Opinión
Negar la educación sexual en una sociedad hipersexualizada

Siguen siendo enormes las dificultades para implantar una educación sexual de calidad. El debate suscitado en torno a la ley del ‘solo sí es sí’ no ha ayudado a distanciarse de la mirada sesgada que pone el acento en los riesgos.
Colegio Educación primaria
Una clase de educación infantil en Colegio Público de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
Acción en Red Andalucía
25 nov 2022 08:00

La implantación de programas de educación sexual en todas las etapas educativas se ha reiterado hasta la saciedad en muy diversas normas en las dos últimas décadas. La última y más reciente ley que contiene la educación sexual como un eje de intervención ha sido la ley del ‘solo sí es sí. No obstante, esta idea ha sido recogida anteriormente por diversas leyes educativas, la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, la Ley Integral contra la Violencia de Género —estatal y andaluza— y han insistido en ella organismos como la OMS o la UNESCO. A pesar de que sobra normativa nacional e internacional que avale esta cuestión, la educación sexual viene incumpliéndose persistentemente. Es una asignatura pendiente en España.

En la normativa, la educación sexual se ha convertido en una coletilla, que no obliga a su cumplimiento y que encuentra serias dificultades para hacerse realidad. La sexualidad sigue siendo un tema tabú, del que no se habla ni en la escuela ni en casa. No educar, no hablar de la sexualidad, es una forma de educar que señala el sexo como algo vergonzoso que permanece escondido, peligroso y bajo sospecha y el cuerpo y el placer como algo turbio y pecaminoso. ¿No es eso educar en una determinada mirada del sexo? ¿Qué tiene de positiva esa mirada en el logro de una sexualidad libre y satisfactoria? ¿Cómo incide esta perspectiva en un contexto hipersexualizado como el actual? 

La información que la juventud busca la está encontrando en las redes sociales y en Internet. Cada vez hay mayor conciencia de los problemas asociados al acceso a la pornografía en edades tempranas, que en ausencia de educación sexual se está convirtiendo en una escuela de aprendizaje. Tratemos, pues, este tema en las aulas para contribuir a que se distinga la ficción de la realidad y para aprender que en el sexo, como en el amor, no todo vale. Pero de nuevo se alzan voces que se limitan a demonizar la pornografía, como cuestiona Erika Lust y a proponer la prohibición y el castigo como únicas estrategias, en vez de acometer el reto educativo que nuestros menores necesitan. 

La demanda de educación sexual por parte de jóvenes y adolescentes es inequívoca, aunque pocas veces se les escucha. Siguen siendo enormes las dificultades para implantar una educación sexual de calidad, respetuosa con las diversas formas de vivirla, que contribuya al desarrollo de una vida sexual satisfactoria. La poca educación sexual que se imparte suele estar focalizada estrictamente en la prevención de riesgos, olvidando el placer. Cuando se dibuja el sexo como un ámbito esencialmente peligroso, se está alentando el miedo o la inseguridad en las chicas y chicos más jóvenes.

El debate que ha suscitado la propia del ley del ‘solo sí es sí’, centrada en las agresiones sexuales, no ha ayudado a distanciarse de esta mirada sesgada que pone el acento en los riesgos

El debate que ha suscitado la propia del ley del ‘solo sí es sí’, centrada en las agresiones sexuales, no ha ayudado a distanciarse de esta mirada sesgada que pone el acento en los riesgos, a pesar de que lleve por nombre Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual. Otras iniciativas de algunas instituciones y ONG como en nuestro caso, con una orientación más atinada, tampoco resultan más eficaces pues son temporales y modestas en su impacto. 

No son leyes lo que faltan, lo que necesitamos es algo más de coherencia en la implementación de las normas. ¿No es absurdo que eduquemos en seguridad vial, en una buena alimentación, en hábitos saludables y no lo hagamos en un ámbito tan importante para la vida de las personas?  

La sexualidad humana es un hecho, una capacidad que cada cual desarrolla en función de sus deseos, posibilidades, creencias, orientaciones… La educación sexual es y tiene como objetivos contribuir a que nos conozcamos, a que aceptemos nuestro cuerpo, nuestros deseos y a que aprendamos a expresar nuestra particular forma de vivir la sexualidad satisfactoriamente. Educación sexual es cultivar en este ámbito relacional los mismos valores que en los demás vínculos interpersonales: igualdad, libertad, autonomía personal, respeto, cuidado y autocuidado, responsabilidad hacia sí mismo y hacia las demás personas… con el único límite de no hacer daño ni hacérselo a sí mismo. Educar es aportar herramientas para adoptar decisiones autónomas y responsables, de reflexión crítica contra estereotipos y normas sexistas que limitan nuestra libertad, de habilidades que contribuyan a una vivencia positiva de la sexualidad. En definitiva, la educación sexual forma parte de una educación ciudadana, basada en los valores enunciados, imprescindible para una mejor convivencia. 

Este 25N podríamos interpelarnos  sobre si queremos seguir afrontando las violencias sexistas desde el estricto reproche a los comportamientos individuales y a los castigos o si sería más eficaz poner sobre la mesa los valores que queremos ensanchar

Quienes se oponen basándose en la idea de que educar en la sexualidad es aleccionar y presionar hacia su ejercicio denotan un desconocimiento sobre lo que es y lo que no es la educación sexual. La educación sexual no es presionar a vivir la sexualidad de una determinada manera, no es incitar al sexo, no es adoctrinar; es educar en valores y potenciar los buenos tratos. Una educación cuya demostrada eficacia preventiva como viene insistiendo María José Díaz Aguado sería suficiente para hacerla obligatoria y en todas las etapas educativas, como lo es en otros países europeos. Pero es que, además, como hemos tratado de razonar, esa educación integral y de calidad contribuye a que cada persona, con independencia de su identidad o expresión de género, de su orientación, de sus preferencias sexuales, pueda desarrollar su sexualidad de forma satisfactoria.

Este 25 de noviembre, Día contra la Violencia Sexista, surge rodeado de polémicas sobre la dureza de las penas hacia los agresores. Sin embargo, bien podríamos interpelarnos hoy sobre si queremos seguir afrontando las violencias sexistas desde el estricto reproche a los comportamientos individuales y a los castigos o si no sería más eficaz poner sobre la mesa de una vez los valores que queremos ensanchar, demostrando lo que ganamos unas y otros, y la sociedad que compartimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.