Opinión
Al acallar las voces palestinas, los medios de comunicación están incitando a más violencia

Según un estudio de 2019 sobre 50 años de cobertura, los titulares estadounidenses tienen más del doble de probabilidades de citar fuentes israelíes (incluida desinformación documentada) que fuentes palestinas.
Marcha del Retorno
La Marcha del Retorno el 30 de marzo de 2018.

Como muchas de nosotras, he estado pegada a la cobertura mediática de la terrible violencia en Gaza e Israel.

Me sentí profundamente conmovida por los brutales asesinatos de más de 1.000 israelíes el 7 de octubre. Las familias de los israelíes asesinados y tomados como rehenes merecen justicia por estos crímenes. Pero en lugar de justicia, lo único que he visto del gobierno israelí de extrema derecha es más muerte.

Los palestinos ya han soportado 75 años de desplazamiento y opresión. Los 2,2 millones de palestinos que viven en la estrecha franja de Gaza han vivido durante 16 años bajo un asedio israelí que asfixia su acceso a alimentos, agua, electricidad y movimiento. Ahora el acceso de los habitantes de Gaza a estas necesidades ha sido cortado por completo. La mitad de los hogares de la población han sido destruidos por los bombardeos israelíes y más de 6.000 civiles han muerto. Todo sin un final a la vista.

Si bien los titulares señalan cuándo “matan” a los israelíes, a menudo dicen que los palestinos simplemente “mueren”, sin decir cómo

Como judía estadounidense, no me siento más segura cuando el gobierno israelí viola el derecho internacional al bombardear a familias que se refugian en campos de refugiados o cortar la electricidad a los niños en los hospitales. Especialmente no me siento segura sabiendo que el dinero de mis impuestos estadounidenses financia estos crímenes. Y no estoy sola.

Recientemente, me uní a una marcha en Filadelfia pidiendo el fin de la violencia y la libertad del pueblo palestino. Se estima que asistimos unos 10.000 de nosotras, incluidos padres empujando cochecitos, amigos sosteniendo pancartas juntos y parejas de ancianos cogidos del brazo. Marchamos contra lo que cientos de académicos han advertido que es un genocidio.

Fue un llamado comunitario histórico a la paz. Sin embargo, estuvo notablemente ausente de la cobertura de las noticias locales. Días después, la única evidencia de lo que sucedió fue un pequeño clip de noticias que señalaba que “docenas se reunieron”, una tergiversación cómica. “Esto no es sólo una supresión de los medios de comunicación, sino un borrado de la historia”, dijo el organizador de Filadelfia, Nour Qutyan, que ayudó a organizar la manifestación.

La semana anterior, una serie de medios de comunicación locales cubrieron una manifestación más pequeña en apoyo al gobierno israelí. Este revelador doble rasero refleja un silenciamiento mucho más amplio de los palestinos y sus defensores en los medios.

Durante estas semanas de campaña de bombardeos de Israel, a destacados comentaristas palestinos, entre ellos Noura Erakat, Omar Baddar y Yousef Munayyer, se les han cortado o cancelado apariciones en noticias por cable.

Los anuncios que el autor judío estadounidense Nathan Thrall había puesto de su nuevo libro sobre Palestina fueron retirados por NPR y la BBC. Igualmente digno de mención es el trato pasivo que los medios estadounidenses dan a las muertes palestinas. Si bien los titulares señalan cuándo “matan” a los israelíes, a menudo dicen que los palestinos simplemente “mueren”, sin decir cómo. Según un estudio de 2019 sobre 50 años de cobertura, los titulares estadounidenses también tienen más del doble de probabilidades de citar fuentes israelíes (incluida desinformación documentada) que fuentes palestinas. Este sesgo no sólo es injusto: es perjudicial.

Las encuestas muestran que la gran mayoría de los estadounidenses de todos los partidos están de acuerdo en que nuestro gobierno debería pedir un alto el fuego en Gaza. En Israel, incluso los hermanos de las personas asesinadas por Hamás piden paz, no guerra.

En lugar de alzar estas voces, muchos medios de comunicación están incitando a más violencia. Al “silenciar cualquier crítica a Israel”, Qutyan advierte que “los editores que deben defender la integridad periodística, la verdad y la llamada ética de los medios de comunicación” están, en cambio, “avalando el genocidio” en Gaza.

En las próximas semanas, seguiré pegada a la cobertura de la violencia que financian mis impuestos. Como judía estadounidense, exijo vida y libertad para los palestinos, y una cobertura que lo refleje.

Common Dreams
Artículo original: By Sidelining Palestinian Voices, the Media Is Inciting More Violence, publicado por Common Dreams bajo licencia creative commons y traducido por El Salto.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.