Opinión
Jesucristo y Nietzsche, dos mandatos imposibles

Nietzsche, el gran defensor del Anticristo, compite muy dignamente en ponérselo difícil a los pobres humanos. Esta es su invitación: vive como si quisieras repetir eternamente cada momento de tu existencia. El súperhombre celebraría todo lo que le sucede con alegría y entusiasmo. Todo.
Nietzsche
Friedrich Nietzsche
5 mar 2023 06:00

Cualquiera que tenga una mínima noción de historia de la filosofía occidental y de las religiones del libro sabe que Jesucristo y Nietzsche están en las antípodas. Dicho con más precisión: el cristianismo y Nietzsche son los que están en los extremos opuestos. Por lo que se ve, a Nietzsche Jesús le merecía más respeto que el cristianismo, que no le merecía ninguno. Fue Pablo de Tarso el que estructuró y estableció el cristianismo como religión, no Jesucristo, y la filosofía de Nietzsche se organiza en buena medida como programa crítico contra el cristianismo paulino.

Los evangelios de Lucas y de Marcos dan cuenta de un mandato atribuido a Jesús, uno de las más duros que pueden hacerse: si te golpean en una mejilla, ofréceles la otra. O dando incluso un pasito más: ama a tus enemigos. Esta es la invitación, casi nada. Por lo visto, para Jesús, amar a quien nos ama es demasiado fácil, demasiado evidente. Si lo pensamos un poco, querer a quien nos quiere puede tener un tufillo perruno y servil. El filósofo alemán se ponía enfermo hasta la náusea solo con oír algo así. Para él, humillarse ante alguien, y no digamos ante quien nos agrede, es lo que constituye un comportamiento perruno (con perdón de los perros). El Sermón de la Montaña está en el punto de mira exacto de su dinamita: ¿Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos? ¿Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra? ¿En serio? Debe ser una broma.

Filosofía
Un Nietzsche para el siglo XXI
¿Nietzsche educa aún en el siglo XXI? ¿Qué dice Nietzsche a nuestro futuro o, más bien, a nuestra imposibilidad de pensar el futuro?

El requerimiento de Jesús provoca que nuestro mundo estalle en pedazos. Porque enemigo es ese al que odiamos; por definición, alguien a quien no podemos querer. Por eso es enemigo. Si lo amáramos, no lo sería, no podría ser nuestro enemigo. Pero esta exigencia de Jesús esconde, de forma oblicua, otra más suave: no tengas enemigos. Vale, no es conveniente tener muchos enemigos, esto es más comprensible, podemos estar de acuerdo. Aunque no sea siempre fácil, por prudencia, podemos procurar no tener enemigos, o tener los menos posibles. Pero si alguien es mi enemigo de facto, no me pidas que lo ame. Es una imposibilidad metafísica.

Si alguien es mi enemigo de facto, no me pidas que lo ame. Es una imposibilidad metafísica

La otra mejilla

Qué decir de ofrecer la otra mejilla a quien nos agrede. Me reconoceréis que tiene algo de antinatural, de enfermizo, de desequilibrado. Responder ante una agresión defendiéndonos o por lo menos protegiéndonos (es decir, no exponiéndonos más) es algo automático y reflejo, instintivo casi. No solo eso: ¿qué padre o qué madre dice a su criatura que, si le pegan en el patio del colegio, ponga la otra mejilla? ¿No pensaríamos que está mal de la cabeza? ¿Se toma alguien en serio ese mandato? ¿Puede alguien tomárselo en serio? ¿Lo hacen los cristianos? Y el propio Jesús, ¿defendería eso mismo en el ámbito social o en el político? No se trata solo de no violencia, sino de poner la otra mejilla… ¡anda ya!

Al lado de este mandamiento imposible de cumplir, Nietzsche, el gran defensor del Anticristo, compite muy dignamente en ponérselo difícil a los pobres humanos, nada más que humanos. Esta es su invitación: vive como si quisieras repetir eternamente cada momento de tu existencia. Y añade, ¿cómo te sentirías si esta vida, tal como la estás viviendo ahora y como la has vivido en el pasado, sin cambiar absolutamente nada, volvieras a vivirla un número infinito de veces? Esta es su propuesta: no desear que nada sea diferente, en el pasado, en el futuro y en toda la eternidad. No es casual que una tarea de esta altura haya correspondido al súperhombre (en la estela de Jesús Mosterín, yo diría mejor el “superhumán”, pero no sé Nietzsche). El súperhombre (tu hombre ideal, Friedrich, no nos engañemos; cuesta mucho escapar del ideal platónico que tanto odias) viviría su vida, una y otra vez, sin arrepentirse de ninguna decisión tomada. Celebraría todo lo que le sucede con alegría y entusiasmo. Todo.

Bien: ¿quién está en disposición de querer que se repitan todos y cada uno de los episodios de su vida? ¿Quién no cambiaría (pondría, quitaría) algo al menos? ¿Quién no se arrepiente de alguna decisión? (y no empecemos con la matraca de que el arrepentimiento no sirve para nada, muchas cosas no sirven aparentemente para nada, pero ahí están; y sí, a veces nos arrepentimos cuando ya es demasiado tarde, cuando ya no sirve para nada). ¿Quién no ha cantado sola y borracha The boulevard of broken dreams? ¿Quién no ha sentido melancolía por lo que pudo haber sido pero nunca llegó a ser? ¿Cuántos caminos no recorreremos, cuántas copas no beberemos, cuántos bailes nos perderemos (quizá por no estar invitadas), cuántos mares no surcaremos, cuántos libros no leeremos, en cuántas camas no retozaremos… aunque nos habría gustado de veras?

Se perciben claros rastros del estoicismo en la invitación de Nietzsche, él mismo lo señala. Y digo yo ¿no está todo esto muy cerca de la resignación cristiana?

Se perciben claros rastros del estoicismo en la invitación de Nietzsche, él mismo lo señala. El estoicismo proclama el amor fati, el amor al destino, a lo que sucede. El estoico Epicteto nos dice que no deseemos que las cosas sean como queremos, sino que las deseemos como son.  

Y digo yo ¿no está todo esto muy cerca de la resignación cristiana? Seguramente vendrán los especialistas y nos dirán que no es lo mismo. Pero el estoicismo tuvo mucha influencia en el cristianismo triunfante de los primeros siglos. Por ejemplo, por medio de la idea de que las cadenas externas no importan: nacer esclavo, como el propio Epicteto, o llegar a emperador, como Marco Aurelio (también filósofo estoico) es irrelevante, lo que cuenta es ser dueño de uno mismo (idea que se ha podido usar para neutralizar la lucha política contra la injusticia). También para Pablo era irrelevante ser esclavo o libre… (judío o griego, hombre o mujer, porque “todos sois uno en Cristo”).

Los caminos del pensamiento son laberínticos, están llenos de conexiones inesperadas y de recovecos. Coges una ruta que va supuestamente hacia allá y, sin darte cuenta, estás volviendo para acá.

Archivado en: Filosofía Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Agus
5/3/2023 19:38

Hay otra interpretación menos conocida de "la otra mejilla", una versión más rebelde porque deja en evidencia al agresor al verse obligado a abofetear con el dorso de la mano, dados los usos y costumbres de la época. En el mismo sentido se interpretan otras parábolas como la de darle también la túnica a quien te quita la capa, o la de acompañar dos millas a quien te obliga a hacer una milla, o la de desnudarse ante quien te desahucia.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.