Derecho a la ciudad
Del 15M al 29J. La alegría de la multitud

A partir del análisis del ciclo abierto -y ya cerrado- del 15M, el artículo apuesta por un sindicalismo desbordante que vuelva a sacar a las calles y a devolver a las luchas la potencia de la cooperación
29J. La ciudad de las vecinas
Cartel de convocatoria a la manifestación del 29J en Málaga
Sindicato de Inquilinxs y Suburbia
15 may 2024 10:15

¿Qué fue el 15M?

¿De verdad tiene sentido hacerse esta pregunta trece años después? Con la mirada puesta en la movilización convocada por el Sindicato de Inquilin*s de Málaga el 29 de junio, me animo a pensar la alegría de las multitudes convencido de que estamos, de hecho, a las puertas del desborde.

Para mí el 15M fue, entre otras cosas, un estallido de alegría en sentido radical. Creo que esto, que en los análisis y diagnósticos de la nueva izquierda y los movimientos sociales siempre queda en segundo plano, es algo que nos debería importar y mucho. Todo el mundo debería tener la oportunidad de experimentar una alegría como aquella y os aseguro que aquella alegría, en un mundo gobernado por la explotación y el expolio, solo la podremos encontrar en procesos de ruptura, procesos multitudinarios; en el encuentro de l*s cuerpos rebeldes.

Creo que es indiscutible la capacidad que ha tenido el neoliberalismo —como reacción, en sentido literal, del propio capitalismo frente a los procesos de autoorganización de l*s trabajador*s de las fábricas en los años setenta, la crisis del fordismo, etc—, para desbordar la fábrica en la ciudad neoliberal, poner la vida a producir y activar procesos de subjetivación en la individualidad que nos subsumen en la tristeza más asfixiante que podamos imaginar: la del individuo autosuficiente y la soledad de la vida en el trabajo —o de la vida explotada sin centro de trabajo, para ser más preciso.

Durante unas semanas realmente fuimos capaces de autoorganizar en términos logístico-afectivos una acampada en la que se encontraban miles de personas todos los días

Esto que ahora mismo vemos por desgracia con mucha claridad en todos estos discursos de empoderamiento personal —ya sea en términos masculinistas con la movida cripto-bro o en un sentido más suave con la retahíla mindfullness que, al fin y al cabo, supone la misma lógica de autorrealización personalista por fuera de los espacios de autoorganización desde abajo—, es algo que ya amenazaba el cuerpo colectivo allá por 2011 y, sin embargo, nos encontramos en y con las plazas. La explosión de alegría colectiva que supuso el encuentro de los cuerpos en las plazas no tiene comparación. Hace poco lo comentaba con unas estudiantes de la universidad que por una cuestión de edad, no conocieron las acampadas del 15M. Ni la fiesta, ni el amor romántico, ni la satisfacción que algún*s sienten en el ámbito profesional —no es mi caso, por cierto—, ni ninguna otra cosa que yo haya podido experimentar, se puede parecer a esa vibración radical y alegre que atravesaba de una atacada todos los cuerpos de la multitud. Y ahí estaba la clave, en reconocer los mismos afectos en tod*s y a la vez. Vivenciamos con el cuerpo aquello de «hacer común» y fue algo incomparable. Durante unas semanas realmente fuimos capaces de autoorganizar en términos logístico-afectivos una acampada en la que se encontraban miles de personas todos los días. ¿Qué digo una acampada? ¡Decenas de acampadas por todo el territorio!

Cuento esto, porque aunque puede resultar un poco ridículo el uso de cierta poesía para intentar definir aquella experiencia que supuso, sin duda, una experiencia política en sentido amplio, fue precisamente esa poesía de los cuerpos la que liberó el deseo y nos permitió desplegar una hipótesis organizativa y una fuerza colectiva capaz de ponerle freno al expolio, la desvergüenza de las élites financieras y en fin, poner en entredicho el futuro mismo del régimen. Creo que esto es algo que no se dice lo suficiente, pero el régimen del 78 se tambaleó con todas sus bestias dentro.

Es decir que, empezando por lo que sí hicimos bien, creo que supimos atender las cuestiones micropolíticas y escaparnos, en principio, de las lógicas de la representación para desbordarnos en una nueva vida: la vida de las plazas.

