Filosofía
Un Nietzsche para el siglo XXI

¿Nietzsche educa aún en el siglo XXI? ¿No está su buena nueva demasiado próxima a un tipo de confianza literaria humanista cuyo marco pedagógico está en trance de desaparecer? ¿Qué dice Nietzsche a nuestro futuro o, más bien, a nuestra imposibilidad de pensar el futuro?

Nietzsche
Friedrich Nietzsche
Profesor de Filosofía de la UCM y autor del recientemente aparecido 'Transición Nietzsche' (Pre-Textos, 2020)
27 nov 2020 10:02

1

Hoy, en camino de salir de la segunda década del nuevo siglo, la atracción por Nietzsche no parece agotarse, si bien su recepción se modula desde claves diferentes de otras épocas. Por una parte, su peligrosa figura es esgrimida como la constatación de los peligrosos excesos del siglo xx —¿no fue en el fondo un peligroso “militante” de una concepción demasiado intervencionista sobre la cultura? ¿Una tentación funesta para el pensamiento de izquierdas?—. Por otra, desde una urbanización o domesticación liberal de su “filosofía artista”, ¿no queda su oscuro pensamiento neutralizado en un plano académico no pocas veces políticamente inocuo? Demasiada hybris para el pensamiento liberal y escaso compromiso para la tradición marxista, con las abstracciones emancipatorias procedentes de la Revolución Francesa y sus categorías de totalización de la realidad capitalista. Sin embargo, como ha destacado Alain Badiou, llama la atención que, en los funestos noventa, consolidado el giro hegemónico del neoliberalismo, la mayoría de los “filósofos” reactivos de Francia se unieran para declarar la guerra a Nietzsche y a su influencia. Esa venganza contra Mayo del 68 cristalizó en un libro-manifiesto, Por qué no somos nietzscheanos, recibido favorablemente en un claro contexto de restauración política conservadora europea. Por todo ello, podemos hoy preguntar, ¿Nietzsche educa aún en el siglo XXI? ¿No está su buena nueva demasiado próxima a un tipo de confianza literaria humanista cuyo marco pedagógico está en trance de desaparecer? ¿Qué dice Nietzsche a nuestro futuro o, más bien, a nuestra imposibilidad de pensar el futuro?

Como ha comentado Mark Fisher, aunque la tesis de Fukuyama sobre el fin de la historia haya sido muy criticada, se la sigue aceptando en el plano de nuestro inconsciente cultural.

“[...] hay que recordar que la idea de que la historia había llegado a destino no tenía solamente acentos triunfalistas, ni siquiera en la época en la que Fukuyama presentó su tesis. El mismo Fukuyama advertía que su radiante ciudad neoliberal soportaría la amenaza de los espectros, aunque pensaba en espectros nietzscheanos más que marxistas. Ciertamente, algunas de las páginas más anticipatorias de Nietzsche son aquellas en las que describe ‘la sobresaturación de historia de una cierta época’, que puede llevarla a ‘ejercer una peligrosa ironía consigo misma’, como escribió en las Consideraciones intempestivas, ‘y finalmente al cinismo, más peligroso todavía’” (M. Fisher, Realismo capitalista, Buenos Aires, Caja Negra, 2017, p. 15).

Es a la luz de este diagnóstico, crítico aunque singular, acerca de un “último humano” culturalmente anémico, desorientado respecto a su herencia histórica y engullido por una industria cultural absorbente, desde donde las advertencias nietzscheanas cobran hoy especial relevancia.

2

Sin duda, como los “espectros” de Marx y Freud, cada vez más invocados por un presente desnortado, el fantasma no enterrado de Nietzsche es interesante tanto por lo que abordó en contaminación con los problemas tóxicos de su época, como por su recepción, que atraviesa el llamado “corto siglo xx”. Más que maestros de la sospecha, los tres siguen siendo educadores irrenunciables de nuestra encrucijada.

