País Vasco
EH Bildu abre un proceso interno de reflexión para que su aportación en educación sea “lo más rigurosa y enriquecedora posible”

El director de programa de EH Bildu, Pello Otxandiano, ha anunciado que la coalición abrirá la próxima semana un debate interno que se alargará hasta la próxima primavera.
Pello Otxandiano
Pello Otxandiano, director de programa de EH Bildu. Foto: EH Bildu

EH Bildu abrirá la próxima semana un “proceso interno de reflexión” para que su aportación en materia educativa sea “lo más completa, rigurosa y enriquecedora posible”, ha afirmado el director de programa de la coalición, Pello Otxandiano. Con estas palabras, Otxandiano confirmaba lo que adelantó Oskar Matute en redes sociales el pasado fin de semana, indicando que EH Bildu debatirá internamente durante cinco meses su propuesta Hacia un Sistema Público Soberano.

“De aquí en adelante, no se trata tanto de que el debate se dé entre las élites de los partidos, sino de que se dé un debate abierto en el que participe mucha gente. En ese sentido, será muy interesante que se creen foros, no solo en la Ponencia del Parlamento que se abrió ayer, sino también debates sociales, que el debate se traslade a los medios de comunicación y que los partidos establezcan procesos internos, como hemos hecho nosotros y nosotras hasta la próxima primavera”, detalló el director de programa.

Para Otxandiano los tres principales retos que debe asumir el pacto educativo son “transformar el propio sistema en aras de la innovación educativa, dar una respuesta efectiva a la segregación por clase y origen y dar un salto cualitativo en la euskaldunización”, dándole más importancia a estos dos últimos puntos.

Consciente de que “la escuela por sí sola no puede resolver la segregación de nuestros pueblos y barrios, ni dar solución a la recesión que estamos viviendo en el proceso de euskaldunización”, el director de programa de la coalición considera que es “el momento de hablar de lo que sí puede hacerse en y desde la escuela en ambas cuestiones, de adquirir compromisos sólidos, construir los consensos más amplios posibles y establecer las bases más sólidas de cara al futuro”.

La propuesta educativa de EH Bildu causó cierto malestar interno debido a la mirada sesgada del texto, que no dedica ni una sola página a diagnosticar las necesidades de la red pública en la enseñanza primaria y secundaria y, por el contrario, concreta propuestas políticas de enorme calado para blindar parte de la red concertada mediante su financiación al 100% y la equiparación salarial del profesorado con los maestros públicos. La propuesta fue calificada de “irreal” por parte de Ehige, quien recordó que es “la escuela pública la que atiende a la diversidad”, mientras que desde el sindicato Steilas, el mayoritario entre la educación pública, remarcaron que “es la escuela pública quien más ha euskaldunizado en los últimos veinte años”.

“No podemos fallar”

Otxandiano ha apuntado que las “amenazas” actuales al sistema educativo son “graves”, pero que es el “momento” de modernizar el sistema para “dar saltos cualitativos en calidad, equidad, inclusión y euskaldunización”. 

También ha querido agradecer “el trabajo de mucha gente durante largos años” y ha calificado de “reto apasionante” poder ser parte de “una nueva fase histórica de la educación vasca”. “No podemos fallar”, ha añadido. 

La propuesta inicial de EH Bildu pretende terminar con la “dicotomía público-privado” para establecer un “ecosistema educativo locales soberanos”, inscritos en la red pública pero que podrían mantener la titularidad privada, dado que se considerarían entes comunitarios —porque las escuelas ofrecen un servicio público y estarían administradas por los ayuntamientos—. El texto propone una oficina de matriculación local única —hoy en día el proceso de matriculación ya es único— pero no menciona que, en la baremación, cada centro tiene un punto de libre disposición y que hay medio punto para cooperativistas. Un punto y medio que son utilizados cada curso por las familias que han estudiado en esos centros y, dado que muchas personas carecen de él, segregan año a año, dibujando una red pública cada vez más debilitada. 

Educación
Ani Pérez “Las pedagogías alternativas agravan las desigualdades de clase”
Doctora en educación, Ani Pérez investiga las pedagogías libres, así como su impacto en escuelas alternativas y su entrada en la educación pública.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Movilidad
Acuerdos El Gobierno prorroga seis meses los descuentos al transporte público tras un acuerdo con Podemos
Las ayudas se extenderán medio año más “en las mismas condiciones en las que se encuentran en este momento”; la decisión del Gobierno llega tras un acuerdo entre el PSOE y Podemos que, a cambio, apoyó al partido socialista en el Congreso
Iritzia
PNV-PSE Gobernu berriaren aurrekontu neoliberal zaharrak
VV.AA.
Ildo beretik dator Eusko Jaurlaritza berriaren politika. Hitzak bai, baina ekintzak ez dira argi ikusten Pradalesen gobernuak aurkeztutako aurrekontuan.
Makoki
15/10/2021 21:24

Menudo txollo (nótese la euskaldinización) tiene la izquierda abertzale con las concertadas por allí arriba. Las familias soltando euros a una panda de enchufados a dedo por el equipo directivo con tal de no ir a la pú-bli-ca, no vaya a ser que se mezcle el RH y les miren mal a las puertas del cole. Décadas de segregación escolar y ahora se preguntan que han hecho mal?? ¿ahora?. Pues no, no se lo preguntan, lo único que les preocupa es que la gente empiece a sudar (ikastolas incluidas) de tanta euskaldinización y la escuela del siglo XXI abandone los dogmas y finalidades de la del XIX. Qué horror, ¿verdad?. ¿Qué harán los nacionalistas cuando nadie mas que ellos sean nacionalistas? ¿quién bailarà el aurresku? ¿Chill mafia?.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?