Opinión
La raza de las detenciones

En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Barcelona racismo - 5
Policía en el barrio del Raval, Barcelona. David F. Sabadell
1 abr 2023 06:00

Hace un par de años, con la polémica por el asesinato de George Floyd por parte de la policía, en la ciudad de Minneapolis, se popularizó y trascendió el concepto de “Defund the Police”. Expresión que en castellano entenderíamos como “Desmantelar (abolir) la policía”. Efectivamente, cuando esto ocurrió, los movimientos políticos abolicionistas ya llevaban recorrida una trayectoria de varias décadas. A la  población en general, le hizo falta ver un asesinato a una persona negra en vivo, precedido de tortura, para hacer el ejercicio superficial de replantearse el sistema securitario. Durante un mes y medio de tiempo respondieron a la tendencia pertinente del momento, para posteriormente volver a sus vidas, olvidándose de ello sin mirar atrás ni una sola vez.

Lo cierto es que los movimientos abolicionistas siempre han sido mayoritariamente entendidos como un tanto utópicos. Igual de cierto es que estos movimientos tienen una historia tan larga como la de los sistemas securitarios vigentes que intentan abolir.

Angela Davis, en Democracia de la abolición pone de manifiesto la siguiente cuestión: 

¿Deberían los movimientos anticapitalistas incorporar, dentro de su agenda, la lucha contra la principal forma de castigo de nuestra sociedad?

Otra cuestión sería: así como los movimientos feministas blancos sostienen que la violencia tiene género, si nos referimos a una violencia sistémica, financiada por la estructura política, social y económica, se establecería, por norma, que existe un marcador de criminalidad en los cuerpos que no son blancos, inherente a su existencia. ¿Podríamos también ratificar que la violencia tiene raza? Es más, si acotamos y nos referimos estrictamente al sistema securitario, de vigilancia y encarcelamiento que hoy se instaura en nuestros sistemas de vida, como una realidad incuestionable, ¿sería también legítimo sostener que las detenciones tienen raza?

Lo datos de identificaciones y detenciones chocan con los datos de condenas, dado que, no son mayores en personas extranjeras que en personas nacionales. Todo esto responde a una lógica de políticas migratorias anti derechos

El Critical Resistance es una  organización estadounidense que trabaja sobre la idea de que “el complejo industrial penitenciario ayuda y mantiene la autoridad de las personas que obtienen su poder a través de privilegios raciales, económicos y de otro tipo”. Pero, ¿qué entendemos por complejo industrial penitenciario? Según la misma organización, el complejo industrial penitenciario es un término que describe los intereses del Gobierno y de la industria que utilizan la vigilancia, el mantenimiento del orden y el encarcelamiento como soluciones a los problemas económicos, sociales y políticos. Uno de los pilares del poder del mismo son las ganancias de empresas privadas que responden al sostén de prisiones y cuerpos policiales.

Si retrocedemos un poco en la historia del complejo industrial penitenciario, más concretamente, en el sistema de vigilancia centrado en los cuerpos policiales, vemos  que la genealogía de estos cuerpos es heterogénea. En muchos contextos aparecen y más tarde se instauran como un dispositivo de supervisión de las disidencias sociales y del control colonial. Por ejemplo, en el sur de Estado Unidos, en el siglo XVIII, encontramos que una de las secciones principales de las fuerzas policiales, inspirada en el sistema inglés, tiene su origen en las patrullas de esclavos, que se ocupaban de mantener la privación de derechos en las personas esclavizadas.

En otros contextos, como Colombia, México y/o Perú en el siglo XVII, el término “policía” se entendía como la idea de “enderezar al hombre”, lo cual en el momento se presentaba como un eufemismo del control imperial, la occidentalización y la evangelización de las personas indígenas.

En Brasil, en el siglo XIX se desvela que una de las funciones principales de las policías, por ejemplo, en Pernambuco, era la destrucción de los quilombos de esclavos y la captura de personas esclavizadas huidas.

En España, tenemos el fatal episodio recordado como La Gran Redada, llevada a cabo el 30 de julio de 1749, que fue un plan autorizado por el rey Fernando VI, ideado por el obispo de Oviedo y posteriormente ejecutado por el Marqués de Ensenada. El objetivo de la gran redada fue la extinción total del pueblo gitano mediante la separación de hombres y mujeres. Eso se llevó a cabo a través de la detención de todas las personas gitanas del territorio español para ser posteriormente divididas. Los hombres fueron llevados a campos de trabajos forzosos y las mujeres y niñes a cárceles y fábricas. Muchas de estas personas, terminaron muriendo por las pésimas condiciones de vida.

