Opinión
La lucha contra la segregación escolar no es simplista

En los últimos meses ya se están llevando a cabo diversas medidas en relación a la segregación y mientras la escuela concertada no eleva protestas, los agentes de la educación pública han hecho constar repetidamente su desacuerdo e indignación ante las medidas en marcha.
Manifestación escuela pública Bilbao 2022
Yogurinha Borova en el acto final de la manifestación en defensa de la escuela pública. Gessamí Forner

Maestro

4 mar 2023 06:00

Este sábado 4 de marzo tiene lugar la jornada convocada por Eusko Ikaskuntza y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, y que lleva el título “¿Cómo responder a la segregación múltiple del sistema educativo? Comprensión compartida y propuestas de gestión de retos”. La nota de prensa de Eusko Ikaskuntza está encabezada por la frase “Rumbo al consenso para dar respuesta a la segregación escolar”. Bonito mensaje a la par que engañoso, ya que difícilmente pueden llegar a consenso agentes procedentes de la educación pública y de la privada, con valores, prioridades y agendas encontradas en el terreno de la segregación.

De este modo, el Departamento de Educación delega de modo ficticio su responsabilidad, puesto que es a él a quien le corresponde tomar muchas de las medidas necesarias contra la segregación, medidas que difícilmente pueden ser del gusto ni concitar el consenso de todos los agentes. Y es que las medidas forzosamente favorecerán a unos centros más que a otros; en los próximos años, con menos población infantil, habrá quien tenga las aulas más vacías y quien las tenga más llenas y habrá quien tenga que cerrar aulas e incluso centros. Y ello debe responder a políticas educativas del Gobierno Vasco centradas en lo público y no a un presunto acuerdo entre redes que es una fantasía. Mientras tanto, no faltan encuentros organizados por la administración educativa para entretener a los agentes educativos y darle vueltas y más vueltas al tema en términos buenistas que ya están desgastados. 

Desconoce Xavier Bonal que desde la defensa de la enseñanza pública vasca hace muchos años que los diagnósticos son complejos y el conjunto de medidas propuesto también lo es
País Vasco
Pacto Educativo Vasco Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación
Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.

De hecho, en los últimos meses ya se están llevando a cabo diversas medidas en relación a la segregación y mientras la escuela concertada no eleva protestas, los agentes de la educación pública han hecho constar repetidamente su desacuerdo e indignación ante las medidas en marcha. Y todo esto antes de la famosa ley de educación que está por llegar y a la que nos dicen que debemos esperar en silencio y sin precipitarnos en la crítica. Pero es que, mientras la esperamos, al Departamento de Educación se le ve la patita: continúa implementando medidas que solo favorecen a la enseñanza privada en su actual modelo. Por poner un sólo ejemplo, muy gráfico, ahí está la reciente ampliación del concierto sin condiciones de todos los centros concertados para un plazo de otros seis años. Ustedes dirán si hay que esperar a la nueva ley para decir algo. 

Uno de los ponentes de esa jornada marcadamente institucional será el profesor e investigador catalán Xavier Bonal, quien publicaba recientemente un artículo de opinión con el título La política contra la segregación escolar. Entre dos aguas. Las aguas opuestas a las que se refiere son el negacionismo (procedente sobre todo de la educación concertada) y el simplismo (que procedería de la defensa de lo público). Según Bonal, “algunos actores de la educación pública” estaríamos en la orilla del simplismo y lo único que proponemos es “eliminar” la concertada. Formula la sospecha de que, también desde lo público, se desea mantener el actual status quo.

