País Vasco
Las izquierdas de Bilbao buscan dar la estocada al modelo agotado del PNV de Aburto

Tanto la candidata de EH Bildu como la de Elkarrekin Podemos-IU apuestan por otra forma de ciudad tras 44 años con el mismo partido al frente. Intentarán salir reforzadas para influir en una metrópoli menos desigual y más habitable.
bilboko-udala
El Ayuntamiento de Bilbao con el puesto de Tissot contando los días para la llegada de la Vuelta. Ekaitz Cancela

Bilbao es una de las zonas que más ha cambiado en Euskal Herria en las últimas décadas. Se han levantado edificios, se han asfaltado nuevas calles, han brotado hoteles. La ría del Nervión, que cruza la ciudad, parece diferente. Codiciado por el PNV y el PSE-EE, Bilbao es el mayor núcleo urbano de todo el territorio. Su modelo de ciudad, como denuncia la oposición que aspira a destronarlo, un decorado para turistas de paso. O una ciudad poco habitable asentada sobre el sector servicios.

Así opinan las candidatas a la alcaldía de la ciudad por parte de EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, María del Río y Ana Viñals, respectivamente. Del Río expone lo siguiente: “Nuestra ciudad corre el riesgo de convertirse en un escenario de cartón piedra donde solo se cuida el continente y donde nos olvidamos de los actores que la habitan”. Viñals reflexiona de una manera similar: “Pensando en Bilbao, de nada nos servirá el actual modelo de los partidos dominantes si este nos condena a ser una ciudad de servicios, con marca internacional, pero sin capacidad para adaptarse a la emergencia social y climática que ya está aquí”.

“Nuestra ciudad corre el riesgo de convertirse en un escenario de cartón piedra donde solo se cuida el continente y donde nos olvidamos de los actores que la habitan”, opina la candidata de EH Bildu

En principio, encuestas y sensaciones mediante, el trono de Juan Mari Aburto parece intocable y él, indestronable. Lleva en el cargo desde 2015, consiguiendo 13 concejales en sus primeros comicios y 14 en su reválida (2019). Va a por la tercera. Su modelo de ciudad es indistinguible del que pregonan otros candidatos de derechas de otras grandes ciudades: apela continuamente a la securitización –reforzar el número de agentes ante una supuesta escalada de inseguridad–, al consumo –bonificando pequeñas compras– y al turismo –rechazando durante años la tasa turística, por ejemplo–. ”¡Que nadie tenga duda de que en Bilbao, palo al delincuente!“, decía en un mitin reciente. Poco habla de la pobreza, el desempleo o el problema de la vivienda de los vecinos y vecinas. Recientemente, en el barrio de San Francisco fue denunciado por varias organizaciones por su complicidad con desalojos calificados como “ilegales”.

Como ha contado Hordago-El Salto en los últimos tiempos, Aburto siempre tiene la mano tendida a “amigos" del Partido que tienen intereses en el sector privado, como es el caso de Alaiki, la gestora de espectáculos de la órbita del PNV. Por su rol en la Diputación Foral de Bizkaia antes de su desembarco en el Consistorio bilbaino, hay algunos hilos que lo conectan con la trama de corrupción de Alonsotegi

La oposición critica de Aburto su incapacidad para abordar políticas públicas que atiendan a las personas y que aborden la crisis climática. “El gobierno municipal del PNV-PSE no ha sabido priorizar los cuidados, ni de las personas, ni de los barrios, ni mucho menos de nuestro medio ambiente”, opina Viñals como cabeza de lista de Elkarrekin Podemos-IU. Los daños naturales en Bolintxu parecen irreparables. Los dolores de cabeza que causa las planta de SADER, interminables. “No podemos dejar de señalar la falta de una apuesta clara por políticas públicas feministas que pongan en el centro del desarrollo urbano la realidad de las mujeres y niñas”, apunta Viñals.

“El gobierno municipal del PNV-PSE no ha sabido priorizar los cuidados, ni de las personas, ni de los barrios ni mucho menos, de nuestro medio ambiente”, opina Viñals, candidata de Elkarrekin Podemos

Pobreza, desempleo y vivienda

María del Río, la aspirante al trono de Aburto por EH Bildu, repara en que hay indicadores alarmantes: “Bilbao es la capital de Euskal Herria con mayores índices de pobreza real, sufre un récord de desempleo juvenil, también son los jóvenes quienes más sufren el problema de la vivienda”. Los datos de los portales inmobiliarios asustan: solo un 4 % de los pisos de alquiler de la ciudad están por debajo de 750 euros. No pocos de estos indicadores, comenta la candidata de EH Bildu, son consecuencia directa de un modelo de ciudad “que hace aguas”: “Y lejos de querer cambiarlo, o de anticiparse para afrontar los problemas, como el cambio climático, cuyas consecuencias ya hemos empezado a sufrir, el Gobierno del PNV-PSE-EE ha emprendido una huida hacia delante sin mirar la precariedad y las consecuencias que deja tras de sí”. 

