Opinión
Los Simpsons como síntoma de la zombificación de la cultura de masas

La cultura de masas es, cada vez más, un museo dedicado a sí mismo donde los objetos expuestos están a cargo de un puñado de grupos mediáticos cada vez más pequeño. El declive de Los Simpsons es un ejemplo claro. El capitalismo monopolista ha acabado con su sátira.
Simpsons metaverso
Homer Simpson y Goofy en el especial The Simpsons in Plusaversary.
3 ene 2022 05:05

El pasado 12 de noviembre los subscriptores de Disney+ pudieron ver un cortometraje de cinco minutos titulado The Simpsons in Plusaversary como parte de un “acontecimiento especial” diseñado para celebrar los dos años de funcionamiento del servicio de streaming. Para un fan de la época dorada de Los Simpsons que fueron los mediados de los noventa este cortometraje provocaba arcadas. La premisa era una fiesta en el Bar de Moe donde todos los personajes propiedad de Disney han sido invitados. Después de hacer cola, Homer, que por algún motivo ha sido marginado en una lista de invitados que incluye a Ant-Man, Thanos y Jabba the Hutt, es admitido como acompañante de Goofy. A continuación, el cortometraje ofrecía un crossover que hay que ver para creérselo: Darth Vader tomándose una cerveza, Buzz Lightyear en un pulso con The Mandalorian, Barney ejecutando la maniobra de Heimlich al Pato Donald. Al final, Bart llega como una versión híbrida de él mismo y Mickey Mouse.

El momento clave de Plusaversary, no obstante, es un guiño y una oda publicitaria a la plataforma de streaming –cantada, entre todos los personajes posibles, por Lisa Simpson– que, entre otras cosas, parece invitar a los espectadores a invertir en acciones de Disney:

El streaming es un sueño para Disney, / Todo el contenido en un solo lugar / Emitido a todo el planeta / Y al espacio exterior. / Si tus hijos te están volviendo loco, / Confíalos a la televisión, / Nunca encontrarás a una niñera / Por lo que cuesta nuestra cuota mensual / Disney+ para niños de más edad. / Pero lo mejor de todo, para los accionistas de Disney. / Celebremos todos Disney+ / Cuando llega a su segundo año / Mientras tengamos tu número de tarjeta de crédito / Lo renovaremos automáticamente.

Mucho antes de que fuese adquirida por Walt Disney Company en 2019, muchos seguidores de los Simpsons estaban ya dispuestos a reconocer que el programa estaba a todos los efectos muerto, aunque técnicamente siguiera emitiéndose, como un zombi televisivo. Cuando la serie fue adquirida por Disney superaba las treinta temporadas, la mayoría de ellas después de la comparativamente breve época clásica y manteniendo ya solamente una semblanza superficial con el fantástico programa que una vez fue. En la que probablemente sea la crítica más acertada del declive precipitado de la serie, el viral de 2017 The Fall of The Simpsons: How It Happened, el YouTuber Super Eyepatch Wolf recogía bien lo que hizo a este programa tan bueno y, a la vez, por qué abruptamente dejó de serlo.

Aunque ahora pueda sonar absurdo, en su día Los Simpsons fueron prácticamente contracultura, como evidencia la ira que a menudo atraía sobre sí la serie por parte de los conservadores y sus campañas ciudadanas

En su mejor momento, Los Simpsons fueron una respuesta transgresora al mojigato conservadurismo social de comienzos de los noventa. Mientras sitcoms dóciles y saturadas de risas enlatadas ofrecían una imagen embellecida de la familia estadounidense, el mundo de Springfield desbordaba irreverencia hacia la autoridad y las celebridades, ofreciendo versiones satíricas de todas y cada una de las instituciones de la vida estadounidense. Como aseguraba el vídeo, “cada una de las feas verrugas de la sociedad estadounidense” era satirizada y visibilizada, desde el bullying a la depresión pasando por los problemas de la clase media-baja.

Aunque ahora pueda sonar absurdo, en su día Los Simpsons fueron prácticamente contracultura, como evidencia la ira que a menudo atraía sobre sí la serie por parte de los conservadores y sus campañas ciudadanas. Nada menos que George H.W. Bush declaró en 1992, “vamos a seguir intentando reforzar a la familia estadounidense, para hacer que las familias estadounidenses se parezcan mucho más a los Waltons [en referencia a la familia fundadora de Walmart] y mucho menos a los Simpsons.”

Comenzando con la octava temporada (1996-1997) y acelerándose en los años siguientes, la serie iría abandonando gradualmente sus mejores cualidades, manipulando los cimientos de su propio universo, desplegando tramas cada vez más absurdas y convirtiéndose en autorreferencial al punto que personajes que habían funcionado como arquetipos culturales en un sentido amplio se convirtieron en la práctica en exageradas autoparodias. La frase ‘Simpsons zombis’, popularizada por un breve libro sobre el declive del programa, describe con bastante precisión en lo que se ha convertido éste en última instancia, a saber: en una propiedad comercial flotante que existe solamente para extraer continuamente beneficios de un objeto no-muerto para la corporación que posea los documentos necesarios.