Datos

Desde aquí hago una invitación a revisar datos actuales sobre las cárceles y las detenciones. Si lo hacemos, encontraremos que el número de detenciones y encarcelamiento, en diferentes contextos territoriales, de población no blanca o lo que en el movimiento antirracista estadounidense podríamos entender como “People of color” y la población blanca, son desorbitadamente desiguales. 

En el contexto catalán, por ejemplo, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya, Vigilancia 02: un análisis de datos sobre las identificaciones por perfil étnico-racial, que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas. Lo que choca con los datos de condenas, dado que, no son mayores en personas extranjeras que en personas nacionales. Todo esto responde a una lógica de políticas migratorias anti derechos.

Ruth Wilson Gilmore sostiene que la criminalización es la herramienta que permite que los individuos se conviertan en material del cual extraer beneficio por parte del Estado

Ruth Wilson Gilmore sostiene ideas como que la criminalización es la herramienta que permite que los individuos se conviertan en material del cual extraer beneficio por parte del Estado. Este proceso, que aniquila el espacio de una vida por un tiempo, se convierte en beneficio para los centros penitenciarios, los proveedores, las empresas privadas, etc. Este beneficio es extraído simultáneamente de las comunidades de las cuales provienen estas personas. Las leyes de Jim Crow en la transición posterior a la abolición de la esclavitud en Estados Unidos, se sirvieron de los códigos negros para convertir a los ex esclavos en criminales y financiar un sistema de arrendamiento de convictos que sostenía la estructura económica vigente hasta el momento y por la cual, las personas negras continuaban siendo esclavas, esta vez, del sistema penitenciario.

Volviendo a la idea citada más arriba de complejo industrial penitenciario, un ejemplo equiparable que podemos extraer directamente de Europa podría ser lo que se presenta como la actual industria de Frontex (Agencia Europea de la Guardia de las Fronteras y Costas). Esta, fundada en 2004, se planteaba fundamentalmente como una plataforma (financiada por los presupuestos de la Unión Europea y de los países asociados a Schengen) para ayudar a los estados miembros a “proteger Schengen”. En uno de sus últimos informes, la Fundación PorCausa nos muestra cómo a medida que pasan los años, Frontex crece desorbitadamente en presupuesto y personal. Además de que en 2019 se le aprobó la autorización para portar y usar armas, lo que deriva en una creciente militarización de la frontera.

Por consiguiente, sostiene PorCausa, lo que empezó siendo una plataforma de extensión de los estados miembros para controlar un supuesto “boom” migratorio, hoy en día se presenta, cada vez más, como una gran oportunidad de negocio para varias empresas que dan respuesta al sistema de control migratorio. Estas empresas se enriquecen a través de esta nueva industria, mediante las políticas antipersona y los crímenes contra la humanidad cometidos por Frontex.  Hablamos de la industria de armamento, la provisión de servicios, la biometría, entre otras.

Angela Davis nos dice que los cuerpos negros (y de color) se consideran prescindibles dentro del mundo libre, pero son la mayor fuente de beneficios en el mundo penitenciario.

La detención y encarcelación masiva de personas no blancas es tan habitual en nuestro día a día que se convierte en invisible y se normaliza. Hasta tal punto que somos incapaces de plantearnos, desde una perspectiva profunda, si el sistema industrial penitenciario se presenta como una forma tangible de aniquilación de las comunidades del margen. Llegados a este punto es importante preguntarnos si este complejo, instaurado en nuestro sistema, permite sentir seguridad para la totalidad de la población o beneficio solo para una parte de ella.

Por un lado, nos encontramos con un sistema penitenciario que somos incapaces de cuestionar, dando por hecho que una sociedad sin provisión del mismo sería una sociedad insegura. Por otra parte, nos topamos con cuerpos policiales que tienen su origen en las expansiones coloniales, que siguen respondiendo a las funciones establecidas desde su origen y que, según datos sobre eso, son el paso previo a materializar una encarcelación masiva de cuerpos disidentes. 

Durante el boom de George Floyd, algunas narrativas recalcaban que: Si usted ve a un policía apaleando a una persona no blanca de manera pública o no, no debe sorprenderse porque ese policía está sencillamente haciendo su trabajo.

Sobre los abusos que pueden cometer los cuerpos de seguridad, se puede ver el informe “Pareu de parar-me”.

SOS Racisme Catalunya
Este texto forma parte del informe (In)visibles, el estado del racismo en Cataluña, elaborado por SOS Racisme Catalunya.
Archivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.