Opinión
Debajo de la palabra “lawfare” no está la playa

El sistema judicial, si se fijan, no obedece o asume propuestas o presiones del Ejecutivo o del Legislativo. Sino que más bien ocurre lo contrario.
Apertura año judicial - 13
Isabel Perelló, la nueva presidenta del Poder Judicial conversando con otros magistrados el día de la apertura del año judicial en septiembre de 2024. David F. Sabadell
Guillem Martínez
24 nov 2024 05:49

EL PALABRO. El nombre de las cosas suele ser la solución a las cosas. Una pareja tóxica y gangrenada empieza a ser algo suave, dulce y solucionado cuando acepta como palabra próxima y definitoria la palabra separación, que de pronto no solo es un traje a medida, sino también una juerga, un bálsamo. Por ello mismo, no creo que la palabra que nos ocupa sea “lawfare”. Lawfare, o guerra jurídica, describe el hecho de que un actor político importante instrumentalice el sistema judicial, para así acometer o neutralizar adversarios políticos. Lo que ocurre, me atrevo a proponerles, no es lawfare porque, precisamente, eso no es lo que ocurre. Nadie instrumentaliza el sistema judicial. El sistema judicial, si se fijan, no obedece o asume propuestas o presiones del Ejecutivo o del Legislativo. Ni siquiera se deja influenciar por partidos políticos no presentes en el Ejecutivo pero sí en el Legislativo, sino que más bien ocurre lo contrario, que esos partidos de derechas o de extrema derecha son los que, más bien, se dejan influenciar y verbalizar por el Judicial.

No existen influencers sobre el Judicial porque el sistema judicial no es autónomo, tal y como sería deseable, sino que es más que autónomo. Es —y aquí empieza la descripción de su patología— independiente. No es independiente en el sentido que aludiría a su neutralidad, sino en el sentido de que es una región del Estado que es eso, independiente, sin ningún tipo de relación con el resto de poderes del Estado. Sería, así, en cierta manera, otro Estado, con sus propias leyes, diferentes a las leyes, muy parecidas a las leyes salvo en su interpretación —la suya—. Se trataría de interpretaciones de la ley marginales, sorprendentes, alejadas o contrarias no al espíritu de la ley, esa chorrada, sino, literalmente, a la Ley. El tramo alto del sistema judicial —el resto de tramos inferiores suele ir con ancho europeo, esa medida en la que la satisfacción y la frustración ante la Justicia tienen sus más y sus menos eternos, pero no agudos— sería así un Estado dentro del Estado o, incluso, fuera del Estado, o en contra del Estado, cuando el Estado, ese bicho que avanza o reposa sobre tres poderes autónomos, no satisficiera la ideología de ese poder no autónomo, sino independiente, llamado Justicia española.

Si la palabra no es lawfare —un sistema judicial manipulado—, ¿cuál sería la palabra? La palabra sería, es, mucho más violenta, pues indicaría el carácter violento de lo que estamos viviendo. Se trataría de la palabra “prevaricación” —un sistema judicial manipulador—. Se dice rápido.

Las patologías políticas de la democracia española tienen poco que ver con el pasado anterior a la democracia española, más bien le son propias. Y algunas vienen de lejos

EL CASO DE LA COSA. Básicamente, me temo, los tramos altos de la Justicia están recorriendo un camino ya recorrido durante la II República —no se pierdan Jueces contra la República: el poder judicial frente a las reformas republicanas, de Rubén Pérez Trujillano (Dykinson, 2024), donde explica cómo la judicatura decidió reinterpretar a su bola, en modo poder independiente, en el ínterin 1931-36, la separación Iglesia-Estado, la autonomía territorial, el habeas corpus y la ley de vagos y maleantes. Es decir, lo que ocurre es que el Judicial interpreta amenazada no la Ley, sino algo más importante —para ellos—: su interpretación de las leyes, si no su cosmovisión. Ante esa amenaza, el judicial practica la desobediencia civil, esa disciplina que siempre podemos practicar los mortales, si bien, como saben, está vetada al Estado, incluso a ese pequeño Estado andorrado e independiente llamado judicial. Un gobernante no puede practicar la desobediencia. Puede cambiar la ley. Por lo mismo, el Estado, un rey, un funcionario, un juez… no pueden optar por la desobediencia civil. En el caso de que lo hagan, de que opten por una manifestación injusta o contraria a la ley, se adentran, a cuatro patas, en el delito de prevaricación. Y eso es lo que está pasando de forma continuada y, progresivamente, más rampante, desde 2017.

