Opinión
Los muñecos callejeros de Madrid

“¿Hace calor ahí dentro?”, le pregunté. “Muchísimo. El ventilador mueve aire caliente”. ¿Y es un trabajo peligroso? “Bueno, a veces te empujan, o te golpean”.
Muñeco ‘transformer’ cerca del Palacio Real, en Madrid
Muñeco ‘transformer’ cerca del Palacio Real, en Madrid. Giuliana Zeppegno
11 may 2024 06:00

El barrio en el que vivo es un barrio-no barrio. Es un barrio-postal atestado de turistas, inmerso en una especie de festejo permanente: el de Palacio. Esto hace que me tope a diario con las muchas realidades que el turismo engendra a su alrededor. Entre ellas, los muñecos.

Hacía tiempo que planeaba escribir un relato de ficción sobre los “muñecos gigantes” que en los últimos años se han sumado a las estatuas vivientes y al resto de personajes disfrazados que pululan por el centro de Madrid (como el mítico Super Mario, el Spiderman, o la misteriosa cabra loca con sus flecos de espumillón). Me refiero a las personas metidas en esos disfraces enormes, con un ventilador interno para amortiguar el calor insoportable, que permanecen bajo el sol durante horas esperando a que alguien quiera hacerse una foto junto a ellas: robots transformer, pandas melancólicos, osos polares, gorilas, Sullivans y otros personajes adorados por niños y niñas.

Para poder escribir un relato respetuoso y eficaz, tenía que conocer más sobre su situación, y en la prensa no pude encontrar apenas nada. De ahí que me animara a acercarme a un oso de peluche al lado de la plaza de España para exponerle mi necesidad. “No soy policía”, aclaré enseguida. La chica reaccionó con timidez, diciéndome que le preguntase “al de azul”. Efectivamente, a su lado había un Sullivan grandote, de aspecto simpático y disfraz un poco desgastado. Se fio de mí. “Vale, ahorita”, me dijo, y yo empecé a soltarle mis preguntas dirigiéndolas a una reja a la altura del pecho donde supongo que se encontraría su cara.

En pocos minutos, me di cuenta de que la realidad era incluso peor de lo que había imaginado. El chico con el que hablé (colombiano, 22 años, llegado a Madrid hacía pocos meses) me dijo que sacaba unos 300 euros al mes haciendo de muñeco de 9h a 21h. Tres pausas para mear (en los baños públicos o colándose en el Primark) y una para comer.

“¿Hace calor ahí dentro?”, le pregunté. “Muchísimo. El ventilador mueve aire caliente”. ¿Y es un trabajo peligroso? “Bueno, a veces te empujan, o te golpean”. ¿Cómo que te golpean? “Muchos no saben que somos personas. Creen que somos muñecos de verdad, cosas mecánicas”. Los niños, querrás decir. “No, los adultos también. El mes pasado me caí al suelo. Nadie se paró a ayudarme”.

El chico tiene ganas de hablar. Me dice: “Pregúntame más”. Comenta que hay muñecos que viven en la calle, pero él está en un piso de alquiler. La mayoría son migrantes sudamericanos, sin papeles. “¿También hay españoles haciendo este trabajo?”, aventuro. “Nunca vi a ninguno”. Hay mucha gente joven, dice, “pero también algunos más adultos”. Pregunto si hay una organización detrás, si tiene que dejarle un porcentaje a alguien. No, ninguna organización. El disfraz es suyo, lo ha comprado online usado por 300 euros. Los nuevos pueden costar hasta 800. Se queda todo lo que gana. El problema es que no le alcanza, ya que depende “de la voluntad”, y sobre todo de si la policía municipal “le deja trabajar”. Te echan cuando lo deciden, comenta. Mientras dice esto, un coche policial desfila muy despacio delante de nosotros. Él se tensa, yo me callo, pero el coche sigue su camino.

“Oye, ¿te puedo preguntar por qué haces esto?”, añado antes de despedirme. La respuesta es lapidaria: “Mejor que robar o pedir”. “Pero habrás intentado encontrar trabajo de otra cosa...”, sugiero. “Claro que sí”, me contesta con esa voz cansada encubierta por el ruido del ventilador. “Pero no tengo papeles. Sin papeles no te dan trabajo. Y sin trabajo no te dan los papeles”. Ante esa verdad como una catedral, me quedo callada. Me he sentido incómoda todo el rato, hablando con un tipo al que no veo, mientras una chica se detiene mirando la escena con curiosidad. Al final, le doy las gracias a Enrique [nombre ficticio] con un nudo en la garganta, le pago por su tiempo y me voy.

Ahora llevo dos días dándole vueltas a las muchas contradicciones que esa conversación ha plantado en mi cabeza de persona blanca, europea, documentada, precaria, sí, pero por libre decisión. CONTRADICCIÓN Nº 1: La presencia de los muñecos y de otras figuras disfrazadas en Madrid favorece el turismo. Es pura “marca España” y no dudo de que muchos turistas se llevan a su casa, de la ciudad, el recuerdo del Guernica y de “ese robot que le encantaba al niño”, o de ese “panda tan mono” en el Parque del Retiro. Aun así, esa actividad es ilegal y perseguida por la policía. No prevé el pago de impuestos, pero tampoco computa como tiempo de trabajo para la solicitud de arraigo. En otras palabras: puedes haber estado tres años sudando bajo el sol, dándoles a las plazas madrileñas ese toque pintoresco que fascina a tantos extranjeros (los de pasta) y es exactamente igual que si no hubieras trabajado un solo día.

CONTRADICCIÓN Nº 2: Desde hace algunos años, por lo menos en Madrid, se ha vuelto casi imposible conseguir un trabajo en negro que permita a personas sin papeles sobrevivir mientras buscan regularizar su situación. Esto es positivo. Pero a la vez, hasta donde yo sé, no se han creado vías accesibles para que estas personas puedan trabajar de forma legal. Claro, hay migrantes latinoamericanos que pueden acogerse a ofertas de trabajo para perfiles hiperespecializados o con formación superior; los hay que vienen con permisos por estudio, emprendimiento, o reagrupación familiar. Pero para muchísimos más (¿la gran mayoría?) la única forma de regularizarse es aguantar de irregular tres años para luego intentar obtener el arraigo. Y mientras, ¿qué?

CONTRADICCIÓN Nº 3: Creo que la mayoría de los turistas encantados con los muñecos no se les acercarían ni se sacarían fotos con ellos de conocer la dureza y en algunos casos la miseria que se esconde detrás de su disfraz. Precisamente porque no la ven (¿no la quieren ver? ¿no la saben ver?), pueden disfrutar de esa diversión y dejar unas monedas, si es que siguen teniendo dinero en efectivo en sus bolsillos. Denunciar la real situación de los muñecos como lo estoy intentando hacer yo aquí, entonces, ¿no corre el peligro de convertirse en un arma en contra de ellos mismos? ¿de destapar la contradicción de la que, al fin y al cabo, (sobre)viven?

Qué lío, ¿no?

Y sin embargo merece la pena pensarlo, ¿no creéis? Pensarlo, figurárselo, sentirlo.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.