A partir de ahí el 15M fue muchas cosas y dependiendo de las categorías que usemos para pensarlo en términos de estallido o de proceso, podremos concluir cosas muy diferentes: podemos discutir el carácter más o menos reformista, más o menos radical del movimiento; podemos discutir la capacidad de dar respuestas en términos militantes a ciertos límites organizativos; podemos reivindicar ciertos elementos que desde mi punto de vista fueron muy necesarios como la horizontalidad o el experimento situado de otras formas de democracia radical; podemos reivindicar también la audacia y sobre todo la alegría descarada con la que hacíamos lo que nos daba la gana por toda la ciudad y más allá sin pedir permiso; podemos ver si la salida institucional y de partido era la más interesante después de todo; podemos hablar de si fue un movimiento de los hijos de la clase media aspiracional que veían peligrar la reproducción de una vida más o menos cómoda tras la crisis del estado del bienestar o si realmente se produjeron procesos de cooperación con los márgenes o podemos discutir sobre lo que quedó del 15M también en las instituciones y en la sociedad civil tras aquellos años, como la dificultad del bipartidismo para restituirse o el propio resurgimiento masivo del movimiento feminista.

Es obvio que aquello se acabó y que la reacción ha producido sus propios monstruos: dispositivos de captura, discursos y organizaciones políticas que han radicalizado de hecho a las derechas en todo el estado

Es obvio que aquello se acabó y que la reacción ha producido sus propios monstruos: dispositivos de captura, discursos y organizaciones políticas que han radicalizado de hecho a las derechas en todo el estado. También es evidente que con el fracaso de la hipótesis institucional y la crisis de la nueva izquierda, los movimientos sociales también han sufrido una crisis larga que no se acaba. Sin embargo no podemos hablar de fracaso en términos procesuales. No podemos pensar la historia en sentido lineal y ascendente. El progreso no existe y la historia continuada de las derrotas de la izquierda es la historia de los vencedores. Si queremos entender los procesos de subjetivación de l*s subaltern*s y l*s explotad*s tenemos que pensar la historia más bien como una red sin centro y subterránea: las raíces de una patata, por ejemplo. En este sentido nada queda necesariamente atrás, ya que no hay atrás. Debemos actualizar en presente las luchas que aún destellan una cierta fuerza-débil —y no hablo solo del 15M—. No es necesario caer, claro, en nostalgias impotentes. Pero no nos podemos dejar llevar por discursos derrotistas tampoco. No podemos aferrarnos a formas organizativas que ya no sirven, por ejemplo, ni tampoco debemos despreciar los aprendizajes de una experiencia fundamental en la historia de los contrapoderes en el estado español.

Insistir por la vida y no dejarse morir en medio de la normalidad y la rutina es lo más digno que podemos hacer en este mundo plagado de muerte y vidas grises

El 15M se acabó y poco importa cuando, la cuestión es aprender de los errores, actualizar los aciertos e inventar nuevas formas de resistencia y autoorganización. Porque la vida sigue y por más que les pese a los capitalistas y a sus representantes en el estado burgués, la revolución siempre será un elemento en la ecuación mientras la lucha de clases y la explotación sean el motor de la vida que nos imponen. Mientras sea posible la revolución, habrá que insistir. Porque insistir por la vida y no dejarse morir en medio de la normalidad y la rutina es lo más digno que podemos hacer en este mundo plagado de muerte y vidas grises. Que no os engañen con discursos de mierda sobre todo lo que «puedes sol*», cada mañana, en el gym, en el curro, mendigando likes en redes sociales… No hay nada más cutre, impotente y cobarde que intentar «ser alguien» al margen de l*s demás y asumiendo las reglas del juego como un* esclav*. La vida debe ser una aventura, y no hay aventura posible en el capitalismo que no sea la aventura revolucionaria y, la aventura revolucionaria, se puede hacer de manera muy, muy cotidiana: escapando del sota, caballo y rey de la vida individual e hiperproductivista de clase media y provocando el encuentro con otr*s para organizar e inventar modos de vida desde abajo.

Hay que okupar, hay que formar grupos de apoyo mutuo, colectivos de vivienda, de sostén a huelguistas… ¡Hay que liarla parda!

Hay que okupar, hay que formar grupos de apoyo mutuo, colectivos de vivienda, de sostén a huelguistas… ¡Hay que liarla parda!

Creo que hace poco volví a sentir algo parecido a lo que sentí en las plazas entre 2011 y 2012 y lo sentí en el encierro estudiantil que se estaba llevando a cabo en la Biblioteca General de la UMA al reconocerme como parte del movimiento de apoyo al pueblo Palestino. Ahí es donde hay que estar a primera hora y no haciendo burpees. Que hacer burpees está bien, como practicar yoga o echarse una birra, pero si buscas darle sentido a tu vida, intenta que ese sentido no se encuentre en las lógicas productivistas del capitalismo y el aspiracionismo de clase, sino en la solidaridad y la conciencia de clase.


El 15M ¿hoy? ¡Hacia el 29J!


