Activismo
Introducción a la resistencia psicológica: impotencia vs. activismo

El “activismo” es nuestra única gran aventura. Es nuestro único modo de vida auténtica, la única manera de ser persona y escapar de una existencia como “productos del sistema”.

“Yo no puedo cambiar el mundo pero…”. Sobre esos puntos suspensivos se erigen nuestras identidades y residen nuestras radicales diferencias. Porque somos diálogo con el entorno, un “ser en el mundo” que se construye y reconstruye en relación al “otro”, y que se sabe a sí mismo en soledad.

¿Qué podríamos plantearnos a nivel personal y colectivo en el momento histórico que estamos viviendo? Lo primero que quisiera señalar es que la negación del peligro nos está paralizando. La mayoría vivimos disociadas de los nubarrones que se avistan en el horizonte, y cuando tomamos conciencia de ellos, a lo sumo, intercambiamos quejas estériles: es la rabia del que en el fondo se siente impotente, limitarse a decir “no” y protestar.

La fe ciega es la otra cara de la negación capitaneada por la impotencia, ¿cuántas creemos que, contra todo pronóstico, unos cuantos héroes nos ahorraran las catástrofes en el último momento? Es de esa impotencia, que llevamos como podemos en el fondo de nuestro corazón, de sus causas, síntomas y peligrosas defensas, y de la necesidad de construir una resistencia psicológica efectiva que pueda soportar los “golpes” e idear simultáneamente estrategias alternativas, de lo que quisiera hablar en esta serie de artículos. Y es que… ¿Qué hacer cuando parece que no se puede hacer nada?

A veces pienso que sólo se puede ser “madre” o “hija”. Por supuesto conozco los discursos emancipadores que alimentan nuestra individualidad, responsabilidad, libertad… Pero cuando pienso en mi planeta, me siento sujetada a él, como una madre o como una hija. Soy madre cuando me preocupa, lo cuido, lo castigo, ¡quiero salvarlo! Soy hija cuando espero que otros lo hagan, que sea tan fuerte como para no necesitarme, que me provea para siempre... Qué difícil es habitar conscientemente nuestras infinitas responsabilidades y dependencias. Muy pocas de nosotras lo hacen y la mayor parte de estas en algún momento enferman justamente por ello.

“Las activistas” son esa rara subespecie que no se conforma con votar de vez en cuando y reciclarlo casi todo. Ellas necesitan hacer más porque sienten que “hay que hacer más”, y ese “hay que”, por algún motivo, las llama por su nombre. El “bendito” anonimato las ha abandonado, y digo bendito porque ¿acaso hay paz para los justos? ¿Qué necesita una persona para soportar esa interpelación y no ser aplastada por ella?

Lo que nos anula no sólo es la impotencia, también es el miedo a la exclusión y la soledad. No nos “activamos” si no lo hace “la mayoría”. El problema es que actualmente el común de los mortales no considera ya que pueda transformar “el sistema”. ¿Quién puede escapar a lo que Naomi Klein denomina “secesionismo psicológico”? Sólo unas pocas. Quizá como siempre, o puede que más que nunca, mirar hacia otro lado y negar nuestra volatilidad social es tan tentador que se vuelve inevitable. No solo estamos distraídas, no solo somos cortoplacistas.

Como decía, tenemos miedo. Las psicólogas sabemos (o deberíamos saber) que nuestro papel no consiste tan solo en socorrer para procurar la felicidad o la supervivencia, sino también en ayudar a las personas a que se hagan dueñas de sí mismas y su destino. Y no solo nos labramos un futuro individual, también nos labramos un futuro colectivo; porque no solo somos individuos, somos clase social.

En estos momentos proliferan los imaginarios basados en la distopía, y no por casualidad, ya que son reflejo de nuestra desesperanza. Nos dice Klein: “Una cosa está clara: la escasez pública en tiempos de inusitada riqueza privada es una crisis fabricada, diseñada para apagar nuestros sueños antes de que nazcan” (Decir no no basta). ¿Lo han conseguido? Muchas de nosotras no queremos rendirnos y sentimos un profundo rechazo por dos grandes modos de “secesión”: la despreocupada indiferencia de la que sigue confiando en el progreso y el crecimiento irrefrenable, y la rencorosa indiferencia de la que, sabiendo que cada vez estamos más cerca del precipicio, no sufre por ello porque “lo tenemos merecido”.

