Oviedo
Ciudadanía y expertos se posicionan contra la destrucción de una fábrica de 1856 para construir una autopista

Más de un centenar de personas arropan el nacimiento de la Plataforma en Defensa de la Fábrica de la Vega. Profesores de la Universidad de Oviedo reclaman la protección de esta centenaria factoría, amenazado por los planes de PP-Ciudadanos: desviar por su interior la autopista con más tráfico de Asturies.
Fábrica de La Vega de Oviedo
Visita a la Fábrica de La Vega de Oviedo organizada por la concejalía de participación ciudadana del anterior gobierno local. Javier Ordás
6 mar 2020 17:38

“No podemos seguir jugando a la ruleta rusa con el patrimonio industrial” ha dicho María Fernanda Fernández, experta en patrimonio industrial, en la presentación de la Plataforma en Defensa de la Fábrica de La Vega. Un centenar de personas abarrotaron el salón de actos del Museo Arqueológico de Asturies en la presentación del movimiento, que está impulsado por un grupo de profesores de la Universidad de Oviedo/Uviéu, expertas en patrimonio industrial, y extrabajadores de esta antigua fábrica de armas, que cesó su actividad en 2012, después de más de ciento cincuenta años de actividad.

Aunque el futuro de los edificios y de los 122.000 metros cuadros que ocupa La Vega llevan siendo objeto de debate desde hace más de una década, los planes del nuevo gobierno local del PP y Ciudadanos, han vuelto a encender las alarmas acerca de una posible destrucción o por lo menos significativa desfiguración del conjunto.

El proyecto de la corporación municipal, desviar por su interior un tramo de la autopista con más tráfico de Asturies, la que conecta las tres principales localidades asturianas, Oviedo/Uviéu, Xixón y Avilés, supondría atravesar una nave de los años 40, construida por el prestigioso arquitecto Ildefonso Sánchez del Río, con miles de coches al día. El motivo de esta compleja operación propuesta por el concejal Ignacio Cuesta, de Ciudadanos, sería alejar la autopista de la iglesia prerrománica de Santuyano, del siglo IX.

Desde el Ayuntamiento se asegura que el impacto del trazado será mínimo en la centenaria factoría, y que permitirá proteger mucho mejor el monumento prerrománico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estos argumentos contrastan sin embargo con el carpetazo dado por las derechas al anterior proyecto, ya aprobado por el tripartito PSOE, Somos Oviedo/Uviéu e IU, premiado además para su construcción con diez millones de fondos de la UE, y que preveía solucionar el problema que justificaría este desvío, de una forma técnicamente más sencilla, y sin perjuicio para la fábrica: reduciendo los carriles de esta vía y transformando ese tramo de la autopista en un bulevar con mucho menos tráfico.

El patrimonio de la fábrica no son sólo sus edificios, sino también el patrimonio inmaterial de los oficios y la memoria vivo desde el siglo XIX

El colectivo Imagina un Bulevar, que agrupa a vecinos y vecinas de los barrios adyacentes a la autopista, y que abogan desde hace años por la eliminación de esta cicatriz urbana, ha calificado de “desafortunada idea” este proyecto, y considera que además de fragmentar el espacio interior de la fábrica, supondrá una “nueva barrera” para los barrios que la rodean. Tampoco la consejera de cultura del Principado de Asturies, Berta Piñán, ve con buenos ojos atravesar una nave que, por su interés, está incluida en el Registro de la Fundación para la Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno (Docomomo).

Plataforma en Defensa de la Fábrica de La Vega.
Presentación de la Plataforma en Defensa de la Fábrica de La Vega. Iván G. Fernández

Una pieza clave en el futuro de la Asturies metropolitana

“Pocas ciudades de España pueden presumir de tener una fábrica como esta” ha asegurado Jorge Muñiz, profesor de historia contemporánea, en la presentación de la plataforma. Para Muñiz, al igual que a nadie se le ocurriría destruir otros elementos patrimoniales, es esencial que no se pierda tampoco el patrimonio ligado a la industria y la historia del trabajo.

La Fábrica, pieza clave en la revolución industrial asturiana, y que impulsó para su desarrollo la minería de carbón, es un enorme conjunto, que según Muñiz “no puede ser dividido ni descontextualizado”. Según este profesor de la Universidad, “es necesario preservarlo en su conjunto”. Javier Ordás, ex trabajador de la Fábrica, hijo a su vez de un obrero de la fábrica, y uno de los impulsores del movimiento, ha señalado que el patrimonio de la fábrica no son sólo sus edificios, sino también el patrimonio inmaterial de los oficios y la memoria de las generaciones de obreros que desde el siglo XIX hasta su cierre pasaron por sus naves y talleres: “en la fábrica entraban como aprendices chavales que salían luego convertidos en profesionales muy valorados”.

Si el anterior equipo de gobierno había hecho de la recuperación de la Fábrica de la Vega, propiedad del Ministerio de Defensa, uno de sus principales caballos de batalla, el nuevo alcalde, Alfredo Canteli, del PP, ha manifestado hasta la fecha un escaso interés por retomar las negociaciones con el Ministerio de Defensa. Desde la plataforma se insiste en la necesidad de recuperar esta factoría, no sólo por la conservación de su patrimonio arquitectónico, sino por los nuevos usos que podría tener, tanto para Oviedo/Uviéu, como para el conjunto de Asturies.

Para el historiador Rubén Vega, “se trata de un espacio cuyo interés trasciende los límites de una ciudad, es un patrimonio de todos los asturianos” Una idea que también ha subrayado Manuel Maurín, profesor de geografía de la Universidad de Oviedo/Uviéu, para quien la recuperación de esta “ciudad dentro de la ciudad”, no sólo permitiría nuevos usos y “experimentar con nuevas formas de urbanismo verde”, sino que por su centralidad y dimensiones puede convertirse en un equipamiento de interés para toda la Asturies metropolitana. Según Maria Fernanda Fernández, La Vega “es un espacio de enorme versatilidad para albergar nuevos usos” y se hace imprescindible la movilización y la participación ciudadanas para salvarlo y recuperarlo de quienes tienen “una visión depredadora del patrimonio”.

nortes
Nortes es un nuevo proyecto comunicativo asturiano centrado en la periferia. Si esta información te ha gustado, apoya nuestras redes sociales: IG: @nortes.me Facebook: fb.me/nortes.me TW: @nortes_me nortes

Cabecera Nortes

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Patrimonio cultural
Victoria vecinal en Oviedo: el Ayuntamiento recupera la Fábrica de Gas

El tripartito formado por PSOE, IU y Somos Oviedo ha acordado la compra por 4,5 millones de los terrenos de la Fábrica de Gas, que se destinarán a actividad pública cultural.

#48675
7/3/2020 0:28

En general, hay un interés estupendo en olvidar la historia, la arqueologia,las artes... Que pena. Todo es consumo, rapidez y comodidad... Y cueste lo que cueste. En fin. Hace tiempo tenía curiosidad por saber del futuro. Hace poco me da miedo...

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.