¿Pueden entenderse las vanguardias artísticas del xx y sus coletazos actuales, por ejemplo, sin Nietzsche? Evidentemente no. Tampoco las luchas culturales y las nuevas gramáticas del malestar. Nihilismo llamó a este punto y aparte. Este análisis del malestar resuena con nuevos ecos en nuestra era pandémica donde fenómenos como el resentimiento trumpiano no pueden entenderse al margen de su diagnóstico del “último humano”. Hoy nos acercamos a quien se sintió el campo de batalla de un cambio de época con la misma curiosidad que nuestros antepasados, pero también conociendo sus funestos abusos y “recortes” hermenéuticos para convertirlo en una suerte de “viagra” para la impotencia de sectores sociales resentidos con los desafíos de la Modernidad. ¿Por qué el preferido del pueblo en la Alemania nazi “dejó de ser Chaplin para convertirse en Superman”?, se llegó a preguntar perspicazmente Hannah Arendt, discípula del Mago de Messkirch, Heidegger, quien también pasó por ser un representante de lo que ella llamaba “la alianza entre las élites y la chusma”.

Es a la luz de este diagnóstico, crítico aunque singular, acerca de un “último humano” culturalmente anémico, desorientado respecto a su herencia histórica y engullido por una industria cultural absorbente, desde donde las advertencias nietzscheanas cobran hoy especial relevancia.

¿Qué había pasado para que Nietzsche se convirtiera en el gran estimulante teórico del primitivismo político del xx? En la situación de crisis en Weimar, como señala Arendt, el repliegue histórico empezaba a recelar del pequeño clown y su inclasificable vagabundeo. Aunque Nietzsche no se cansó de hablar con desprecio del lector egocéntrico perezoso, ¿su retórica eufórica no terminó siendo también seductoramente halagadora del peor señor que vivía en cada humillado por el cambio de época? Enfatizando que hablaba “para pocos y para nadie”, ¿no sedujo a ser escuchado por muchos, incluso demasiados? No podemos olvidar tampoco cómo dos laboratorios privilegiados de su recepción, Weimar y el 68 francés, son todavía para nosotros dos espejos históricos desde donde nos miramos para comprender nuestras perplejidades.

Sin embargo, Nietzsche no fue un fascista, ni un Incel nostálgico, tampoco un “posmoderno” aligerado de herencias históricas: fue alguien que, como Marx, se tomó en serio la dialéctica de la modernidad y sus tensiones. Marshall Berman lo vio bien en un libro espléndido: Todo lo sólido se disuelve en el aire. Hay algo que no se ha enfatizado lo suficiente: Nietzsche no es solo —y no tanto— un destructor, un martillo, un killer del cristianismo, sino alguien que por tomarse muy en serio su herencia entendía que había que inventar algo a su altura para volver a apasionarse y confiar en el mundo.

Su particular “Proyecto Hombre” —Übermensch— parte de una premisa: más que de ideologías combatidas por una racionalidad pura depurada de afectos, hay que desintoxicar al “último humano”, nosotros y nosotras, de adicciones tóxicas que debilitan nuestros cuerpos. Ecos del materialismo de Spinoza, que valoraba en gran medida por su lúcido cuestionamiento de toda “pasión triste”. Por ello su búsqueda materialista de la salud pasa por cuestionar aquellas doctrinas “pastorales” que seducen a los individuos identificando carencias en el deseo y tratando de colmarlas ficticiamente. La clave del cuidado del alma sana reside en tomarse a sí misma como una potencia virtuosa que, sobre todo, es desviada por ilusiones, las cuales, descuidándonos, amenazan con debilitarnos. En realidad, solo un enfermo obligado a cuidar de sí como Nietzsche podía entender la “enfermedad moral” introducida artificialmente por poderes ajenos de separar a la fuerza virtuosa de lo que ella puede, de adiestrarla en la derrota. “El botiquín de batalla del alma.  ̶ ¿Cuál es el remedio más poderoso? La victoria”, se dice en Aurora evocando a Marco Aurelio. Nietzsche también fue un neorrenacentista obligado a luchar con la poderosa y ambivalente modernización protestante.

Nietzsche no fue un fascista, ni un Incel nostálgico, tampoco un “posmoderno” aligerado de herencias históricas: fue alguien que, como Marx, se tomó en serio la dialéctica de la modernidad y sus tensiones.

