Partidos políticos
Las quinielas dan a Unidas Podemos la vicepresidencia, Igualdad, Universidades y Trabajo

El resbaladizo margen para el acuerdo de PSOE y ERC complica un acuerdo previo a la investidura de Pedro Sánchez. No obstante, el pacto parece seguir avanzando lentamente y se estrecha la nómina de candidatos de Unidas Podemos a estar en el Consejo de Ministros.

Noche electoral 10-N Podemos - 2
El equipo de Unidas Podemos valora los resultados del 10-N. David F. Sabadell
27 nov 2019 07:30

Las cifras de las consultas internas de PSOE e Izquierda Unida muestran que por la militancia no va a quedar. Las bases de ambos partidos han avalado el preacuerdo anunciado el martes 12 de noviembre por Pablo Iglesias y Pedro Sánchez. Hoy se cierra la consulta interna de Podemos y es previsible que el resultado sea otro sí rotundo al acuerdo. Las especulaciones desde que Sánchez e Iglesias comparecieron en el Congreso parten de la base de que, al contrario de lo que pasó en julio, el partido de Iglesias no tendrá que conformarse con una oferta de saldo. Ese es suficiente motivo para que la militancia corrobore que la táctica del partido morado hasta llegar a este punto cuenta con su apoyo. Tras el ‘sí’ de las bases el primer gobierno de coalición en España después de la restauración democrática estará un poco más cerca. Aunque las miradas se deben centrar en lo que hará ERC y la capacidad que tendrán los enemigos del pacto para torpedearlo.

A última hora del lunes se conocían los resultados de la consulta que Esquerra Republicana de Catalunya lanzó a sus bases. Una pregunta difícil de interpretar y que da cierto margen a la dirección del partido independentista. ERC exige garantías políticas de diálogo en el contexto de lo que se anticipa como una larga campaña electoral en Catalunya.

El partido de Oriol Junqueras y Gabriel Rufián necesita capital político para la carrera en Catalunya. El apoyo a la investidura de Sánchez garantizará que Junts per Catalunya y las Candidaturas d’Unitat Popular enarbolen una campaña contra el “colaboracionismo” de ERC.

Las líneas definidas por Pere Aragonés el pasado domingo en La Vanguardia, “las cuatro patas de la mesa de negociación”, deben ser moderadamente satisfechas antes de que Meritxell Batet, como presidenta del Congreso, determine la fecha de la sesión de investidura —la tercera en tres legislaturas— de Pedro Sánchez. La elección de la propia Batet y de la composición de la mesa del Congreso a partir del próximo 3 de diciembre debe ser el primer ensayo de las posibles mayorías formadas por el PSOE en la carrera de San Jerónimo.

Aunque la negociación con los grupos se está llevando discretamente, es difícil que Sánchez quiera acudir por tercera vez al Congreso sin tener amarrada una mayoría para pasar la investidura. Los cuatro puntos, y especialmente el tres y el cuatro del documento de Aragonés —que el diálogo esté calendarizado y que existan garantías de cumplimiento— son munición para los partidos y los medios de comunicación contrarios al acuerdo PSOE-Unidas Podemos. Aún así, socialistas y republicanos ya se han puesto de acuerdo en iniciar este jueves las conversaciones para la investidura, a la que seguiría la creación de una mesa de diálogo entre el Govern y el Gobierno, algo que por sí solo será considerado una cesión intolerable por las fuerzas vivas del nacionalismo español.

Las tensiones en el PSOE antes de iniciar un proceso de diálogo desde la jefatura del Gobierno, y los movimientos de parte de la vieja guardia del partido contra el pacto con Unidas Podemos y las que se entienden como cesiones a ERC, forman parte del paisaje dentro del complejo movimiento que está ensayando Pedro Sánchez.

Como es habitual en las semanas previas a la conformación de Gobierno, brotan manifiestos intentando, en este caso, que se produzca una entente entre PSOE, PP y los restos de Ciudadanos que aleje a Sánchez del acuerdo con Unidas Podemos y ERC. “La España que reúne” es el intento que presentaron ayer expresidentes autonómicos socialistas como Joaquín Leguina, José Rodríguez de la Borbolla, el exprimer ministro francés Manuel Valls y otras personalidades del extremo centro.

El que no podía faltar en el coro anti-pacto era José María Aznar, quien ayer, durante un encuentro con el expresidente francés Nicolas Sarkozy, expresó su “angustia” ante el hecho de que “(...) por primera vez desde la Guerra Civil los comunistas van a entrar en el Gobierno. Son comunistas chavistas con el consentimiento y el apoyo del independentismo. Y eso es una situación de máximo riesgo. Se está intentando formar un Gobierno con la complacencia de alguien que está condenado por sedición y de un terrorista convicto y confeso”.

