Opinión
Jesucristo y Nietzsche, dos mandatos imposibles

Nietzsche, el gran defensor del Anticristo, compite muy dignamente en ponérselo difícil a los pobres humanos. Esta es su invitación: vive como si quisieras repetir eternamente cada momento de tu existencia. El súperhombre celebraría todo lo que le sucede con alegría y entusiasmo. Todo.
Nietzsche
Friedrich Nietzsche
5 mar 2023 06:00

Cualquiera que tenga una mínima noción de historia de la filosofía occidental y de las religiones del libro sabe que Jesucristo y Nietzsche están en las antípodas. Dicho con más precisión: el cristianismo y Nietzsche son los que están en los extremos opuestos. Por lo que se ve, a Nietzsche Jesús le merecía más respeto que el cristianismo, que no le merecía ninguno. Fue Pablo de Tarso el que estructuró y estableció el cristianismo como religión, no Jesucristo, y la filosofía de Nietzsche se organiza en buena medida como programa crítico contra el cristianismo paulino.

Los evangelios de Lucas y de Marcos dan cuenta de un mandato atribuido a Jesús, uno de las más duros que pueden hacerse: si te golpean en una mejilla, ofréceles la otra. O dando incluso un pasito más: ama a tus enemigos. Esta es la invitación, casi nada. Por lo visto, para Jesús, amar a quien nos ama es demasiado fácil, demasiado evidente. Si lo pensamos un poco, querer a quien nos quiere puede tener un tufillo perruno y servil. El filósofo alemán se ponía enfermo hasta la náusea solo con oír algo así. Para él, humillarse ante alguien, y no digamos ante quien nos agrede, es lo que constituye un comportamiento perruno (con perdón de los perros). El Sermón de la Montaña está en el punto de mira exacto de su dinamita: ¿Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos? ¿Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra? ¿En serio? Debe ser una broma.

Filosofía
Un Nietzsche para el siglo XXI
¿Nietzsche educa aún en el siglo XXI? ¿Qué dice Nietzsche a nuestro futuro o, más bien, a nuestra imposibilidad de pensar el futuro?

El requerimiento de Jesús provoca que nuestro mundo estalle en pedazos. Porque enemigo es ese al que odiamos; por definición, alguien a quien no podemos querer. Por eso es enemigo. Si lo amáramos, no lo sería, no podría ser nuestro enemigo. Pero esta exigencia de Jesús esconde, de forma oblicua, otra más suave: no tengas enemigos. Vale, no es conveniente tener muchos enemigos, esto es más comprensible, podemos estar de acuerdo. Aunque no sea siempre fácil, por prudencia, podemos procurar no tener enemigos, o tener los menos posibles. Pero si alguien es mi enemigo de facto, no me pidas que lo ame. Es una imposibilidad metafísica.

Si alguien es mi enemigo de facto, no me pidas que lo ame. Es una imposibilidad metafísica

La otra mejilla

Qué decir de ofrecer la otra mejilla a quien nos agrede. Me reconoceréis que tiene algo de antinatural, de enfermizo, de desequilibrado. Responder ante una agresión defendiéndonos o por lo menos protegiéndonos (es decir, no exponiéndonos más) es algo automático y reflejo, instintivo casi. No solo eso: ¿qué padre o qué madre dice a su criatura que, si le pegan en el patio del colegio, ponga la otra mejilla? ¿No pensaríamos que está mal de la cabeza? ¿Se toma alguien en serio ese mandato? ¿Puede alguien tomárselo en serio? ¿Lo hacen los cristianos? Y el propio Jesús, ¿defendería eso mismo en el ámbito social o en el político? No se trata solo de no violencia, sino de poner la otra mejilla… ¡anda ya!

Al lado de este mandamiento imposible de cumplir, Nietzsche, el gran defensor del Anticristo, compite muy dignamente en ponérselo difícil a los pobres humanos, nada más que humanos. Esta es su invitación: vive como si quisieras repetir eternamente cada momento de tu existencia. Y añade, ¿cómo te sentirías si esta vida, tal como la estás viviendo ahora y como la has vivido en el pasado, sin cambiar absolutamente nada, volvieras a vivirla un número infinito de veces? Esta es su propuesta: no desear que nada sea diferente, en el pasado, en el futuro y en toda la eternidad. No es casual que una tarea de esta altura haya correspondido al súperhombre (en la estela de Jesús Mosterín, yo diría mejor el “superhumán”, pero no sé Nietzsche). El súperhombre (tu hombre ideal, Friedrich, no nos engañemos; cuesta mucho escapar del ideal platónico que tanto odias) viviría su vida, una y otra vez, sin arrepentirse de ninguna decisión tomada. Celebraría todo lo que le sucede con alegría y entusiasmo. Todo.

Bien: ¿quién está en disposición de querer que se repitan todos y cada uno de los episodios de su vida? ¿Quién no cambiaría (pondría, quitaría) algo al menos? ¿Quién no se arrepiente de alguna decisión? (y no empecemos con la matraca de que el arrepentimiento no sirve para nada, muchas cosas no sirven aparentemente para nada, pero ahí están; y sí, a veces nos arrepentimos cuando ya es demasiado tarde, cuando ya no sirve para nada). ¿Quién no ha cantado sola y borracha The boulevard of broken dreams? ¿Quién no ha sentido melancolía por lo que pudo haber sido pero nunca llegó a ser? ¿Cuántos caminos no recorreremos, cuántas copas no beberemos, cuántos bailes nos perderemos (quizá por no estar invitadas), cuántos mares no surcaremos, cuántos libros no leeremos, en cuántas camas no retozaremos… aunque nos habría gustado de veras?

Se perciben claros rastros del estoicismo en la invitación de Nietzsche, él mismo lo señala. Y digo yo ¿no está todo esto muy cerca de la resignación cristiana?

Se perciben claros rastros del estoicismo en la invitación de Nietzsche, él mismo lo señala. El estoicismo proclama el amor fati, el amor al destino, a lo que sucede. El estoico Epicteto nos dice que no deseemos que las cosas sean como queremos, sino que las deseemos como son.  

Y digo yo ¿no está todo esto muy cerca de la resignación cristiana? Seguramente vendrán los especialistas y nos dirán que no es lo mismo. Pero el estoicismo tuvo mucha influencia en el cristianismo triunfante de los primeros siglos. Por ejemplo, por medio de la idea de que las cadenas externas no importan: nacer esclavo, como el propio Epicteto, o llegar a emperador, como Marco Aurelio (también filósofo estoico) es irrelevante, lo que cuenta es ser dueño de uno mismo (idea que se ha podido usar para neutralizar la lucha política contra la injusticia). También para Pablo era irrelevante ser esclavo o libre… (judío o griego, hombre o mujer, porque “todos sois uno en Cristo”).

Los caminos del pensamiento son laberínticos, están llenos de conexiones inesperadas y de recovecos. Coges una ruta que va supuestamente hacia allá y, sin darte cuenta, estás volviendo para acá.

Archivado en: Filosofía Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Agus
5/3/2023 19:38

Hay otra interpretación menos conocida de "la otra mejilla", una versión más rebelde porque deja en evidencia al agresor al verse obligado a abofetear con el dorso de la mano, dados los usos y costumbres de la época. En el mismo sentido se interpretan otras parábolas como la de darle también la túnica a quien te quita la capa, o la de acompañar dos millas a quien te obliga a hacer una milla, o la de desnudarse ante quien te desahucia.

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.