Como decía antes, para mí es importante hacer diagnósticos de coyuntura y aprender a intuir, abrir y cerrar ciclos políticos, pues es el diagnóstico de ciclos el que mejor nos puede ayudar a entender las necesidades organizativas de cada momento.

Para mí el 15M se acabó hace mucho. También se acabó el tiempo de la nueva izquierda, la hipótesis nacional-populista de Podemos y las lógicas representacionalistas de las guerras culturales. Insisto, como decía antes, los movimientos sociales también se han visto afectados por esta crisis teniendo en cuenta la relación de necesidad que se produjo con la nueva izquierda —por razones de composición, afinidad, proyectos compartidos y falta de hipótesis propia.

Creo que la salida institucional y la hipótesis Podemos-confluencias respondió de alguna manera a ciertos límites o cierta incapacidad organizativa del movimiento. Mi punto de vista, que es el punto de vista de un militante de la autonomía o del movimiento autónomo, es que, en términos de movimiento, fue una salida en falso y no supimos responder preguntas que ya se habían abierto en el tramo de 2011-2014. Para mí se puede resumir en dos cuestiones: el problema de la organización y la composición de clase.

Es decir, ¿cómo construimos procesos de autoorganización sólidos con las luchas, respetando y potenciando la autonomía de l*s que luchan a la vez que crecemos en sentido organizativo para al fin, ser realmente peligros*s?

Y por otro lado, ¿cómo cabe repensar, situar y potenciar la lucha de clases en la ciudad neoliberal, en la crisis de la clase media aspiracional o del efecto clase media como fenómeno de subjetivación y cómo podemos producir procesos de cooperación con quienes quedan en los márgenes del estado de derecho para construir formas de antagonismos desde abajo?

Son preguntas que nos seguimos haciendo y que nos empezamos a responder en términos teóricos conforme nuestra propia praxis dialoga con estos cuestionamientos.

Hace un par de años no habría podido traer más que las preguntas, hoy creo que puedo adelantar una hipótesis: el sindicalismo desbordante.

La experiencia del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga en este último año creo que alumbra la dirección de los nuevos movimientos de parte. La necesidad de desbordar las asambleas —es decir, de pensar el encuentro con las afectad*s por el alquiler más allá de la formalidad de la asamblea—, la necesidad de desbordar el corporativismo —es decir, de pensar los puntos de encuentro y desborde entre diferentes subjetividades en la ciudad turistificada como l*s inquilin*s y l*s trabajador*s de la hostelería— y la necesidad de desbordar el espacio-dispositivo sindical —es decir, desbordar el sindicato en la ciudad-territorio para forzar el encuentro en términos de vecindad más allá de la especificidad de los sujetos— nos han llevado hasta la convocatoria del 29J, que debe ser la gran movilización de esta década. El encuentro interlocal de quienes sufren los mayores niveles de violencia por los flujos del capital en las ciudades turistificadas del sur: inquilin*s, vecin*s, trabajador*s del tercer sector, migrantes pobres, cuidador*s, etc

Si el 29J somos capaces de desbordar la manifestación, es posible que estemos a las puertas de un nuevo movimiento de la multitud. Un nuevo 15M que ya no se parece en nada al 15M y que sin embargo promete alegrías similares.

¡Vamos tod*s #HaciaEl29J!

