Opinión
¿Cómo se convirtió Elon Musk en el hombre más rico del mundo?

Elon Musk debe una parte importante de su fortuna personal a los impuestos que pagan los estadounidenses medios.
Elon Musk presentó el Falcon Heavy
El Falcon Heavy, de Elon Musk (Tesla), surcando la galaxia (recreación).
28 oct 2024 09:40

Hace muchos años, aquí, en Estados Unidos, aumentábamos los impuestos a los ricos. Y mucho. Hoy, en cambio, estamos aumentando sus fortunas, y de manera activa. Incluyendo la mayor fortuna personal de todas, el botín de un cuarto de billón de dólares que pertenece a Elon Musk, el actual number one de la lista de Forbes en tiempo real de las mayores fortunas.

Musk debe una parte importante de su fortuna personal a los impuestos que pagan los estadounidenses medios. La única diferencia es que ocurre que Musk es, como observa un análisis reciente de Politico, “el mayor beneficiario de los contratos del gobierno estadounidense”.

Dos de las operaciones comerciales de Musk, Tesla y SpaceX, han recibido miles de millones de euros en subvenciones. El gobierno federal, señala Politico, básicamente ha “externalizado su programa espacial” a SpaceX, y Tesla, una empresa tambaleante de vehículos eléctricos cuando la compró Musk, “únicamente despegó tras recibir 465 millones de dólares en subsidios de la administración Obama en 2010.”

Todos los dólares en impuestos que Musk ha recaudado del Departamento de Defensa, la NASA y las agencias de inteligencia estadounidenses —unidos a los “generosos subsidios del Gobierno y créditos fiscales a la industria del vehículo eléctrico” que han impulsado a Tesla— tienen al miembro del Consejo de Relaciones Exteriores Max Boot echando humo, y con razón.

Los contribuyentes están subvencionando el “torrente de falsedades” que emana actualmente de X, el antiguo Twitter, la red social que Musk compró por 44.000 millones de dólares hace dos años

Los contribuyentes como él mismo, afirma Boot, están subvencionando el “torrente de falsedades” que emana actualmente de X, el antiguo Twitter, la red social que Musk compró por 44.000 millones de dólares hace dos años. Nuestros dólares en impuestos básicamente han cebado todavía más al individuo más rico del mundo.

A mediados del siglo XX, los Estados Unidos adoptaron una política bastante diferente en lo tocante al dinero que iba al bolsillo de los ricos. Desde comienzos de los años 40 hasta mediados de los 60, los ingresos de los más ricos en EE UU se enfrentaban a un mordisco de hacienda que hoy nos resultaría inimaginable.

En 1942, el entonces presidente, Franklin D. Roosevelt, propuso un impuesto del 100% a las rentas superiores a los 25.000 dólares, el equivalente a unos 484.000 dólares hoy. El Congreso no le permitió seguir adelante con la propuesta de un impuesto del 100%, pero los diputados aprobaron otro del 94% a los ingresos superiores a los 200.000 dólares.

En los años 50, con la administración del Republicano Dwight Eisenhower, el impuesto federal a la franja de los ingresos más altos jamás cayó por debajo del 91%.

¿Y cuál es ese impuesto federal hoy? Sobre el papel se encuentra en el 37% a más de 693.751 dólares para una pareja que presente una declaración conjunta. Ahora bien, toda una serie de vacíos legales ha hecho que el tipo impositivo al que se enfrentan los ricos en sus ganancias anuales reales sea mucho más bajo.

Las 400 familias más ricas de los EE UU entre 2010 y 2018 “pagaron un promedio de solamente un 8,2% de sus ingresos” en impuestos federales sobre la renta individual

En 2021, un informe conjunto de la Oficina de Administración y Presupuesto de la administración Biden y el Consejo de Asesores Económicos calculó que las 400 familias más ricas de los EE UU entre 2010 y 2018 “pagaron un promedio de solamente un 8,2% de sus ingresos” en impuestos federales sobre la renta individual, contando las ganancias por el valor de sus inversiones.

“Se trata de un porcentaje más bajo —apuntaba el informe— del que pagan muchos estadounidenses de a pie”.

¿Podríamos algún día acercarnos a los tipos impositivos a los más ricos de la época de Eisenhower? En marzo, la administración Biden propuso un impuesto mínimo del 25% sobre el total de ingresos —incluyendo las ganancias de capital no realizadas— al 0,01% de la nación más rico, hogares con al menos 100 millones de dólares en su haber.

Más o menos por aquel mismo momento, un grupo de parlamentarios progresistas —encabezados por la senadora Elizabeth Warren, de Massachusetts, y los representantes Pramila Jayapal, del estado de Washington, y Brendan Boyle, de Pennsylvania— presentaron una ley para aprobar un impuesto a los ultramillonarios que daría luz verde a un impuesto sobre la riqueza a los 100.000 hogares más ricos de EE UU, nuestro 0,05% más rico.

En esta propuesta de ley, los hogares con ingresos de hasta unos mil millones de dólares tendrían que pagar un impuesto anual del 2% sobre su riqueza superior a los 50 millones de dólares. Los hogares más ricos tendrían que pagar un 1% adicional cuando se superasen los mil millones de dólares.

Uno de los promotores en el Senado de esta ley, Bernie Sanders, ha ido un paso más allá y ha reclamado un impuesto del 100% por encima de una riqueza superior a los mil millones de dólares.

“Creo que pueden llegar a fin de mes con 999 millones”, declaró Sanders al periodista Chris Wallace el año pasado.

Sanders y uno de los multimillonarios más famosos de EE UU, Bill Gates, mantuvieron un debate cordial sobre si nuestros impuestos deberían permitir que incluso existiesen fortunas de miles de millones de dólares. La propuesta de Sanders, a juicio de Gates, se llevaría más del 99% de su fortuna. Gates estaría dispuesto a dejar que el fisco se llevase un 62%, unos 100.000 millones de dólares.

Para unos EE UU mejores, ciertamente este puede ser un buen punto de partida.

Este artículo se publicó originalmente en Inequality.org y ha sido traducido para El Salto con permiso de su autor. Traducción de Àngel Ferrero.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
moralesmontesdeocajuan
30/10/2024 18:42

Ni se ganó la lotería, ni ha dado un palo al agua en su vida. Es simplemente un rico heredero.

0
0
lumaba
30/10/2024 11:59

Cuando se dice en el articulo de OPINION: Cómo se convirtió Elon Musk en el hombre más rico del mundo? Que “únicamente despegó tras recibir 465 millones de dólares en subsidios de la administración Obama en 2010.”, está claro que el periodista tiene un claro sesgo con Elon, al decir medias verdades.

Decir que Tesla despegó tras recibir los subsidios indicados, es como decir que todas las que recibieron semejantes subsidios, también lo hicieron, cosa que no es cierta. Evidentemente Tesla despegó, porque aportaba algo único que nadie en el mercado daba, y ese es el mérito, no el hecho de recibir la subvención.

Por cierto, la subvención se devolvió íntegramente por Tesla y antes del periodo acordado. Otros han recibido ayudas a fondo perdido, y no les ha valido de nada.

0
1
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.