Palestina
Jocelyne Saab, cine feminista desde la resistencia palestina

En el marco del 8M, colectivos feministas de Sevilla rescatan la figura de la cineasta libanesa Jocelyne Saab cuya obra está muy vinculada con la resistencia palestina.
JocelyneSaab
Fotograma de Les Femmes Palestinnes de Jocelyne Saab

“Ante el genocidio al que asistimos como espectadores en el mundo entero, a través de los medios de comunicación que omiten y tergiversan la información a favor de los más poderosos, creemos que es importante contribuir y fomentar una lectura histórica del pueblo palestino desde el cine”. Con estas palabras, y a pocas semanas de empezar el genocidio que Israel lleva cometiendo en Gaza desde el pasado octubre, la Asociación Jocelyne Saab liberaba cuatro obras de la cineasta libanesa en torno a la resistencia palestina.

Estas cuatro obras de Saab realizadas entre los años 70 y 80, en una primera etapa de su producción audiovisual, documentan “la primera línea de las diversas formas de resistencia palestina y otros pueblos de Medio Oriente, especialmente la fuerza de las mujeres que criaron hijxs, cuidaron a heridxs, se formaron intelectual, política y-o militarmente en medio de los estruendos de los bombardeos”, según expone la fundación que se encarga de restaurar y divulgar su filmografía.

Mathilde Rouxel, una de las personas encargadas de la Asociación Jocelyn Saab y experta en su obra, califica la carrera de la directora como puesta “a al servicio de las luchas por la autodeterminación de los pueblos”

En el marco del 8M, el colectivo de cine feminista andaluz Hyksos y la coordinadora Andalucía con Palestina organizaban el pasado miércoles 6 de marzo la proyección de las películas de Saab para “ayudarnos a comprender mejor las circunstancias estructurales que han conducido a la etapa actual del genocidio infringido por el imperio de Israel contra la población palestina, una concatenación de crímenes perpetuados durante más de medio siglo”, según exponen desde la coordinadora.

El programador y editor de la revista cinematográfica Lumière, Francisco Algarín, hacía hincapié en la importancia de la figura de Saab para comprender la realidad de Palestina y del Líbano. “Decide documentar su presente, pero también el presente de todas las minorías que va encontrando en cada uno de estos lugares y luchar sobre todo contra una esquematización dramática de los acontecimientos, que es la que muestra la televisión, especialmente la televisión occidental”, sostiene Algarin.

JocelyneSaab1
Paula Alvarez durante la sesión de proyecciones de Jocelyne Saab Bárbara Guerrero González

Saab fue perseguida y censurada por su obra en diversas ocasiones. La cineasta comenzó haciendo encargos a principios de los 70 para canales como France 3. Su película Les Femmes Palestiniennes, que rodó en 1974, documenta la resistencia de las mujeres palestinas como combatientes, pero también como cuidadoras y estudiantes universitarias. A pesar de que fue un encargo de la televisión francesa, esta se negó a emitirla y desde entonces la cineasta se autoprodujo sus trabajos.

“El sionismo es un proyecto colonial y racista de limpieza étnica y también bebe de construcciones discursivas simbólicas para legitimar toda su violencia”, comenta Paula Álvarez, fotoperiodista

En 1976 la realizadora consiguió que su película Les enfants de la guerre, que mostraba los juegos y los entrenamientos militares de los niños libaneses, se emitiera en horario de máxima audiencia en la televisión francesa. Tras la emisión, Saab fue perseguida. “Un día caminando por la calle en Beirut, de repente se encontró en todos los quioscos su imagen en la portada de un periódico en el que pedía se la juzgase y se la condenara a muerte”, comenta Algarín. Mathilde Rouxel, una de las personas encargadas de la Asociación Jocelyn Saab y experta en su obra, califica la carrera de la directora como puesta “a al servicio de las luchas por la autodeterminación de los pueblos”.

JocelyneSaab2
Proyección en Sevilla de las películas de la cineasta Jocelyne Saab Bárbara Guerrero González

La obra de esta cineasta es esencial para no olvidar los años de resistencia del pueblo palestino que además de una masacre a su población, lleva décadas viviendo un borrado de su historia. En 1982 el ejército israelí destruyó el archivo cinematográfico de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) durante un bombardeo en Beirut. En 2004 la documentalista palestina Azza El-Hassan dirije Kings and extras, una película acerca de este suceso y el archivo perdido palestino, “un memoricidio de la historia del pueblo palestino”, como sostiene la fotoperiodista y comunicadora Paula Álvarez.

Rojava
Comuna de Cine de Rojava: “El papel del artista es mostrar la belleza del proceso revolucionario”
Desde 2012 un grupo de cineastas kurdas del Norte de Síria desarrolla la Comuna de Cine de Rojava, una institución popular para la producción y proyección de arte cinematográfico revolucionario en el territorio.

Álvarez, además, ha reflexionado sobre cómo el cine realizado por mujeres arabomusulmanas es un discurso decolonial feminista contra la hegemonía de la representación del cine occidental que “construye una otredad y son la base que legitiman políticas racistas e islamófobas”.

El cine, como otros productos culturales, construye la visión del mundo de las sociedades y tiene un papel fundamental en las políticas que se emprenden. “El sionismo es un proyecto colonial y racista de limpieza étnica y también bebe de construcciones discursivas simbólicas para legitimar toda su violencia”, ha reflexionado la fotoperiodista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.