Opinión
Nada sirvió de nada: el mundo después de Gaza

La violencia no es el camino, oímos mientras la violencia arrolladora responde a la violencia. La violencia no es el camino, pero lo otro no sirvió.

A todos los y las palestinas que un día nos acogisteis en vuestros hogares: nada sirvió de nada. Ni todas las noches hablando, ni todas las tardes en los cafés, ni el abrirnos las puertas, vuestras casas, vuestras vidas: no sirvió. Ni las limonadas ni las cocacolas ni los zumos ni los tés ni las recetas de platos con nombres extraños que nunca más sabrían como allí, nunca más. No sirvió: en el momento de la masacre que hace que todas las anteriores apenas lo parezcan, en el momento de esa masacre no pudimos pararla, no servimos para protegeros, no fuimos red aun queriendo serla.

La violencia no es el camino, oímos mientras la violencia arrolladora responde a la violencia. La violencia no es el camino, pero lo otro no sirvió. Todos los campos de trabajo que hicimos en verano por no ir de turismo, todo ese sentirnos especiales por estar allí, en vuestra normalidad, todas las kufiyas que compramos en el zoco de Jerusalén, en Al-Quds, y que llevamos al cuello todos aquellos inviernos en que se pusieron de moda; todas las banderas con vuestros colores en las carpetas, en las carcasas de móviles, en los salvapantallas; todos los artículos, todas las películas, nada sirvió: ni Edward Said, ni Rafeef Ziadah, ni Marcel Khalifa, ni Dam, ni aquella película que casi ganó un Óscar, ni aquella preciosa del festival de San Sebastián, ni aquella sobre el cantante de Gaza que, a pesar de todo, ganó.

Este es un momento (histórico) de la verdad.

Hay niños muertos que nunca se ven muertos. Ninguno debería verse, porque todos deberían seguir vivos: clausurar desde la vida el espectáculo ese del horrorizarnos y que no pase nada

Humanizar, humanizar. Para contrarrestar la deshumanización que precede a cualquier cosa, que vuelve posible lo imposible, humanizar, humanizar. Lo dice Helena Maleno, para el Mediterráneo —esa masacre sin banderas— humanizar, humanizar: los nombres, las historias, los rostros. Lo dice Alba Rico cuando dice que hay muertos que aparecen muertos en las pantallas y hay muertos que aparecen cuando estaban en vida. Hay niños muertos como Aylan Kurdi, cadáveres; y hay niños que al morir son recordados con sus fotos escolares, en la primera comunión, jugando con sus hermanas. Hay niños muertos que nunca se ven muertos. Ninguno debería verse, porque todos deberían seguir vivos: clausurar desde la vida el espectáculo ese del horrorizarnos y que no pase nada. El horror sin más, como un escalofrío que no deja marca.

No hay más humanizar que el acogernos en vuestras casas, no hay más humanizar que entregarnos vuestras voces, enseñarnos vuestras tierras, recorrer con vosotros esos muros también vuestros, cada muro, no hay más humanizar que ese. Tejer una red de cariño —we teach love, sir— con puntadas diminutas, apretadas, una red que sostenga cuando llegue el momento, una red que se oponga a la desinformación, al ruido, al tumulto, a los eslóganes, a la infinita desigualdad de fuerzas, también narrativas. Frente a la Fox, nuestras voces; frente a las tertulianas y las twiteras a sueldo o ni siquiera, nuestras memorias; frente a Eurovisión y su lavado de cara, nuestro boicot. La multitud de peces pequeños que se comen al tiburón, eso íbamos a ser. La apuesta por sembrar lo colectivo para hacer frente a lo inabarcable.

No sirvió, no sirve. No pudimos pararlo. Y lo único que logramos decir por debajo de todo lo que estamos diciendo es un alto el fuego un alto el fuego un alto el fuego que siempre llegará demasiado tarde.

Israel, como Estado colonial, es una ecuación más compleja que el binarismo, que el dúo, que el ping pong, y esa es la jugada tan eficaz de las potencias que dijeron: Israel ahí, Israel en esa tierra y en esa historia

En Israel también nos acogieron: aunque estemos en tiempos de absolutos, en tiempos malos para el matiz, la verdad es que en Israel también nos acogieron porque no todo el mundo está de acuerdo con el Estado, ni todo el mundo está de parte de la masacre. No todo el mundo en su nombre, no todos, aunque no imagino qué resquicios encuentra el desacuerdo hoy en día, ni imagino cuánta gente en desacuerdo queda después de todo esto. Israel, como Estado colonial, es una ecuación más compleja que el binarismo, que el dúo, que el ping pong, y esa es la jugada tan eficaz de las potencias que dijeron: Israel ahí, Israel en esa tierra y en esa historia. Porque llegado el momento de la masacre, solo hay dos banderas cuando en realidad tendría que haber muchas más. Porque en el momento de la masacre hay quien defiende a Israel cuando Israel como idea es indefendible, y también hay quien dice “que se vayan a su país” y su país somos nosotras. Nosotras que no hemos exigido la reparación que tal vez desactivaría la cadena, quién sabe.

El sionismo es anterior al Estado de Israel, lo es, y es una idea europea, lo es, pero sin Holocausto no sabemos si hubiese cuajado, no podemos saber, sin nazismo, no podemos saber, sin Polonia no podemos saber. Su país, que se vayan a su país es también el Iraq destruido de los judíos iraqís, el Yemen bombardeado de los judíos yemenitas. La ecuación del colonialismo de Israel, el colonialismo sin metrópoli a la que volver, donde replegarse, no es binario, es una cadena. Aquellos que nos acogisteis en Israel nos contasteis, es un ejemplo, cómo el Estado robó las criaturas a los judíos yemenís para dárselas a las familias askenazi. 4.500, dicen, esa es la magnitud. Y lo escribo para incidir en que ningún Estado es brutal solo de puertas a afuera.

A los y las israelís que nos acogisteis. Nada sirvió de nada: ni las madres por la paz, ni los músicos por la paz, ni las escritoras por la paz, las periodistas, ni Amira Haaz, ni la coeducación, ni los proyectos de convivencia contra todo pronóstico, contra viento y marea, ni Ilan Pape, ni Shlomo Sand, ni Idith Zertal. Nada.

El mundo después de Gaza es otro mundo, aquel en el que tendremos que mentirnos para tener esperanza, para creer en el poder de la gente, para seguir apostando por el humanizar

El mundo después de Gaza es otro mundo, aquel en el que tendremos que mentirnos para tener esperanza, para creer en el poder de la gente, para seguir apostando por el humanizar, el humanizar, por poner rostros, por poner el cuerpo, por escuchar, por contar, por crear lazos, por conocernos.

En el mundo durante Gaza solo nos queda preguntarnos dónde devolver todo aquello que nos disteis y que ahora nos quema en las manos. Dónde mandaros de vuelta los tés y las recetas y los limones y la menta, dónde las sonrisas, dónde la paciencia y qué hacer con esto que acabamos de aprender: que el tejer apretado, con puntadas diminutas, exquisitas, puntadas silenciosas, esa apuesta por un tejer que nos protegerá ante la masacre, eso no sirve de nada.

Y nos queda seguir gritando, haciendo lo que tenemos que hacer aunque no sirva, un alto el fuego un alto el fuego un alto el fuego inmediato. Un alto el fuego que siempre llegará tarde. Un alto el fuego inmediato (y retroactivo).

Archivado en: Palestina Israel Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.