Pedro Sánchez
No podemos conformarnos con Sánchez

Conformarnos con Sánchez hoy es abocarnos al desastre mañana.

Zapatero Sánchez
@jfmoriche
18 dic 2018 10:45

Marzo de 2004. Se cierra una legislatura, la segunda del PP de José María Aznar, marcada por el naufragio del petrolero Prestige y la ineficacia y mentiras gubernamentales ante sus catastróficas consecuencias, por una Ley de Ordenación Universitaria masivamente rechazada por la comunidad educativa, por la complicidad en la sangrienta invasión norteamericana de Iraq y finalmente, solo tres días antes de las elecciones, por los terribles atentados del 11 de marzo en Madrid, sobre cuya autoría el gobierno de Aznar intenta, sin éxito, engañar a los españoles.

El PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero gana las elecciones del 14 de marzo gracias a una amplia movilización del electorado progresista, incluyendo a muchos votantes situados ideológicamente a su izquierda o muy a su izquierda, que dejan a un lado sus preferencias para facilitar un cambio de gobierno que permita al país escapar de la pesadilla asfixiante del aznarismo. Aquella noche electoral deja, dirigido al futuro presidente, un grito para la Historia: «¡no nos falles!».

Tras cuatro años de incesantes movilizaciones sociales, las calles quedaron vacías y la gestión del cambio quedó enteramente en manos del gobierno

Visto con la perspectiva que otorga el paso del tiempo, resulta evidente que quienes apoyamos en aquellas elecciones a Rodríguez Zapatero cometimos después un grave error. Tras cuatro años de incesantes movilizaciones sociales, las calles quedaron vacías y la gestión del cambio quedó enteramente en manos del gobierno. Durante sus primeros dos o tres años de mandato, Rodríguez Zapatero colmó algunas de las expectativas de cambio con la retirada de las tropas españolas en Iraq, el inicio de los trabajos de la Ley de Memoria Histórica o el reconocimiento del matrimonio homosexual. Pero en cuanto el eco de aquellas movilizaciones se fue apagando, el PSOE empezó a desplazarse hacia el centro y vaciar de ambición y sentido ese cambio. Cuando estalla la crisis económica de 2007-2008, Rodríguez Zapatero hinca la rodilla ante las presiones de los mercados financieros y aplica brutales recortes sociales, haciendo pagar a las clases populares los ingentes destrozos provocados por la enloquecida avaricia de las élites económicas. La gigantesca decepción allana el camino, primero a una huelga general, luego al 15-M y finalmente a una masiva abstención que en las elecciones del 20 de noviembre de 2011 hunde al PSOE y devuelve al PP al poder.

Ahora que, como sucede de una punta a otra del planeta, la decepción provocada por gobiernos socialdemócratas fallidos no desemboca en un retorno al poder de los partidos conservadores tradicionales, sino en la emergencia de nuevas derechas autoritarias

Han pasado muchos años y cambiado muchas cosas en España y en el mundo, pero algunas lecciones de aquella experiencia siguen vigentes. Hoy España deja otra vez atrás, aliviada, un gobierno reaccionario, represor, mentiroso y corruptísimo del PP. Pero el PSOE del nuevo presidente Pedro Sánchez sigue siendo un partido plenamente inserto en los consensos del Régimen de 1978 y el neoliberalismo, que puede aliviar parte de los peores rasgos del anterior gobierno con algunas medidas sociales y culturales de signo progresista, pero que muy difícilmente emprenderá por voluntad propia una reforma en profundidad de la estructura económica del país en favor de las clases populares y la sostenibilidad medioambiental, ni una reforma en profundidad de la estructura del Estado que deje por fin atrás aquellos de sus rasgos más reaccionarios y represivos, heredados del franquismo en una Transición a la democracia que el poder de las élites y el miedo al golpismo dejaron en muchos aspectos a medias.

Por todo ello, es imprescindible no aflojar ni siquiera un instante la organización y la movilización social, presionando constantemente tanto al nuevo gobierno como a sus aliados parlamentarios para que emprendan esas transformaciones en profundidad. Especialmente ahora que, como sucede de una punta a otra del planeta, la decepción provocada por gobiernos socialdemócratas fallidos no desemboca en un retorno al poder de los partidos conservadores tradicionales, sino en la emergencia de nuevas derechas autoritarias, racistas, machistas y homófobas, como la norteamericana de Donald Trump, la italiana de Matteo Salvini o la brasileña de Jair Bolsonaro, cuya voluntad inequívoca es la aniquilación de la democracia. Conformarnos con Sánchez hoy es abocarnos al desastre mañana.

*Este texto fue publicado originalmente en el primer número (otoño de 2018) de La Chiquita, revista de la asociación "Qué Hervás Quieres", de Hervás (Cáceres).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Reducción de jornada
Conflicto en la coalición El PSOE maniobra en el Gobierno para retrasar la tramitación de la reducción de jornada laboral
Economía retrasa el debate de la contracción de las horas de trabajo en la CDGAE, el organismo por el que las posibles futuras leyes deben pasar antes de ir a la mesa del Consejo de Ministros; Díaz señala al PSOE y Pedro Sánchez.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.