“Bilbao es la capital de Euskal Herria con mayores índices de pobreza real, sufre un récord de desempleo juvenil, también son los jóvenes quienes más sufren el problema de la vivienda”, reflexiona Del Río (EH Bildu) sobre la alcaldía de Aburto

Hay más datos que preocupan a Del Río, como las diferencias entre el centro y los barrios de la periferia. La renta media en Abando (37.017 con datos de 2021) prácticamente cuadruplica la del Iturrigorri-Peñaskal (10.722 euros) u Otxarkoaga (11.950 euros). “Hay siete veces más personas en paro en Otxarkoaga que en el Ensanche, y la esperanza de vida entre quienes viven en los barrios más ricos respecto a los más pobres, supera los cinco años de diferencia”, contesta a Hordago-El Salto la aspirante de EH Bildu.

Siendo esto así, Viñals, también en la carrera, apunta que los retos de la vivienda junto con las cuestiones del empleo digno son los dos pilares con los que se debe sostener cualquier modelo de democracia local. “Por cierto, en ambos es fundamental tener muy en cuenta la realidad de la juventud”. Según la candidata, “Bilbao necesita un parque público de alquiler social potente con el que poder enfrentar el actual hábitat especulativo de la vivienda”.

Viñals (Elkarrekin Podemos) apuesta por “un parque público de alquiler social potente con el que poder enfrentar el actual hábitat especulativo de la vivienda”

En este sentido, María del Río analiza que hay un éxodo de población que toma la forma de jóvenes expulsados de sus barrios por no poner fin a la especulación, hasta el punto de dejar que fondos buitre claven sus garras en Bilbao. En 2021 la cifra era la siguiente: 320 pisos vacíos estaban en estas manos. A Del Río la percepción de inseguridad que trata de transmitir el alcalde y candidato del PNV no le parece tal, y mucho menos le sirven los titulares rimbombantes: “Desde luego, la inseguridad exige mucho más que policía y código penal”.

Menos hormigón y más ebullición

Teniendo en cuenta esto, desde EH Bildu, Del Río apuesta por la “ebullición” para Bilbao: una ciudad “referente de las luchas sociales y vanguardia en la defensa de los derechos de todas las personas”. De esta manera, explica, para hacer pivotar hacia la izquierda una institución municipal como el Ayuntamiento de la ciudad más grande de Euskal Herria (también el municipio que más residuos genera, como reseña Del Río), se debe pasar por un proceso de “democratización, empoderamiento y dotación de contenidos a los consejos de distrito”. También por generar nuevos espacios de participación. “Bilbao debe de ser esa punta de lanza en la transformación ecosocial y urbana de todo el país”, reflexiona.

“Bilbao debe de ser esa punta de lanza en la transformación ecosocial y urbana de todo el país”, reflexiona Del Río (EH Bildu).

Por su parte, Viñals opina que Bilbao tiene que ser una ciudad proyectada, estratégicamente, para cuidar tanto a las personas como el medioambiente: “Nuestro modelo se basa en una planificación urbana que pone en el centro las nuevas políticas públicas cuyo principal objetivo son los cuidados, tanto de las personas como de los colectivos, pensando en todos los barrios de la ciudad”.

A Ana Viñals le preocupa lo que también preocupa a muchas vecinas de una ciudad con, cada poco, una mayor contaminación atmosférica, que junto al ruido ambiental o la falta de zonas verdes “nos hacen vivir menos y vivir peor”, como alerta la candidata: “En la práctica, de lo que hablamos, es de tener una ciudad con menos asfalto para los coches y más aceras para caminar y convivir”. Viñals concluye prometiendo menos hormigón y más tierra, más verde: “Debemos prepararnos mucho mejor para los eventos climáticos extremos, sequías e inundaciones. Debemos asegurar una autonomía energética que nos proteja de futuras crisis como la que ahora estamos viviendo”.

“Menos asfalto para los coches y más aceras para caminar y convivir”. Viñals concluye prometiendo menos hormigón y más tierra, más verde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.