Nos hemos quedado de un aire con esa acusación de simplismo e inmovilismo. Desconoce Bonal que desde la defensa de la enseñanza pública vasca hace muchos años que los diagnósticos son complejos, como corresponde a una situación compleja, y el conjunto de medidas propuesto también lo es. No podemos creer que Bonal no haya leído ninguno de los numerosos textos publicados en los últimos ocho años en contra de la segregación del sistema educativo vasco, tales como Propuesta para hacer frente a la segregación escolar en Vitoria-Gasteiz (2016), documento elaborado por una mesa de trabajo compuesta por muy diversos agentes a petición del pleno municipal (y que debe de estar en algún cajón bien cerrado del ayuntamiento). El propio Xavier Bonal impartió en Vitoria- Gasteiz una conferencia sobre segregación escolar invitado por dicha mesa de trabajo durante el proceso de redacción. Tampoco conoce las propuestas de la Plataforma a favor de la escuela pública, las de EHIGE (la Confederación de Asociaciones de Familias de Euskadi), las del sindicato STEILAS, las de la Iniciativa legislativa Popular Eskola inklusiboa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Las organizaciones mencionadas llevan muchos años haciendo decenas de propuestas y estudios en profundidad sobre la oferta de plazas escolares, la planificación educativa, la admisión del alumnado, el desajuste del primer ciclo de educación infantil, la financiación de los centros públicos y concertados. Y la primera tarea ha sido hacer frente a las posiciones negacionistas del Gobierno Vasco y de quienes han defendido la educación privada como garantía de la libertad de elección y han negado la segregación escolar por muy evidente que esta fuera. Debería saber Xabier Bonal, por ejemplo, que el índice de necesidades educativas en estos días tan mencionado fue propuesto por Steilas en la negociación colectiva en un marco de confrontación precedido de ocho días de huelga.

Cabría recordar a Bonal que quien ha puesto en el epicentro del debate educativo la segregación escolar son esos agentes a los que acusa de simplismo, por la presión ejercida mediante denuncias sociales, huelgas y movilizaciones

Efectivamente, en muchos de esos documentos se propone abrir la vía de una posible publificación de centros concertados (empezando por quienes quieran hacerlo, no todos los centros ni inmediatamente) y suspender la  financiación pública a centros segregadores. La propuesta de mantener vivas las escuelas públicas y articular medidas para publificar centros de titularidad privada resulta sensata y posible de ejecutar. Y no, no es la única propuesta, ni siquiera la principal; tampoco nadie ha afirmado que esa medida, por sí sola vaya a eliminar la segregación escolar. No es preciso caricaturizar las propuestas de los agentes que no comulgan con las de uno mismo o las del gobierno, especialmente cuando estas van encaminadas a la defensa del derecho a la educación de los colectivos más vulnerables.

Cabría recordar a Bonal que quien ha puesto en el epicentro del debate educativo la segregación escolar son esos agentes a los que acusa de simplismo, y que él estará mañana en las jornadas de Eusko Ikaskuntza por la presión ejercida mediante denuncias sociales, huelgas y movilizaciones, presión que ha obligado al Gobierno Vasco a reconocer que la segregación escolar existe.  

País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

En la cuestión de la segregación escolar no existe mayor simplismo que limitar las medidas al reparto del alumnado “vulnerable”, medida éticamente cuestionable (al alumnado “invulnerable” nadie se atreve a distribuirlo) y cuyos resultados definitivos están por ver. Ni los firmantes del “acuerdo educativo” ni el gobierno del PNV han puesto sobre la mesa planes de desegregación de escuelas guetizadas, ni inversiones específicas para reformar espacios; seguimos desbordados por la matrícula viva, con escuelas abarrotadas de alumnado con necesidades específicas de apoyo; la administración sigue inundando las escuelas de burocracia, impulsado la desregularización del sistema y limitando la autonomía pedagógica… Seguimos sin oficinas municipales de matriculación, se mantiene la sobreoferta de plazas en centros privados… 

Para finalizar, cabría recordar a Xavier Bonal que la defensa de la escuela pública no es sólo legítima. Convertir la escuela pública en hegemónica y situarla en el centro de la planificación educativa es, hoy más que nunca, urgente e imprescindible para superar la segregación escolar y aspirar a la equidad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Más noticias
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Recomendadas

Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.