Palestina
Las calles se movilizan contra el genocidio tras 100 días de masacre

Miles de personas en todo el mundo exigieron detener el genocidio israelí durante una jornada de protesta global. Mientras, Israel desafía a La Haya.
Gaza Activestills - 5
Palestinos inspeccionan la destrucción de un edificio tras un ataque aéreo israelí contra la ciudad de Gaza, 11 de octubre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
14 ene 2024 09:05

El sábado 13 de enero decenas de personas salieron a manifestarse en todo el mundo para denunciar la barbarie contra la Franja de Gaza. La jornada de lucha global contra el genocidio congregó a ciudadanía solidaria con el pueblo palestino de Este a Oeste del globo.

En Malasia —cuyo gobierno anunció hace un mes que no permitiría recalar en sus costas embarcaciones israelíes— e Indonesia miles de manifestantes se congregaron frente a las embajadas estadounidenses en Kuala Lumpur y Yakarta, respectivamente, para exigir el alto al fuego al que consideran el aliado clave del Estado de Israel, al garantizar su impunidad usando el derecho de veto que ostenta en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Sudáfrica acusa al Gobierno israelí de “cometer actos genocidas”
Comienza el juicio en la Corte Internacional de Justicia para obligar a Israel a declarar un alto el fuego ante las evidencias de que hay un genocidio en marcha.

Las protestas también se extendieron por la misma Sudáfrica —a la espera de que la Corte Internacional de Justicia anuncie si tomará medidas cautelares contra Israel como consecuencia de la denuncia presentada por este país— con una de las manifestaciones más masivas en Johanesburgo. Francia, Japón, Tailandia, Grecia, Italia o Pakistán fueron también escenarios de diversas marchas que formaban parte de esta iniciativa internacional para presionar en las calles al gobierno de Netanyahu y a la comunidad internacional.

El clamor contra el genocidio también llegaba ayer a los estados que de forma más visible e incondicional están apoyando a Israel en su guerra contra los palestinos. Miles de personas protagonizaba ayer en Washington una de las más multitudinarias manifestaciones en solidaridad con el pueblo palestino celebradas hasta la fecha en la capital de estadounidense. En Londres, una nueva movilización masiva tomaba las calles.

Mientras, Alemania, estado que ha reafirmado su apoyo a Israel frente a la Corte Internacional de Justicia, se ha visto obligado a confrontar con su pasado. En una declaración en X, la presidencia de Namibia ha recordado al gobierno de Olaf Scholz, su legado colonial, recuperando la memoria del primer genocidio perpetrado en el siglo XX: el que sufrió la población del país africano a manos del ejército germano. En Berlín, miles de personas clamaban por el fin de la impunidad israelí.

Las manifestaciones han atravesado el mundo un día después de que Israel insistiese en la Corte Internacional de Justicia en los mismos argumentos con los que intenta justificar la muerte de al menos 23.708 palestinos en Gaza y 347 en Cisjordania, que son los números que aportan las autoridades palestinas a 100 días de que empezara la operación israelí de venganza, y no incluyen las miles de personas desaparecidas bajo los escombros en la Franja.

El número de heridos, que alcanza los 60.000, con toda la infraestructura sanitaria colapsada, implica que las muertes seguirán aumentando. El ejército sionista está arrasando también viviendas e infraestructura en Gaza, donde ha destruido o dañado al menos la mitad de sus edificios. Incluyendo 7 de cada 10 de sus escuelas, 142 mezquitas y tres iglesias. Solo 15 de los 36 hospitales con los que contaba la Franja antes del 7 de octubre funcionan, y de manera parcial.

Ante esta destrucción, 1’8 millones de gazatíes, lo que supone la inmensa mayoría de una población de 2,2 millones, han sido forzados a dejar sus hogares. En Cisjordania, donde las incursiones del ejército, la destrucción de viviendas e infraestructuras y las detenciones también son continuas, más de 1.200 personas se han visto desplazadas. Sin embargo, según afirmaba ayer el primer ministro israelí “Nada nos detendrá. Tampoco la Haya”.

Y de momento, nada les está deteniendo, en la jornada de ayer fueron al menos 135 personas las asesinadas bajo fuego israelí en Gaza, entre ellas una niña de solo dos años, que moría junto a 13 personas en un nuevo bombardeo de una vivienda en Rafah. En Cisjordania, continúan las incursiones y arrestos, entre ellos, el de dos de las hermanas de Saleh al-Arouri, el alto cargo de Hamás asesinado en Beirut el pasado día 2 de enero por parte de Israel. 

Mientras, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ en sus siglas en inglés), volvía a denunciar el asesinato sistemático de periodistas tras 100 días de conflicto. “El largo historial de impunidad de Israel en los asesinatos de periodistas debe someterse al escrutinio público permitiendo a los medios de comunicación internacionales y a los investigadores internacionales el acceso sin censura a Gaza”, afirmaba el coordinador de la entidad para Medio Oriente y Norte de África. La organización registraba al menos 82 comunicadores muertos, 75 de ellos palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses, desde el principio de la ofensiva.

Movilizaciones en Israel

En el Estado sionista, una manifestación recorría anoche Tel Aviv. Convocada por familiares de los prisioneros en Gaza, la marcha exigía la dimisión del Benjamin Netanyahu cuyo gobierno ha sido señalado por los errores que cometió en la jornada del 7 de octubre (cuando las Fuerzas de Defensa Israelíes no solo fallaron en prevenir el ataque sino que tardaron en llegar a las poblaciones afectadas y fueron causantes de numerosas muertes entre sus propios ciudadanos, según han demostrado diversos medios) y por la gestión de lo que su gobierno presentó como una operación para derrotar a Hamás y recuperar a las personas cautivas.

La sociedad israelí, que apoya mayoritariamente la ofensiva contra los palestinos, recuerda durante la jornada de hoy el ataque de los grupos armados palestinos del 7 de octubre, que dejó más de 1.200 víctimas mortales, con un movilización de 24 horas organizada por los familiares de los prisioneros a la que ya habrían acudido 120.000 personas, según la prensa israelí.
Archivado en: Israel Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Asanuma
14/1/2024 14:56

Lo que está haciendo el gobierno alemán (SPD, Verdes y Liberales) no tiene nombre. Recordar que los ¿verdes alemanes?, que apoyan el genocidio de Gaza, las minas de carbón a cielo abierto y la represión de activistas, son los referentes de SUMAR: https://www.eldiario.es/politica/yolanda-diaz-consolida-alianza-verdes-europeos_1_10557705.html

3
0
RamonA
14/1/2024 11:18

Los pueblos piden la paz los gobiernos occidentales apoyan el genocidio en Palestina. Los pueblos tienen como prioridad parar el genocidio palestino, los gobiernos occidentales priorizan la economía. Los pueblos saben del genocidio, los medios de comunicación occidentales tratan de invisibilizar y desinformar. Los pueblos claman justicia, los líderes occidentales o guardan silencio cómplice o abogan directamente por la injusticia. Los pueblos tendrán memoria, los líderes occidentales prosionistas y progenocidas serán olvidados y relegados al basurero de la Historia ( ojalá sea pronto).

2
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.