A CUATRO PATAS. ¿Por qué prevarica el tramo alto del judicial? ¿Por qué, literalmente, se amotina y se aleja de la Ley? ¿Por qué saca el armamento pesado que exhibió en la II República, y no antes y no después? ¿Qué está pasando desde 2017? Por la reacción del judicial, ¿está pasando una ola reformista similar a la de la II República? Me temo que no, ni mucho menos. ¿Está sucediendo un proceso de ruptura denominado procesismo? No, el procesismo no fue nunca una amenaza contra el Estado, sino el combate ritual de dos partidos por la hegemonía del catalanismo. ¿La Ley de Amnistía supone un jalón, lo nunca visto, un antes y un después en el Régimen del 78? No. O, al menos, ha habido indultos generales, esa cosa que prohíbe taxativamente la CE78, bajo el nombre artístico de indultos a secas, que afectaron, de manera arbitraria, a diez veces más personas de las que libra de condena la Amnistía, y nadie suspiró.


Me temo que, simplemente, está habiendo colisiones, no contra la Ley, sino contra la interpretación de la Ley por parte del tramo alto de la Judicatura. ¿En qué consiste esa interpretación? ¿Qué es? ¿Es el franquismo? Diría que no. Es más, diría que el franquismo —que no el autoritarismo, que no la extrema derecha— está pajarito, y poco tiene que ver con todo esto. Las patologías políticas de la democracia española tienen poco que ver con el pasado anterior a la democracia española, más bien le son propias. Y algunas vienen de lejos. Son más antiguas que el franquismo. Provienen del siglo XIX. Del primer intento sostenido de monarquía parlamentaria: el de la Restauración. Plasmado en una Constitución —la de 1876—, pero también en una serie de dinámicas, de leyes no escritas, de interpretaciones de la ley, para evitar la vuelta de una república federal, el gran terror de la derecha española desde el XIX. Por lo mismo, esas dinámicas e interpretaciones se sostienen en una idea de España inveterada, unitaria, católica, uninacional, monocultural, en la que todo lo que no encaje con esas características son separatismos o extranjerismos. El judicial está prevaricando, precisamente, por esa idea de España del XIX, que interpreta, de manera peligrosa, incluso suicida —esto es, peligrosa hasta para ellos—, amenazada, pues cuestionar la naturaleza indialogable de esa España —tan solo ese pecado de pensamiento, no necesariamente aplicable a la realidad— es, desde el fin de la I República, el republicanismo.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Paco Caro
25/11/2024 17:45

En efecto, el Poder Judicial es un poder sin relación con los demás poderes, un poder absolutamente independiente de todo, que no tiene por encima a nadie ni nada, ni siquiera a la Constitución, que interpretan ellos mismos. Es un poder absolutista que no tiene que dar cuentas a nadie. Y la politización de la Justicia, la llevan a cabo los jueces, no son los políticos los que les obligan, no, son los jueces, los que, voluntaria y alegremente, deciden utilizar la Justicia políticamente.

0
0
peio
24/11/2024 15:05

Hola, Guillem. Qué bien verte por aquí.
Al terminar de leer lo que planteas me vuelve una pregunta que recuerdo de vez en cuando: por qué los políticos no se atreven a llamar a las cosas por su nombre y denunciar a est@s jueces por prevaricación?.
No sé qué va antes en este caso si el huevo o la gallina, o sea, si los jueces o los políticos; pero un reparto del judicial entre PSOE y PP como el que han perpetrado hace nada plantearía que están en comandita. Otra cosa es que los jueces hagan de su capa un vals, se olviden de las manos que mecen los nombramientos y se pongan en plan emperador; quizás ese sea el síntoma de qué se entiende por poder en este país. Una mezcla de inmadurez personal y social, poca cultura democrática, una inercia de corrupción como producida por una DANA y un calorcito interno asegurado. Asegurado por la UE?. Pues también.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.