El “secesionismo psicológico” es nuestra nueva “peste” porque no sólo es una defensa ante el miedo y la impotencia, sino también una forma de justificar y olvidar la barbarie de una desigualdad que siempre avoca al genocidio. Sabemos sin saber, porque ingerimos las noticias sin sentirlas, ¡quizá por eso nos las “dan” tan rápido!

¿Y cómo podríamos hacer frente a ello? Tan sólo volviendo nuestra mirada a la utopía. Debemos saber que en un momento histórico en el que todo parece estar ya escrito, nuestro único camino es “épico”. Dice Carlos Taibo que el “realismo” es la buena conciencia de los mezquinos, y nunca ser “realistas” nos ha podido salir más caro.

En mi profesión solemos considerar que, en último término, lo hacemos todo por y para nosotras mismas. Esto no debería resultar prosaico, sino la más profunda fuente de sentido. El “activismo” es nuestra única gran aventura, más aún si consideramos que la vida es acción e influencia. Es nuestro único modo de vida auténtica, la única manera de ser persona y escapar de una existencia como “productos del sistema”.

Archivado en: Salud mental Activismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia Los nueve detenidos en la protesta en apoyo a Palestina de Santiago exigen la retirada de todos sus cargos
El grupo de activistas, que participó en una acción de boicot a un Burger King, llama a una concentración el 19 de febrero frente a los juzgados de la ciudad donde harán su primera declaración en un proceso judicial que es probable que dure años.
Ana Casas
12/2/2018 8:03

Necesario absolutamente. Una Reflexión activa. Q no se quede sólo en reflexión. Importante Susana , movilizar las conciencias de las personas, de nuestros jóvenes que sean activistas con sentido común y reflexión sobre todo. Felicidades por tu artículo. Ana Casas

1
0
Emilce Dio
10/2/2018 16:12

Es un lema de siempre pero nunca más oportuno ya que hay una cierta reacción en muchos sectores para decir basta a la queja estéril
Estoy por terminar un artículo muy al hilo del tuyo.
Sigue en la acción

1
0
Miguel
8/2/2018 0:17

Un gran artículo Susana que nos ofrece la posibilidad de reflexionar....y de actuar!!!

2
0
Francisco
5/2/2018 14:11

Aparte de interesarme y convencerme bastante tu artículo, sólo una pregunta: ¿utilizas el femenino como genérico (algo que llevo sosteniendo desde hace tiempo) o es una publicación dirigida exclusivamente a mujeres? Muchas gracias y mucha suerte en tu camino.

1
0
Susana Espeleta
7/2/2018 21:16

Hola! Utilizo el femenino como genérico. Gracias por tu apoyo!

1
0
Ilan
4/2/2018 20:03

You wrote: "In my profession we usually consider that, in the end, we do everything for and for ourselves"
It is a wrong approximation to the basic human motivation. We have basic bodily sensation of maintaining the physical body and collecting of basic emotions for the more sophisticated tasks like anger, fear, love, pride, caring for others, belonging, etc.... We do everything for basic emotions... but these are extended beyond ourselves.

0
0
Susana Espeleta
7/2/2018 21:26

Hola! Considero que el cuidado de nuestro entorno y relaciones es algo que nos beneficia personalmente, somos seres relacionales, la idea de un yo independiente es errónea. La ética desde esta óptica se entiende como algo que posibilitó nuestra evolución y supervivencia como especie. Las emociones que mencionas las incluiría dentro de nuestras motivaciones personales, que son variopintas: autorregulación, supervivencia/seguridad, apego, placer, narcisismo... En resumen, creo que lo hacemos todo para "ser más" o "seguir siendo". Aunque cierto es que la empatía es un fenómeno que se da de forma automática en la mayor parte de las personas y que provoca reacciones impulsivas de ayuda, pero no creo que pueda sostener un proyecto, compromiso o actividad a medio/largo plazo.

0
0
Irene
1/2/2018 20:45

Gracias por recuperar la utopía como el único camino posible. Y por comprender que el activismo si queda atrapado por la soledad puede aniquilarnos. Ser activista en la madurez y como madre es quizás un equilibrio difícil de resolver sin ofrecer la utopía a la siguiente generación

1
0
Hugo Bleichmar
10/2/2018 23:51

Movilizador de nuestras conciencias dormidas hacia la posibilidad de hacer, de no resignarnos, para que cada uno aporte algo que salga de lo convencional,de lo que aparentemente es el "sentido común", de lo consagrado vivido acríticamente. Gracias Susana.

2
1
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.