Partido Popular
Batalla inédita por el voto de derechas

PP y Ciudadanos revisan sus estrategias para atraer a un amplio sector de votantes que oscila entre el centro y el extremismo.

Soraya Sáenz de Santamaría primarias PP
Soraya Sáenz de Santamaría. Foto: PP

Dos partidos se disputan el voto de centro derecha en España por primera vez en las últimas décadas. Un Partido Popular en pleno proceso de renovación y un Ciudadanos desconcertado tras ser aupado a los cielos por las encuestas y devuelto de sopetón a una realidad bastante más terrenal tras la moción de censura que dio el Gobierno al PSOE de Pedro Sánchez buscan ahora su sitio ante un electorado que parece haber perdido, definitivamente, la fidelidad absoluta a unas siglas. Ante sí, una exigencia: quien pretenda hacerse con la hegemonía en ese ala del electorado debe contentar tanto a quienes se reivindican de centro como a una extrema derecha que hasta ahora se ha sentido a gusto en el sistema.

“Estoy convencido de que hay espacio para los dos —afirma a El Salto el politólogo Pablo Simón, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra—. El multipartidismo ha venido para quedarse”. Es más difícil, sin embargo, aventurar cuál será la estrategia con la que uno y otro partido encaren este nuevo escenario. En un primer intento, Simón apunta dos opciones básicas: “Que PP y Ciudadanos peleen por ve quién le pega más fuerte al PSOE”, pero eso podría castigar al partido de Albert Rivera privándole de la posibilidad de seguir arañando votos al Partido Socialista, “o apostar por estrategias divergentes en la que uno se dedica a hacer una oposición de Estado y otro al enfrentamiento total”.

El coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, se refería este nuevo escenario en el centro derecha en una reciente entrevista publicada por El País. A su juicio, está clara la nueva estrategia: “El PP va a tratar de competir con Ciudadanos por la extrema derecha. Lo digo así. Ciudadanos ha tratado de hacer de Macron en lo económico y de Le Pen con el nacionalismo, y eso le ha quitado muchos votos al PP empezando por Cataluña y siguiendo por el conjunto del Estado. El PP, ahora que está en la oposición, va a tratar de recuperar ese espacio con un discurso ultranacionalista que dificulte mucho la resolución de los problemas territoriales del país. Ciudadanos, que ha crecido con un discurso irresponsable que alimentaba el ultranacionalismo, va a ver cómo se le achican los espacios”. Y continuaba Garzón: “El PP comparte esa idea de España uniforme y centralista, pero al estar en el Gobierno tenía cierta responsabilidad de Estado que no podía vulnerar. Ahora se ven liberados de esa responsabilidad. Vemos discursos incendiarios para ver quién es más ultra, los del PP o los de Ciudadanos”.

Contentar a la extrema derecha

Lo cierto es que en ese ámbito ideológico, la extrema derecha, se dirimen gran parte de las posibilidades de uno y otro partido. Las encuestas del Centro de Investigación Sociológicas (CIS) invitan siempre a la ciudadanía a autodefinirse ideológicamente entre el 1, extrema izquierda, y el 10, extrema derecha. Y, tradicionalmente, las opciones 9 y 10 son elegidas por un entre un 2 y un 3% de los encuestados. Es decir, de los 35 millones de electores que componen el censo electoral, entre 700.000 y algo más de un millón son de extrema derecha.

Dando por hecho que la abstención en ese colectivo es similar al de la media, un 30% en las últimas elecciones generales, y teniendo en cuenta que los partidos considerados de extrema derecha como VOX o Falange Española de las Jons no suman más de 70.000 votos, la conclusión es que al menos entre 400.000 y 600.000 votantes de esta ideología acuden a las urnas y han votado hasta ahora, en teoría, al PP.

Así que, en una hipotética lucha por esos votos entre populares y Ciudadanos, la posición que adopten unos y otros sobre asuntos como el desmantelamiento del Valle de los Caídos y la Memoria Histórica, el independentismo catalán, el acercamiento de los presos de ETA al País Vasco, la inmigración o incluso la asignatura de valores civiles en el sistema educativo anunciada por el Gobierno pueden inclinar la balanza de cientos de miles de votantes.

O, por qué no, servir para alumbrar nuevamente en España un partido de extrema derecha con representación parlamentaria. “Hay espacio para crecer por la derecha”, explica Pablo Simón, con temas como la inmigración o el proteccionismo. Que España no haya seguido en este sentido la tendencia en otros países de Europa, donde el populismo de derechas gana adeptos, obedece a diversas razones.

Por ejemplo, a la evolución del sistema de poder en el que, partiendo de una dictadura, el partido hegemónico de la derecha, la Alianza Popular entonces, hizo el camino contrario, buscando su centralización. O a la propia idiosincracia de la inmigración en nuestro país, con relativos pocos inmigrantes de segunda generación y un colectivo muy feminizado y dedicado a labores de cuidados, asistencia y ayuda. Pero, en definitiva, según el politólogo, se debe también a una cuestión de oferta y demanda: si cuando existe demanda de un partido de extrema derecha la oferta presentada no satisface las expectativas, seguirá en el ostracismo.

El grueso de la pelea, sin embargo, se disputa sobre otra franja ideológica: la que, en esa tradicional pregunta del CIS elige las opciones más centradas, el 5 y el 6, y que suelen sumar el 30% de los encuestados —aunque con clara mayoría del cinco, elegida por una quinta parte de los votantes y que, de hecho, es uno de los factores que explica que la media total de los españoles se sitúe entre el 4,5 y el 4,75, es decir, en el tradicionalmente llamado centro izquierda—. Aquí se encuentran, según todos los expertos, quienes deciden las elecciones; quienes tradicionalmente inclinaban la balanza hacia PP y PSOE y que a partir de ahora contribuirán a decidir también cuál es el partido hegemónico en la derecha. “El PP siempre ha ganado cuando ha conquistado el centro”, suelen decir en Génova.

Corrupción y Cataluña

El efecto ‘luna de miel’ que vive PSOE, tras la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, puede jugar en contra de Ciudadanos. Según reconocen en el partido naranja, casi uno de cada tres votos nuevos que captaba el partido de Albert Rivera procedía del Partido Socialista, desorientados cuando no desencantados por la travesía en el desierto que ha protagonizado en los últimos años.

Movilizados ahora por obra y gracia de la victoriosa moción de censura, no se vislumbran razones por las que sigan escapando hacia Ciudadanos; más bien al contrario. Eso obligaría al partido de Rivera a continuar pescando votos en el electorado del PP, con la corrupción —los tribunales todavía pueden darle muchas alegrías al partido de Rivera— y Cataluña como principales aliados.

Pero el partido de Génova puede contar ahora a su favor con el llamado efecto underdog, término utilizado para definir la solidaridad que puede llegar a despertar una formación política en horas bajas; un nuevo liderazgo que sirva para afianzar la idea de que la corrupción es, definitivamente, cosa del pasado y la libertad que concede saberse fuera del Gobierno para extremar su discurso.

El centro puede ser la gran víctima de esta batalla, en la que no parece quedar lugar para la moderación. “Hace tiempo que el centro ha sido sustituido por otras etiquetas, como liberal, centro reformista o términos similares”, explica el politólogo Pablo Simón, que añade: “En realidad no sabemos qué hay entre quienes se autodefinen de centro: pueden haber realmente centristas, pero también gente sin interés por la política o incluso antisistema. Etiquetas al margen, al final son los temas que se pongan sobre la mesa los que determinan el voto final”.

aparato, aparato y antiaparato
Las primarias del Partido Popular se dirimen entre tres candidatos y tres actores secundarios. Entre los primeros, Soraya Sáenz de Santamaría parte como favorita por su experiencia en la vicepresidencia durante las dos legislaturas de Mariano Rajoy. Cuenta con apoyo de parte del aparato del Estado pero despierta recelos en un importante sector del aparato del partido. Precisamente ahí es donde tiene más predicamento la exministra de Defensa María Dolores de Cospedal, que cuenta con menos opciones que Santamaría pero cuyo papel puede ser determinante si esta tarde son la exvicepresidenta y Pablo Casado quienes pasan a la siguiente fase de primarias. Casado se presenta como el 'outsider' de los candidatos con posibilidades y el que ha mostrado el perfil más derechista ya antes del proceso de primarias. Una derrota en primera instancia de Cospedal puede suponer un trasvase de los apoyos a ésta a la candidatura del exportavoz.

Archivado en: Partido Popular
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
J. Parra
4/7/2018 19:33

Creo que la estrategia del PP ya está clara: oposición frontal y desleal volviendo a sacar a pasear a ETA y lo que haga falta. Por suerte, la sociedad le ha obligado a rectificar ciertas posiciones, como en el caso del matrimonio gay. Ciudadanos, como hasta ahora: España, España y más España.

0
1
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado por detrás de la CDU de Merz.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.

Últimas

Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.