La cultura de masas como museo de sí mismo

Incluso en su apogeo, Los Simpsons fueron por descontado una iniciativa comercial destinada a hacer dinero, que se ha convertido en una mina de spin-off y productos asociados a la marca. Desde anuncios de Butterfinger y todo tipo de productos de merchandising inspirados en la serie hasta un videojuego de arcade de Los Simpsons, la serie era en buena medida una propiedad intelectual como cualquier otra. Con todo, la mercantilitzación se produce de diferentes formas, y es difícil no ver diferencias entre la que meramente vincula un modelo de franquicia a un universo existente y otra en la cual el proceso de franquicia ha devorado por completo al objeto que originalmente la inspiró.

En 1983, el 90% de la propiedad de los medios de comunicación en Estados Unidos se repartía en unas 50 empresas, una cifra que en 2011 se redujo a sólo seis

En una era anterior de la producción cultural, al menos era posible para los spin-off, el merchandising y las campañas publicitarias seguir siendo auxiliares a cualquiera que fuese el mundo de ficción del que existían para beneficiarse. Hoy, gracias en gran parte a la asfixiante concentración mediática, cualquier cortafuegos que hubiese existido entonces ha desaparecido. Con la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones de 1996 –casualmente, el año en el que el consenso asegura que Los Simpsons comenzaron su declive terminal– una cascada de fusiones empresariales hizo que el panorama mediático, que ya presentaba una elevada concentración, se empequeñeciese aún más.

En 1983, el 90% de la propiedad de los medios de comunicación en Estados Unidos se repartía en unas 50 empresas, una cifra que en 2011 se redujo a sólo seis. Hace una década, esas mismas seis compañías controlaban cerca del 70% de la televisión estadounidense y registraban beneficios de taquilla con un volumen equivalente al doble de los 140 estudios siguientes sumados. Aunque la producción cultural y la propiedad de los medios son una maraña cada vez más difícil de desentrañar, el sistema se ha convertido en un terreno fértil para un tipo de monopolio cada vez más odioso.

En una especie de reconocimiento inconsciente de estos desarrollos, hoy la naturaleza hipermercantilizada de la cultura de masas incluso se ha abierto paso en el lenguaje diario. La escritura, la fotografía y el vídeo se han convertido en “contenido”, las películas y series de televisión son ahora “franquicias”, y artefactos culturales de todo tipo son considerados “IP” (propiedad intelectual, en inglés), y ello no sólo para burócratas, inversores y ejecutivos de las corporaciones, sino también para el propio público (o, más bien, “consumidores”).

Mientras tanto, universos narrativos enteros son conceptualizados de forma modular para que las filiales puedan producir una infinitud de reboots, secuelas y precuelas, extrayendo tanto valor del producto original como sea posible. El mismo monopolio ha producido un increíble boom en contenidos crossover a medida que los conglomerados buscan extraer todavía más rentas combinando y reconfigurando sus propiedades.

Un grotesco crossover como es The Simpsons in Plusaversary sugiere que la barrera que antes distinguía al menos el entretenimiento con una base comercial de la pura mercancía se ha desplomado del todo

En su forma más extrema, algunos de estos esfuerzos llegan a irradiar un aura burlesca de autoconciencia cuasi-irónica. Space Jam: A New Legacy, estrenada el año pasado, por poner un ejemplo obvio, replica el mashup entre la NBA y Looney Tunes del original, pero le añade una subtrama en la que LeBron James navega el ‘serververse’ de Warner Bros para derrotar los diseños del ‘Al-G Rhythm’ de Don Cheadle sólo para encontrarse con varias de sus propiedades intelectuales. Como resultado, personajes de Juego de Tronos, Casablanca, El mago de Oz, King Kong, El gigante de hierro, Rick y Morty, Austin Powers y Mortal Kombat hacen acto de aparición. No hace falta que la película tenga una cuarta pared: su filial es literalmente otro personaje, el antagonista es un programa de ordenador de Warner Bros sintiente, y la resolución de la trama consiste en la liberación de personajes y mundos de ficción que son, en el propio universo de la película, propiedades de un conglomerado del entretenimiento gigante.

Warner Bros empleó una fórmula similar en Ready Player One (2018), en la que también sitúa a sus personajes en un mundo digital en el que tienen la tarea de rescatar varias propiedades intelectuales, y otros estudios han recurrido al mismo artificio como un pretexto para amasar dinero con crossovers y autoreferencias meta.

Cine
‘Ready Player One’, clásico de ciencia ficción
El cine tiene reglas: John Ford es el rey, Bergman un visionario y Hitchcock un revolucionario. ‘Lost in Translation’, un tremendo sopor. ¿Y Spielberg?


