Activismo
Introducción a la resistencia psicológica: impotencia vs. activismo

El “activismo” es nuestra única gran aventura. Es nuestro único modo de vida auténtica, la única manera de ser persona y escapar de una existencia como “productos del sistema”.

“Yo no puedo cambiar el mundo pero…”. Sobre esos puntos suspensivos se erigen nuestras identidades y residen nuestras radicales diferencias. Porque somos diálogo con el entorno, un “ser en el mundo” que se construye y reconstruye en relación al “otro”, y que se sabe a sí mismo en soledad.

¿Qué podríamos plantearnos a nivel personal y colectivo en el momento histórico que estamos viviendo? Lo primero que quisiera señalar es que la negación del peligro nos está paralizando. La mayoría vivimos disociadas de los nubarrones que se avistan en el horizonte, y cuando tomamos conciencia de ellos, a lo sumo, intercambiamos quejas estériles: es la rabia del que en el fondo se siente impotente, limitarse a decir “no” y protestar.

La fe ciega es la otra cara de la negación capitaneada por la impotencia, ¿cuántas creemos que, contra todo pronóstico, unos cuantos héroes nos ahorraran las catástrofes en el último momento? Es de esa impotencia, que llevamos como podemos en el fondo de nuestro corazón, de sus causas, síntomas y peligrosas defensas, y de la necesidad de construir una resistencia psicológica efectiva que pueda soportar los “golpes” e idear simultáneamente estrategias alternativas, de lo que quisiera hablar en esta serie de artículos. Y es que… ¿Qué hacer cuando parece que no se puede hacer nada?

A veces pienso que sólo se puede ser “madre” o “hija”. Por supuesto conozco los discursos emancipadores que alimentan nuestra individualidad, responsabilidad, libertad… Pero cuando pienso en mi planeta, me siento sujetada a él, como una madre o como una hija. Soy madre cuando me preocupa, lo cuido, lo castigo, ¡quiero salvarlo! Soy hija cuando espero que otros lo hagan, que sea tan fuerte como para no necesitarme, que me provea para siempre... Qué difícil es habitar conscientemente nuestras infinitas responsabilidades y dependencias. Muy pocas de nosotras lo hacen y la mayor parte de estas en algún momento enferman justamente por ello.

“Las activistas” son esa rara subespecie que no se conforma con votar de vez en cuando y reciclarlo casi todo. Ellas necesitan hacer más porque sienten que “hay que hacer más”, y ese “hay que”, por algún motivo, las llama por su nombre. El “bendito” anonimato las ha abandonado, y digo bendito porque ¿acaso hay paz para los justos? ¿Qué necesita una persona para soportar esa interpelación y no ser aplastada por ella?

Lo que nos anula no sólo es la impotencia, también es el miedo a la exclusión y la soledad. No nos “activamos” si no lo hace “la mayoría”. El problema es que actualmente el común de los mortales no considera ya que pueda transformar “el sistema”. ¿Quién puede escapar a lo que Naomi Klein denomina “secesionismo psicológico”? Sólo unas pocas. Quizá como siempre, o puede que más que nunca, mirar hacia otro lado y negar nuestra volatilidad social es tan tentador que se vuelve inevitable. No solo estamos distraídas, no solo somos cortoplacistas.

Como decía, tenemos miedo. Las psicólogas sabemos (o deberíamos saber) que nuestro papel no consiste tan solo en socorrer para procurar la felicidad o la supervivencia, sino también en ayudar a las personas a que se hagan dueñas de sí mismas y su destino. Y no solo nos labramos un futuro individual, también nos labramos un futuro colectivo; porque no solo somos individuos, somos clase social.

En estos momentos proliferan los imaginarios basados en la distopía, y no por casualidad, ya que son reflejo de nuestra desesperanza. Nos dice Klein: “Una cosa está clara: la escasez pública en tiempos de inusitada riqueza privada es una crisis fabricada, diseñada para apagar nuestros sueños antes de que nazcan” (Decir no no basta). ¿Lo han conseguido? Muchas de nosotras no queremos rendirnos y sentimos un profundo rechazo por dos grandes modos de “secesión”: la despreocupada indiferencia de la que sigue confiando en el progreso y el crecimiento irrefrenable, y la rencorosa indiferencia de la que, sabiendo que cada vez estamos más cerca del precipicio, no sufre por ello porque “lo tenemos merecido”.

