora entornan sus miradas hacia esas ideas, o las disculpan, para poder mantenerse en el poder a cualquier precio; o cuando pretendidos centristas e izquierdistas aceptan esos marcos para la discusión política y blanquean así actitudes e ideas. Así reconstruyen su hegemonía, consiguiendo que todos y todas hablemos solo de lo que ellos quieren que hablemos. En suma, pareciera que la historia en vez de correr hacia el futuro ha sufrido el impacto de un meteorito y girando bruscamente, reencamina sus pasos hacia el pasado, hacia la nueva Edad Media.

Y, sin embargo, parafraseando el cuento de Monterroso, cuando despertemos, gracias a muchos y muchas imprescindibles, la utopía todavía estará ahí. Y solo habrá que hacerla realidad.

Archivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Paco Caro
11/7/2023 15:40

Esta vez voy a empezar por el final, para que se me entienda. Los oligarcas occidentales, creen en el cambio climático y la crisis de recursos global. Tienen la información fiable necesaria para saberlo. Por eso, precisamente, financian a la ultraderecha negacionista en todo Occidente, y la blanquean en los medios de su propiedad. Porque saben perfectamente, que la única manera de parar la crisis ecológica global, es que un Estado globalizado administre todos los recursos del planeta y los gestione de manera planificada. La ultraderecha es el brazo político (y militar) de los oligarcas occidentales para blindarse ante la que se avecina.

0
0
isa
11/7/2023 10:05

Sólo es imposible, inalcanzable, lo que no se intenta.
Y en el camino hacia la utopía la vamos viviendo y realizando.
Ánimo, arriba esos corazones ✊❤️✌️

2
0
Sirianta
Sirianta
11/7/2023 12:55

¡Gracias por el ánimo! :-)

0
0
BMM
BMM
11/7/2023 8:42

Qué triste.

Hace poco hablaba de por qué después del siglo XX la utopía ha sido derrotada. En la cultura popular ha habido varias oleadas de triunfos de la distopía. ¿Será que hemos perdido la esperanza?

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.