Archivado en: Derecho a la ciudad
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la ciudad
Derecho a la vivienda Miles de vecinas se manifiestan en Cádiz este 29J por una ciudad “para vivir” y contra la turistificación
Bajo el lema 'Cádiz para vivir, no para sobrevivir' más de 3000 gaditanas han salido a la calle este 29J, uniéndose a las movilizaciones por la vivienda y contra la turistificación que también se han dado en Málaga
Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad Crisis ecosocial y turistificación en Málaga
La hiperturistificación de Málaga es uno de los síntomas más visible de un modelo de ciudad que está sobrepasando los límites ecológicos y sociales
Actualidad LGTBIQ+
Derecho a la vivienda Activistas denuncian en Sevilla la mercantilización del 28J y el problema de vivienda en el colectivo LGTBIQA+
“Nos quitan el orgullo, nos quitan las casas”, el Movimiento por la Vivienda de Sevilla denuncia los problemas habitacionales de las personas LGTBIAQ+y la mercantilización del Orgullo
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Política
Política El PSOE apunta a los Presupuestos para recomponer la mayoría progresista y Sumar se queda sin oxígeno
Tras el acuerdo con el PP por el CGPJ, Ferraz no repara en el enfado de los aliados y cree que los PGE serán el marco para cicatrizar heridas. La coalición de Díaz tuvo un debate antes del pleno, con posturas enfrentadas.
Francia
Elecciones en Francia François Ruffin, el electrón libre del Frente Popular amenazado por la marea lepenista
El inspirador del nombre de la alianza unitaria de la izquierda rompe con la Francia Insumisa de Mélenchon antes de una difícil segunda vuelta en su circunscripción en Amiens.
Análisis
Análisis La creación de un crimen para defender la necropolítica migratoria europea
Convertir cualquier tipo de actividad vinculada al cruce irregular de fronteras en un crimen no solo es una forma de reducir el número de personas que llegan a Europa, sino de criminalizar la migración en sí misma.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Palestina y el derecho a la resistencia: el ejemplo anticolonial
Uno de los aspectos capitales que no ha conseguido copar titulares ni grandes eslóganes mediáticos, pero que yace bajo la problemática del presente, es el carácter anticolonial del movimiento de resistencia contemporáneo en Palestina
Universidad
UPV/EHU Joxerramon Bengoetxea: “Vamos a luchar por la mejora de las condiciones del profesorado sustituto”
Caderático en Derecho por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, se presentará a las elecciones al rectorado, las más reñidas en 16 años.
Medio ambiente
Contaminación La bahía de Alicante es el sumidero de la ciudad
Ecologistas en Acción señala con bandera negra las cuatro playas que componen la Bahía de Alicante por vertidos. Una de ellas linda con el Lugar de Interés Comunitario de la isla de Tabarca.
Sidecar
Sidecar Máquina de guerra: retrospectivas sobre Podemos
La mirada de la investigadora y militante laborista inglesa Rachel Godfrey Wood sobre tres ensayos dedicados a Podemos y escritos por algunos de sus protagonistas pone en primer plano las principales enseñanzas del auge y declive del partido morado.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.

Últimas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Personas refugiadas
Aeropuerto de Bilbao El activista saharaui se queda retenido en Loiu tras la negativa del piloto a despegar con él a bordo
La organización Zehar Errefuxiatuekin y activistas saharauis se muestran “aliviadas” porque el joven no esté rumbo a Marruecos, donde es previsible su arresto. Lleva 12 días en dependencias del aeropuerto de Bilbao y se encuentra en huelga de hambre.
Elecciones
Reino Unido El laborismo recupera el poder en Reino Unido a costa del hundimiento de los tories
Los socialdemócratas ganan las elecciones con amplia mayoría en número de escaños y votos. El sistema electoral premia a Starmer, que será el próximo primer ministro. Hasta cuatro independientes ProGaza entrarán en el próximo Parlamento.
Turismo
Turismo Las protestas contra la masificación turística vuelven a Barcelona
Más de 140 colectivos y organizaciones sociales se citan en Barcelona este 6 de julio para denunciar un modelo basado en ciudades y territorios atractivos para el turismo e invivibles para el resto.
Reino Unido
Reino Unido Starmer arrasa, el establishment lo celebra
La victoria del Partido Laborista en Reino Unido no es una gran noticia para la izquierda transformadora. La izquierda se ha quedado en los cuatro escaños del Partido Verde y en la excelente victoria de Jeremy Corbyn en North Islington.
Más noticias
Religión
Religión El foro de Estella y el “espiritualwashing”: ¿hay que ser tolerante con el sionismo?
La participación de una ponente relacionada con el Estado de Israel en un foro para el diálogo interreligioso y la búsqueda de la paz despierta el debate sobre cómo el sionismo usurpa el lugar del judaísmo en diversos espacios.
Unión Europea
Unión Europea Militarización, fronteras y extractivismo: el nuevo paradigma de la Europa militarizada
Un informe relaciona los tratados de libre comercio y el reglamento de materias primas críticas con el giro al capitalismo bélico de la Unión Europea.

Recomendadas

Estados Unidos
Arlie Russell Hochschild “Los estados republicanos, perdedores de la globalización, se ven a sí mismos en una espiral descendente”
La socióloga Arlie Rusell Hochschild investiga en sus libros cómo Trump construye su éxito interpelando al orgullo perdido de los estadounidenses perjudicados por el neoliberalismo.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
En el margen
Tatiana Ndombasi Bokuy “Ser una persona afrodescendiente tiene unas implicaciones políticas de las que tienes que hacerte cargo”
Estudiante de Trabajo Social, Tatiana Ndombasi considera que Kwanzaa, asociación universitaria que preside, ha sido fundamental para jóvenes afrodescendientes como ella que han encontrado entre compañeras un espacio de pertenencia y activismo.
República del Sudán
Guerra en Sudán Sudán: enfrentamientos, crímenes de guerra, desastre humanitario, y España dificultando el refugio
Los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido en cada vez más ciudades empujan a la población a huir, cuando ya son más de 10 millones las personas desplazadas.