La ubicuidad de los reboots y los crossover reciclados ha dado pie a todo una corriente de preocupación por la nostalgia, la tesis de la cual es que la cultura de masas contemporánea está definida por un clima que anhela lo conocido y lo familiar. En la medida en que es cierto, probablemente se entienda mejor como un epifenómeno de la consolidación empresarial de los medios de comunicación de masas. Como Space Jam: A New Legacy y el “Disney+ Day” conmemorativo en The Simpsons in Plusaversary parecen sugerir de manera explícita, los oligopolios empresariales han adquirido tanta influencia que ya no pueden considerarse a sí mismos como meros canales transmisores de cultura, sino que han adquirido conciencia y se ahora consideran a sí mismos sus propietarios y administradores.

Las consecuencias estéticas de esta forma de capitalismo monopolista cultural se extienden de este modo más allá del reino del pastiche retorcido. A través de décadas, las series de televisión y las series cinematográficas que han continuado más allá de sus respectivas fechas de caducidad han exhibido con frecuencia los mismos síntomas familiares de declive: el apoyo en tramas cada vez más arbitrarias y el sostén a través de una autoreferencialidad insular con guiños y chistes destinados a sus seguidores más fieles. Hoy parece que hay en marcha un proceso análogo en relación a la cultura de masas como un todo, un grotesco crossover como es The Simpsons in Plusaversary sugiere que la barrera que antes distinguía al menos el entretenimiento con una base comercial de la pura mercancía se ha desplomado del todo.

Mucho antes de que Disney engullese de manera definitiva la serie, los monopolios del capitalismo estadounidense, ávidos de beneficios, nos dieron Los Simpsons zombis, una versión de muerto viviente de lo que en su día fue un objeto estimado a la vez valioso, iconoclasta y divertido de una manera imposible de describir. Hoy se trata, y cada vez más, de una industria que fabrica como churros una cultura zombi en la cual lo conocido y lo familiar es reciclado y reconfigurado sin fin por un número de megacorporaciones cada vez más pequeño, con resultados cada vez más vacuos y derivativos.

La cultura de masas, en efecto, se está convirtiendo en una especie de museo dedicado a sí mismo, con sus objetos administrados por una familia de conglomerados con cada vez menos miembros, embarcados en la búsqueda perpetua de la nueva frontera de la mercantIlización. En este mundo feliz, nada menos que las entrañas sin alma del capitalismo monopolista pueden ser caprichosamente autoreferenciales: un terreno cultural conquistado tan prostituido por la lógica de mercado y la búsqueda de beneficios que ahora puede verse en él a LeBron James aliarse con Bugs Bunny para acabar con un algoritmo informático sintiente y oír a Lisa Simpson cantar una oda a un servicio de streaming propiedad de Disney en la que se enorgullece por la subida de la compañía en bolsa.

Jacobin
Artículo original: Entertainment Monopolies Are Zombifying Mass Culture. Traducción: Àngel Ferrero Jacobin, 20 de diciembre de 2021.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Política
Opinión El pensamiento débil
Existen muchas prácticas que en el conjunto de la sociedad producen más daños que beneficios, que se impusieron en su día por la fuerza o lo que es más efectivo con una campaña de publicidad total.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Honduras
Honduras Condenado por narcotráfico a 45 años de prisión el expresidente golpista Juan Orlando Hérnandez
Extraditado a Estados Unidos desde 2022, donde ha sido juzgado, Hernández dio un golpe de estado el 28 de junio de 2009 y se mantuvo en el poder durante doce años.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.

Últimas

Laboral
Bilbao La plantilla de Bilbobus acepta el segundo preacuerdo y desconvoca la huelga indefinida
El contenido apenas varía de la primera propuesta rechazada: una décima más para 2025 y dos para 2024. ELA, LAB y ESK han rechazado el preacuerdo.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Trabajo doméstico
Derechos laborales El TSJ del País Vasco reconoce el derecho a cobrar el paro a una trabajadora del hogar
ATH-ELE se hace eco de la sentencia recordando que “el SEPE, el Ministerio de Trabajo y Yolanda Díaz saben perfectamente que están recortando derechos ya reconocidos”.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Educación pública
Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
Gobierno vasco
NEGACIONISMO El nuevo consejero vasco de Transición energética dirigió dos firmas que financian el negacionismo
Centrica, la rama española de British Gas donde Mikel Jauregi era directivo, ha sido acusada de “estafar” sobre sus inversiones en energía verde, y de financiar a un think tank conservador ligado a Trump que rechaza el calentamiento global

Recomendadas

África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Lactancia
Saioa Baletzena “La lactancia no es una cosa de dos, es una cuestión colectiva”
‘Todas las lactancias molan’ disecciona las múltiples y diversísimas formas de lactancias y pone a su servicio el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.