Oviedo
Ciudadanía y expertos se posicionan contra la destrucción de una fábrica de 1856 para construir una autopista

Más de un centenar de personas arropan el nacimiento de la Plataforma en Defensa de la Fábrica de la Vega. Profesores de la Universidad de Oviedo reclaman la protección de esta centenaria factoría, amenazado por los planes de PP-Ciudadanos: desviar por su interior la autopista con más tráfico de Asturies.
Fábrica de La Vega de Oviedo
Visita a la Fábrica de La Vega de Oviedo organizada por la concejalía de participación ciudadana del anterior gobierno local. Javier Ordás
6 mar 2020 17:38

“No podemos seguir jugando a la ruleta rusa con el patrimonio industrial” ha dicho María Fernanda Fernández, experta en patrimonio industrial, en la presentación de la Plataforma en Defensa de la Fábrica de La Vega. Un centenar de personas abarrotaron el salón de actos del Museo Arqueológico de Asturies en la presentación del movimiento, que está impulsado por un grupo de profesores de la Universidad de Oviedo/Uviéu, expertas en patrimonio industrial, y extrabajadores de esta antigua fábrica de armas, que cesó su actividad en 2012, después de más de ciento cincuenta años de actividad.

Aunque el futuro de los edificios y de los 122.000 metros cuadros que ocupa La Vega llevan siendo objeto de debate desde hace más de una década, los planes del nuevo gobierno local del PP y Ciudadanos, han vuelto a encender las alarmas acerca de una posible destrucción o por lo menos significativa desfiguración del conjunto.

El proyecto de la corporación municipal, desviar por su interior un tramo de la autopista con más tráfico de Asturies, la que conecta las tres principales localidades asturianas, Oviedo/Uviéu, Xixón y Avilés, supondría atravesar una nave de los años 40, construida por el prestigioso arquitecto Ildefonso Sánchez del Río, con miles de coches al día. El motivo de esta compleja operación propuesta por el concejal Ignacio Cuesta, de Ciudadanos, sería alejar la autopista de la iglesia prerrománica de Santuyano, del siglo IX.

Desde el Ayuntamiento se asegura que el impacto del trazado será mínimo en la centenaria factoría, y que permitirá proteger mucho mejor el monumento prerrománico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estos argumentos contrastan sin embargo con el carpetazo dado por las derechas al anterior proyecto, ya aprobado por el tripartito PSOE, Somos Oviedo/Uviéu e IU, premiado además para su construcción con diez millones de fondos de la UE, y que preveía solucionar el problema que justificaría este desvío, de una forma técnicamente más sencilla, y sin perjuicio para la fábrica: reduciendo los carriles de esta vía y transformando ese tramo de la autopista en un bulevar con mucho menos tráfico.

El patrimonio de la fábrica no son sólo sus edificios, sino también el patrimonio inmaterial de los oficios y la memoria vivo desde el siglo XIX

El colectivo Imagina un Bulevar, que agrupa a vecinos y vecinas de los barrios adyacentes a la autopista, y que abogan desde hace años por la eliminación de esta cicatriz urbana, ha calificado de “desafortunada idea” este proyecto, y considera que además de fragmentar el espacio interior de la fábrica, supondrá una “nueva barrera” para los barrios que la rodean. Tampoco la consejera de cultura del Principado de Asturies, Berta Piñán, ve con buenos ojos atravesar una nave que, por su interés, está incluida en el Registro de la Fundación para la Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno (Docomomo).

Plataforma en Defensa de la Fábrica de La Vega.
Presentación de la Plataforma en Defensa de la Fábrica de La Vega. Iván G. Fernández

Una pieza clave en el futuro de la Asturies metropolitana

“Pocas ciudades de España pueden presumir de tener una fábrica como esta” ha asegurado Jorge Muñiz, profesor de historia contemporánea, en la presentación de la plataforma. Para Muñiz, al igual que a nadie se le ocurriría destruir otros elementos patrimoniales, es esencial que no se pierda tampoco el patrimonio ligado a la industria y la historia del trabajo.

La Fábrica, pieza clave en la revolución industrial asturiana, y que impulsó para su desarrollo la minería de carbón, es un enorme conjunto, que según Muñiz “no puede ser dividido ni descontextualizado”. Según este profesor de la Universidad, “es necesario preservarlo en su conjunto”. Javier Ordás, ex trabajador de la Fábrica, hijo a su vez de un obrero de la fábrica, y uno de los impulsores del movimiento, ha señalado que el patrimonio de la fábrica no son sólo sus edificios, sino también el patrimonio inmaterial de los oficios y la memoria de las generaciones de obreros que desde el siglo XIX hasta su cierre pasaron por sus naves y talleres: “en la fábrica entraban como aprendices chavales que salían luego convertidos en profesionales muy valorados”.

Si el anterior equipo de gobierno había hecho de la recuperación de la Fábrica de la Vega, propiedad del Ministerio de Defensa, uno de sus principales caballos de batalla, el nuevo alcalde, Alfredo Canteli, del PP, ha manifestado hasta la fecha un escaso interés por retomar las negociaciones con el Ministerio de Defensa. Desde la plataforma se insiste en la necesidad de recuperar esta factoría, no sólo por la conservación de su patrimonio arquitectónico, sino por los nuevos usos que podría tener, tanto para Oviedo/Uviéu, como para el conjunto de Asturies.

Para el historiador Rubén Vega, “se trata de un espacio cuyo interés trasciende los límites de una ciudad, es un patrimonio de todos los asturianos” Una idea que también ha subrayado Manuel Maurín, profesor de geografía de la Universidad de Oviedo/Uviéu, para quien la recuperación de esta “ciudad dentro de la ciudad”, no sólo permitiría nuevos usos y “experimentar con nuevas formas de urbanismo verde”, sino que por su centralidad y dimensiones puede convertirse en un equipamiento de interés para toda la Asturies metropolitana. Según Maria Fernanda Fernández, La Vega “es un espacio de enorme versatilidad para albergar nuevos usos” y se hace imprescindible la movilización y la participación ciudadanas para salvarlo y recuperarlo de quienes tienen “una visión depredadora del patrimonio”.

nortes
Nortes es un nuevo proyecto comunicativo asturiano centrado en la periferia. Si esta información te ha gustado, apoya nuestras redes sociales: IG: @nortes.me Facebook: fb.me/nortes.me TW: @nortes_me nortes

Cabecera Nortes

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Patrimonio cultural
Victoria vecinal en Oviedo: el Ayuntamiento recupera la Fábrica de Gas

El tripartito formado por PSOE, IU y Somos Oviedo ha acordado la compra por 4,5 millones de los terrenos de la Fábrica de Gas, que se destinarán a actividad pública cultural.

#48675
7/3/2020 0:28

En general, hay un interés estupendo en olvidar la historia, la arqueologia,las artes... Que pena. Todo es consumo, rapidez y comodidad... Y cueste lo que cueste. En fin. Hace tiempo tenía curiosidad por saber del futuro. Hace poco me da miedo...

1
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.