El “secesionismo psicológico” es nuestra nueva “peste” porque no sólo es una defensa ante el miedo y la impotencia, sino también una forma de justificar y olvidar la barbarie de una desigualdad que siempre avoca al genocidio. Sabemos sin saber, porque ingerimos las noticias sin sentirlas, ¡quizá por eso nos las “dan” tan rápido!

¿Y cómo podríamos hacer frente a ello? Tan sólo volviendo nuestra mirada a la utopía. Debemos saber que en un momento histórico en el que todo parece estar ya escrito, nuestro único camino es “épico”. Dice Carlos Taibo que el “realismo” es la buena conciencia de los mezquinos, y nunca ser “realistas” nos ha podido salir más caro.

En mi profesión solemos considerar que, en último término, lo hacemos todo por y para nosotras mismas. Esto no debería resultar prosaico, sino la más profunda fuente de sentido. El “activismo” es nuestra única gran aventura, más aún si consideramos que la vida es acción e influencia. Es nuestro único modo de vida auténtica, la única manera de ser persona y escapar de una existencia como “productos del sistema”.

Archivado en: Salud mental Activismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
València
dana Activistas protestan en València contra la inacción climática y la gestión de la dana
Extinction Rebellion, AE-AGRÓ, Rebelión Científica y personas afines han desplegado una pancarta con el lema: “El capitalismo y su inacción climática matan”, en la fuente del Tribunal de las Aguas.
Ana Casas
12/2/2018 8:03

Necesario absolutamente. Una Reflexión activa. Q no se quede sólo en reflexión. Importante Susana , movilizar las conciencias de las personas, de nuestros jóvenes que sean activistas con sentido común y reflexión sobre todo. Felicidades por tu artículo. Ana Casas

1
0
Emilce Dio
10/2/2018 16:12

Es un lema de siempre pero nunca más oportuno ya que hay una cierta reacción en muchos sectores para decir basta a la queja estéril
Estoy por terminar un artículo muy al hilo del tuyo.
Sigue en la acción

1
0
Miguel
8/2/2018 0:17

Un gran artículo Susana que nos ofrece la posibilidad de reflexionar....y de actuar!!!

2
0
Francisco
5/2/2018 14:11

Aparte de interesarme y convencerme bastante tu artículo, sólo una pregunta: ¿utilizas el femenino como genérico (algo que llevo sosteniendo desde hace tiempo) o es una publicación dirigida exclusivamente a mujeres? Muchas gracias y mucha suerte en tu camino.

1
0
Susana Espeleta
7/2/2018 21:16

Hola! Utilizo el femenino como genérico. Gracias por tu apoyo!

1
0
Ilan
4/2/2018 20:03

You wrote: "In my profession we usually consider that, in the end, we do everything for and for ourselves"
It is a wrong approximation to the basic human motivation. We have basic bodily sensation of maintaining the physical body and collecting of basic emotions for the more sophisticated tasks like anger, fear, love, pride, caring for others, belonging, etc.... We do everything for basic emotions... but these are extended beyond ourselves.

0
0
Susana Espeleta
7/2/2018 21:26

Hola! Considero que el cuidado de nuestro entorno y relaciones es algo que nos beneficia personalmente, somos seres relacionales, la idea de un yo independiente es errónea. La ética desde esta óptica se entiende como algo que posibilitó nuestra evolución y supervivencia como especie. Las emociones que mencionas las incluiría dentro de nuestras motivaciones personales, que son variopintas: autorregulación, supervivencia/seguridad, apego, placer, narcisismo... En resumen, creo que lo hacemos todo para "ser más" o "seguir siendo". Aunque cierto es que la empatía es un fenómeno que se da de forma automática en la mayor parte de las personas y que provoca reacciones impulsivas de ayuda, pero no creo que pueda sostener un proyecto, compromiso o actividad a medio/largo plazo.

0
0
Irene
1/2/2018 20:45

Gracias por recuperar la utopía como el único camino posible. Y por comprender que el activismo si queda atrapado por la soledad puede aniquilarnos. Ser activista en la madurez y como madre es quizás un equilibrio difícil de resolver sin ofrecer la utopía a la siguiente generación

1
0
Hugo Bleichmar
10/2/2018 23:51

Movilizador de nuestras conciencias dormidas hacia la posibilidad de hacer, de no resignarnos, para que cada uno aporte algo que salga de lo convencional,de lo que aparentemente es el "sentido común", de lo consagrado vivido acríticamente. Gracias Susana.

2
1
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista