Palestina
La ocupación israelí de los territorios palestinos es ilegal según la Corte Internacional de Justicia

Israel viola la convención de Ginebra con su política de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este. Medidas como demoler propiedades palestinas y reasignarlas a colonos israelíes no son de carácter provisional y el efecto es irreversible.
Asentamientos Palestina
800.000 colonos israelíes viven en 200 asentamientos en tierras arrebatadas a los palestinos en Cisjordania.
19 jul 2024 17:28

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) considera que la ocupación de Israel en los territorios palestinos ocupados es contraria a la Cuarta Convención de Ginebra sobre el desplazamiento forzado de personas y que, en particular en lo referente a la explotación de los recursos naturales de estos territorios y la imposición de leyes nacionales israelíes sobre los mismos, es constitutiva de un esfuerzo de anexión y contraria al derecho Internacional.

La corte se ha pronunciado este viernes mientras prosigue el genocidio de la población palestina para declarar que las políticas de Israel con los asentamientos “equivalen a la anexión de grandes partes del territorio palestino ocupado”, lo que es contrario “a la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a la no adquisición de territorio por la fuerza”. Estas medidas no tienen carácter provisional y provocan efectos irreversibles, según la lectura pronunciada este viernes por el presidente del tribunal, Nawaf Salam.

La CIJ detalla de qué manera se produce esta ocupación ilegal de los territorios palestinos: mediante el mantenimiento y la expansión de los asentamientos, la construcción de infraestructura asociada y el muro de seguridad, la explotación de los recursos naturales, la proclamación de Jerusalén como capital de Israel, la aplicación integral de la ley interna israelí en Jerusalén Este y su amplia aplicación en Cisjordania. Todas estas medidas afianzan el control israelí de los territorios palestinos ocupados, en particular de Jerusalén Este y el Área C de Cisjordania, indica este organismo.

Existen “amplias pruebas de que Israel proporciona incentivos” a su población para que se traslade a los territorios palestinos, y que “Israel legaliza regularmente los puestos de avanzada establecidos en desafío de su propia legislación interna”

La CIJ declara además que Gaza es parte integral del territorio ocupado por Israel en 1967, y forma una “única unidad territorial con Cisjordania y Jerusalén Este” y señala sobre la legalidad del Gobierno israelí en Cisjordania y Jerusalén Este que existen “amplias pruebas de que Israel proporciona incentivos” a su población para que se traslade a los territorios palestinos, y que “Israel legaliza regularmente los puestos de avanzada establecidos en desafío de su propia legislación interna”.

También señala que “La propiedad pública confiscada beneficia a la población civil de los colonos en detrimento de la población local, por lo que el tribunal concluye que las políticas territoriales de Israel no se ajustan a los artículos 46, 52 y 55 de las regulaciones de La Haya”.

La naturaleza de los actos de Israel, prosigue la corte, incluido el hecho de que Israel frecuentemente confisca tierras tras la demolición de propiedades palestinas para reasignarlas a asentamientos israelíes, indica que sus medidas no son de carácter temporal y, por lo tanto, no pueden considerarse permisibles en virtud del Cuarto Convenio de Ginebra.

La corte también denuncia el “fracaso sistemático” de las autoridades israelíes a la hora de impedir la violencia de los colonos israelíes contra la población palestina en el territorio ocupado de Cisjordania.

La Asamblea General de Naciones Unidas pidió en diciembre de 2022 a este organismo una opinión formal sobre los asentamientos israelíes en Gaza

“A la luz de lo anterior, el tribunal afirma que los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este y el régimen asociado a ellos se han establecido y se mantienen en violación del derecho internacional”, concluye el tribunal.

La Asamblea General de Naciones Unidas pidió en diciembre de 2022 a este organismo una opinión formal sobre los asentamientos israelíes en Gaza y, en febrero, la CIJ abrió una serie de vistas para determinar su postura. En estas vistas no ha participado el Gobierno israelí, que no reconoce la legitimidad de este proceso.

Es la segunda vez en la que la CIJ, a petición de la Asamblea General de Naciones Unidas, tiene que pronunciarse sobre la situación en los Territorios Palestinos Ocupados. La primera vez tuvo lugar en 2004, cuando falló que el muro de separación construido por Israel en la Cisjordania ocupada violaba el Derecho Internacional y pidió su derribo, si bien sigue en pie.

Archivado en: Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Palestina
Palestina Se cumplen 50 días del bloqueo en la Franja de Gaza
Preocupa la situación de los y las menores, que tampoco tienen acceso a las vacunas básicas y empiezan a notar los efectos de la desnutrición.
Autocritica
15/8/2024 12:13

Después si los palestinos que logren escapar de los campos de concentración que rodean estas casas tomasen rehenes extranjeros, el mundo hipócrita volvería a convulsionar. Cínicos.

0
0
HERRIBERO
21/7/2024 10:09

Para que algo cambie, habrá que quitar el derecho de "veto" a los fundadores de tal ONU. ¿cuantas votaciones en contra de los "ocupantes" de Palestina a ejercido EEUU? Los americanos, que tienen 800 bases por todo el planeta, NO las usan para la paz, sino para la guerra. Con una visión "retrógrada" como la "guerra fría", sus argumentos tan "infantiles" como "impunes", llevan a Europa a una economía de guerra, que genera pobreza y enfrentamientos con parte de Europa, que en un caso disuasorio. . . ¡Los misiles nucleares apuntarán donde más daño hagan!
Mientras los "sionistas" realizan un "genocidio", siendo alimentados por esos "yankees" de negocios armamentísticos, y muy lejos de su casa.
Ya tardan los "cascos azules", en entrar en Palestina como principio de defensa de los propietarios de tierras seculares propias.

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/7/2024 20:22

Por lo menos, tenemos la ley y la justicia de nuestra parte, ya no pueden usarlas para justificar sus crímenes. Pero si los gobiernos no actúan cortando lazos y obligando a desmantelar esto ilegal apartaron de colonización, todo seguirá igual.

3
0
asdrubal
20/7/2024 19:53

y qué más dará lo que diga la ONU, al "pueblo elegido" se la suda, están armados hasta los dientes por el Imperio el Mal y sus estados satélites de la OTAN, hay una propuesta para expulsar a estos asesinos sanguinarios de la ONU, evidentemente será vetada por el Imperio del Mal

3
0
Paco Caro
20/7/2024 9:17

Es la doctrina del "Destino Manifiesto", que justificaba que los norteamericanos expulsaran a los indios, robaran sus tierras, y exterminaran a los indios.

5
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/7/2024 20:21

Así es, hacen exactamente lo mismo que sus padres anglosajones, que expulsaron a los britanos celtas de Inglaterra y, posteriormente, a los nativos americanos de Norteamerica.

2
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.