Opinión
Prohibamos las nevadas... ¡por incívicas!

Las manos se te quedan congeladas, pero ¿quién no se ha visto tentada esta semana de tirar una bola de nieve?

Nevada
Tres mujeres pasean bajo la nieve. Álvaro Minguito
3 mar 2018 11:40

Quizá todavía no seamos conscientes, pero esta semana hemos roto con la ciudad individualizada. Sin darnos cuenta. Pero de forma masiva, alegre. ¿Cómo lo hicimos? Pues porqué, gracias a la nieve, volvimos a jugar en la calle. Paseaba por el parque de mi ciudad (pon aquí el nombre de la tuya) y veía jubilados haciéndose selfies, adolescentes cambiando el porro del recreo por el trineo y clases enteras de escolares aprovechando para llenar de nieve a su profesora.

Así que la nevada fue como una Máquina del Tiempo que nos hubiera teletransportado hasta la niñez: Nos despertamos bien temprano para descubrir los tejados nevados que se ven por entre las ventanas... ¡Y yo al menos corrí por el pasillo de casa, dando saltitos, como si tuviera cinco años!

Ver la nieve nos ejuveneció hasta la niñez. Y al hacerlo, nos comportamos como las niñas y niños que un día fuimos. ¿Y que es lo que hacen? Pues dar uso del Espacio Público de forma espontánea. Corriendo de aquí allá; perdiendo la vergüenza al qué dirán de nosotras; saltando con las katiuscas encima de charcos, escribiendo nuestro nombre en la nieve, gritando, alterando la rutina, interactuando con desconocidos, siendo amable con quien tienes al lado o quizás peleándonos con él, pero sintiéndote parte de una colectividad que experimenta lo mismo a la vez. Euforia o desazón, tanto es: En la cultura infantil de calle, aquello que importa es que sea comunitario.

Y ahora os preguntareis: ¿Acaso no se puede hacer lo mismo cualquier día? Con matices, diría. Para empezar, la lógica laboral (horas extra, desplazamiento a otras ciudades) no nos permite demasiadas horas para la vida en la calle. Y si lo haces, te sientes mal: la lógica productivista dice que hay que llenar el tiempo. Así que No-Hacer-Nada parece un problema, cuando realmente es una inversión.

En segundo lugar, si eres mujer, tienes todos los números para tener que responsabilizarte de las tareas de cuidados y sostenimiento de la vida (como lo es el trabajos doméstico y la atención a mayores y infancia). El patriarcado aprieta, ¡aunque la semana que viene hay huelga feminista!

En tercer lugar, la lógica tecnológica nos ha dejado encerrados en casa: No nos hace falta salir para poder hablar con los amigos (tenemos WhatsApp), ni levantarnos del sofá para consumir entretenimiento (pagamos por Netflix y la Xbox). Pero todavía más: nos ha individualizado. Y cada vez hacemos menos actividades con la cuadrilla (o pandilla, o grupo, o troupe...). Aun así, quizá encontremos un equilibrio: aprovechar las nuevas tecnologías, pero sin perder la calle como espacio de juego y socialización.

Finalmente, la actual lógica urbanística tampoco fomenta un espacio público vivo y activo. En nombre del civismo, todavía hoy en día tenemos carteles que dicen “prohibido jugar a pelota” en plazas y parques. Bajo un supuesto llamamiento al civismo, todavía hoy en día tenemos partidos que exigen retirar pegatinas o carteles reivindicativos del mobiliario urbano.

Pero no queremos un espacio público estrechamente regulado y punitivo, que busque uniformizar las conductas de las personas. Cómo dice Manuel Delgado, miembro del Observatorio de Antropología del Conflicto Urbano, “el Espacio Público de calidad es aquel del cual la ciudadanía se reapropia, apostando para darle un valor de uso (y no de cambio)”.

Por eso, lo que toca ahora es revisar las ordenanzas de “civismo” y anular las políticas anti-ciudadanas que nos han ido perpetrando. Al mismo tiempo, tenemos un reto: romper con el urbanismo de cemento. Y se puede hacer a coste mínimo, por ejemplo, pintando el asfalto con elementos decorativos infantiles, instalar más jardineras y fuentes de agua, bancos para descansar (pero de más de tres plazas, ya que los los individuales fueron diseñados únicamente para evitar con personas sin hogar puedan dormir en ellos), cerrar calles al tráfico de coches...

En fin, diseñar calles para potenciar la vida en comunidad. Y así no tener que esperar hasta la próxima nevada para salir de nuevo a las plazas y re-apropiarnos del espacio público. Aunque al ritmo que vamos, quizá antes hayamos prohibido las nevadas en nuestras ciudades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Esther
14/3/2018 11:22

Y que delicia despertarse con unos sonidos inusuales: el vocerio infantil y los alegres chillidos y risas de los estudi tes. Si. Parecía otra ciudad.

0
0
Fernando llorente
4/3/2018 14:55

Muy bueno. Gracies. Eskerrik

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.