Partidos políticos
Alberto Garzón y Manuel Castells se añaden a la lista de posibles ministros de UP

El coordinador general de IU y el sociólogo catalán ocuparán respectivamente las carteras de Consumo y de Universidades en un posible Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. 

garzón pit investidura
Alberto Garzón (en la parte superior central de la imagen) durante el debate de investidura del sábado. Dani Gago
5 ene 2020 18:26

En la jornada de la primera votación de esta ronda de investidura se han conocido dos nombres más de la lista de ministros y ministras que formarán parte del posible Gobierno de coalición a propuesta de Unidas Podemos (UP). El economista y coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, asumirá la cartera de Consumo y el sociólogo y economista Manuel Castells será ministro de Universidades, escindido de Ciencia. Los nombres se añaden a los ya conocidos de Irene Montero (Igualdad) y Yolanda Díaz (Trabajo), más la vicepresidencia de Pablo Iglesias.

La cartera de Garzón, Consumo, asumirá importantes políticas previstas en el acuerdo de investidura entre PSOE y UP como el desarrollo de las medidas contra la proliferación de las casas de apuestas y la ludopatía. Se trata de un añadido que dará prestigio y visibilidad a una cartera, por otro lado, de rango menor comparada con el alto perfil público de Garzón como economista y opositor a las políticas de austeridad.

Salvo sorpresa en la segunda votación, prevista para el martes 7, el posible nombramiento de Garzón supondrá el primer Gobierno con ministro comunista en todo el periodo de monarquía constitucional, y el primero desde la Guerra Civil. Supone también la entrada de una de las figuras de la izquierda española que ha tenido una línea más beligerante con el proceso soberanista catalán.

La de Alberto Garzón (Logroño, 1985) ha sido una vida política en cierto modo paralela a la de Iglesias y desde luego marcada por la irrupción del partido morado. Como el secretario general de Podemos, su acceso a la notoriedad se produjo a través de sus intervenciones como tertuliano en la televisión, en el momento, al principio de la década, en que la crisis económica y política puso el comentario sobre actualidad política en todas las franjas horarias y formatos televisivos. Como Iglesias, este salto a la notoriedad se produjo tras una larga trayectoria militante y académica, en el caso de Garzón exclusivamente en el Partido Comunista de España (PCE).

Elecciones 10N
Alberto Garzón: “Hay que entenderse con un PSOE del que desconfíamos, es la paradoja de las elecciones”

El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, confía en que los votos de izquierda impidan que las elecciones del 10 de noviembre abran un tiempo de “gran coalición” entre PSOE y Partido Popular.

Su acceso a la secretaría general de Izquierda Unida en 2016 en sustitución de Cayo Lara llega marcada por el fracaso de la candidatura encabezada ya por el propio Garzón –elegido en primarias- para las elecciones generales de diciembre de 2015, en las que una izquierda Unida que no había podido lograr una candidatura de unidad popular con Podemos se quedó con dos diputados -siete menos que en 2011- y el 3,68% de los votos. El diputado de Unidas Podemos por Málaga había apostado por no entrar en competencia electoral con el nuevo partido, entonces en alza; algo que la coalición trasladó también a las confluencias municipales de 2015. 

La suerte mayoritariamente negativa de estas experiencias, y las sucesivas crisis de Podemos y de la propia Izquierda Unida (que vivió una escisión en Madrid en 2015 de la que la organización todavía se está recuperando), provocaron que esta estrategia fuera cada vez más cuestionada dentro de IU, algo que ha marcado –finalmente sin consecuencias- algunas posturas divergentes dentro de Unidas Podemos para encarar la investidura de Pedro Sánchez tras las elecciones del 27 de abril.

La inclusión del independiente Manuel Castells (Hellín, Albacete, 1942) a propuesta de En Comú Podem implica el añadido de una figura de gran prestigio internacional para dirigir el sistema español de enseñanza superior, si bien la cartera no contará con las competencias sobre Ciencia.

Referente de la intelectualidad antifranquista desde la época de su colaboración con la editorial del exilio Ruedo Ibérico, Castells es un teórico reconocido de la sociedad red que ha visto traducido a 23 idiomas su libro de referencia La era de la información: economía, sociedad y cultura . Son frecuentes sus artículos de opinión y de análisis en periódicos como El País o La Vanguardia.

Archivado en: Partidos políticos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
#45573
7/1/2020 0:05

Aunque el apellido engañe, Manuel Castells no es catalán sino de Hellín (Albacete). En el subtítulo de la noticia se dice erróneamente que “ El coordinador general de IU y el sociólogo catalán Manuel Castells...”. Gracias

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.