Las quinielas

Y sin embargo, el pacto parece moverse. Las especulaciones sobre la composición del nuevo Gobierno tienen un punto de interés claro: la entrada de Unidas Podemos en el futuro Ejecutivo genera atracción y diversas quinielas. La vicepresidencia “social” de Pablo Iglesias aparece en todas las cábalas desde que el día 12 se diera a conocer el preacuerdo a la vez que el cargo que ostentaría el secretario general de Podemos. El anuncio por parte de Pedro Sánchez durante el debate electoral de que Nadia Calviño será la vicepresidenta economía del próximo ejecutivo y la permanencia de Carmen Calvo como ministra de la presidencia generaría un triunvirato por debajo del político del distrito de Tetuán.

Sato Díaz, escribía ayer 26 de noviembre en Cuarto Poder que Irene Montero, hasta la fecha portavoz parlamentaria de Unidas Podemos, aspira a la cartera de Igualdad, Yolanda Díaz al ministerio de Trabajo y Migraciones, y una terna formada por Xavier Domènech, Joan Mena y Rosa Lluch —del espacio de los Comunes catalanes— estarían en disposición de afrontar la creación del Ministerio de Universidades.

Desde la consecución del preacuerdo de Gobierno, han sonado con fuerza los nombres de otros “ministrables” como el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, y Pablo Echenique, de Podemos. En el caso de Garzón, su encaje podría ser Industria o Trabajo, aunque la presencia de Yolanda Díaz puede dejar fuera del Consejo de Ministros al economista logroñés.

Julio Rodríguez, al frente del Ministerio de Defensa o Victoria Rosell en Justicia serían sorpresas mayúsculas ya que el PSOE se mantiene, a priori, en su intención de no ceder ministerios de los considerados “de Estado” a su socio minoritario. También parece improbable que Juan López de Uralde asuma la cartera de Transición Ecológica, toda vez que Teresa Ribera es una de las ministras mejor valoradas por el actual presidente en funciones.

Archivado en: Partidos políticos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
#43835
28/11/2019 18:46

Este pacto sólo va a conseguir unos sueldazos para los marqueses de galapagar y los demás trepas podemitas. Para los trabajadores, más de lo mismo. La vida sigue igual.

1
2
#43853
29/11/2019 10:34

De momento, los trabajadores siguen votando mayoritariamente a los partidos de la tele cuyos miembros tengan titulos nobiliarios de los de verdad (aunque la mayoria no lo sepan conscientemente cuando estan votando feudalismo, porque en la tele eso no suele mencionarlo del mismo modo despectivo que tu utilizas con los titulos imaginarios).

5
2
#43885
30/11/2019 4:05

Para la izquierda, la crítica debe centrarse en lo que se hace llamar izquierda, porque la derecha ya tenemos muy claro lo que es. Al menos, algunos lo tenemos claro.

2
0
#43823
28/11/2019 15:38

El dia que los representantes del pueblo y no de la oligarquia, ocupen el ministerio del interior con acceso a los dosieres policiales del CNI se podra decir que se esta en vias de que llegue la democracia a España. Ahora mismo para muchos es impensable que alguien acceda a ese puesto que no sean los de siempre.

6
0
#43773
27/11/2019 19:01

A mi, sinceramente, lo que mas me preocupa, como ciudadano perteneciente a la clase trabajadora, no es quien asuma que cartera, sino que quede definido un programa politico solido y de izquierdas de verdad, sin medias tintas ni apoyos al sistema capitalista, insittuciones financieras o politicas otanistas. Veremos si es posible, porque es ahora o nunca para el pueblo!

7
0
#43794
28/11/2019 9:55

pues ya puedes esperar sentado, compai

6
0
#43751
27/11/2019 11:24

No deberían aceptar Trabajo, no van a poder revertir la reforma laboral con la reticencia de ese Congreso y de todo el PsoE apoyando a Calviño, un estrangulamiento del que va a ser difícil zafarse
.

6
0
#43772
27/11/2019 18:59

Cierto, ya que Calviño, por los comentarios e ideas que he escuchado, debe de ser una auttentica neoliberal. Asi es no??

4
0
#43796
28/11/2019 10:08

Sin lugar a dudas.

5
0
#43822
28/11/2019 15:36

Calviño es la protegida de Ana Patricia Botin

5
0
#43859
29/11/2019 13:15

Bueno tienes razon...pero...espera! Entonces para que entran en el gobierno. Quien dijo miedo, que se caigan las caretas!

1
0
#43746
27/11/2019 10:20

Podemos sigue haciendo historia, sí se puede!

4
6
#43744
27/11/2019 8:27

la quiniela mia da a Borrel la preidencia de españa

1
3
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.