Encontramos en su “reflexión enferma” todo lo que hoy nos asedia: el destronamiento de la masculinidad por “el segundo sexo”, una cuestión hoy acuciante a tenor del diálogo crítico sobre el esencialismo entre “el feminismo de la igualdad” y el “feminismo de la diferencia”; la identificación de la “tentación populista” —un problema que abordó en primera persona tras su compleja “desintoxicación” del romanticismo wagneriano—; el ocaso de la sociedad disciplinaria durante los sesenta y los problemas políticos de gobierno; las nuevas singularidades poshumanas; la lucha entre el principio de realidad y el del placer. ¿No necesitamos una nueva relación con la naturaleza, la interna y la externa, como muestra la crisis ecológica? ¿Debemos inventar algo a la altura de nuestra herencia histórica que nos haga ser algo más que cansados epígonos del “realismo capitalista”? Algo que hoy se nos olvida: Nietzsche nunca dejó de amar al titán Prometeo y su relación con el dolor como modelo de su programa cultural de futuro, como hiciera Marx en otras claves políticas. Cierto: se ha insistido mucho en los usos y abusos cometidos hacia su pensamiento desde la derecha, pero no tanto en cómo su reflexión también ayuda a desactivar las psicopatologías de cierta izquierda tradicional.

3

Una forma clásica de acercarse a Nietzsche es la de percibir su posición como un simple crítico ilustrado de ese prejuicio de la moral que plantea la dicotomía entre la tutela ideológica y el llamado espíritu libre. El problema de esta lectura es que pierde algo importante: la ambivalencia de la moral. En efecto, para Nietzsche hay una flagrante incompatibilidad entre esta y el hombre libre, ilustrado, pues este no ya no puede actuar movido por la obediencia a la tradición, sino por otros motivos, entre los que se incluye el cuidado de sí. Bajo este punto de vista, la moral es una amenaza y un obstáculo para que el ser humano pueda alcanzar su máxima dignidad. Ahora bien, la revelación históricamente tardía de este carácter parasitario de la moral, su aparición como “problema”, en virtud de su creciente e irreversible falta de legitimidad y poder, ha de ir acompañada, en sus inevitables herederos, también de una comprensión agradecida como “escalera” cultural, un “error” o “cadena” (en su doble sentido de continuidad y opresión) que sirvió para salir de las exigencias groseras de una naturaleza feliz e irreversiblemente perdida.

Este punto es decisivo, porque apunta a que Nietzsche no entiende simple e ingenuamente que exista una oposición entre el “espíritu libre” y la moral, como si el primero pudiese fácilmente desligarse, emanciparse, liberarse de la segunda. Esto es importante: no hay liberación “de” la moral, como no hay liberación “del” poder que no sea una recaída en la impotencia. Puede valorarse la gran aportación de Judith Butler desde este giro: “uno/a persiste siempre, hasta cierto punto, gracias a categorías, nombres, términos y clasificaciones que implican una alienación primaria e inaugural en la sociabilidad. Si estas condiciones instituyen una subordinación primaria o, en efecto, una violencia primaria, entonces el sujeto emerge contra sí mismo a fin de, paradójicamente, ser para sí”.

Se ha insistido mucho en los usos y abusos cometidos hacia su pensamiento desde la derecha, pero no tanto en cómo su reflexión también ayuda a desactivar las psicopatologías de cierta izquierda tradicional.

Nietzsche entiende bajo su crítica de la moral, como moderno, su posición histórica dentro de un proceso de “desnaturalización” de la tradición, lo que Marx llamaba el velo desgarrado, Benjamin la pérdida del aura o Weber el desencantamiento del mundo. El lugar del velo religioso que desplazaba la realidad existente hacia “otro mundo” se ha desnudado irreversiblemente por un proceso de racionalización científico que destruye las ilusiones sin aportar ya ningún encantamiento como compensación. La única forma de superar este dilema entre los trabajos del amor perdido y una renovada inversión libidinal confiada en el futuro es afrontar estos “dolores de parto” como una embarazada de un mundo nuevo. Allí donde Marx, en lugar de centrarse exclusivamente en la destrucción de antiguos modos de vida precapitalistas, quería encontrar qué había de progresista en los nuevos síntomas del capitalismo tardío que estaba describiendo, Nietzsche se sentía, como él mismo se definió, como “una funesta simultaneidad de primavera y otoño”.

Es esta “maduración” la que le llevará a entender que el nuevo gesto ilustrado no puede limitarse a ser una repetición de la tradición; tiene que superar tanto la posición culturalmente conservadora contrarrevolucionaria como la revolucionaria jacobina inspirada en Rousseau. Esta encrucijada trágica es la que normalmente se pierde de vista en las lecturas perezosas o aceleradas de Nietzsche como “liberador” o “conservador”. Cuidar de la libertad solo es posible cuando uno pasa por un violento proceso de autocuestionamiento. Rüdiger Safranski lo ha explicado bellamente:

“El amor a veces cierra los ojos, no quiere cortar, quiere dejar vivos las cosas y los hombres, y aprehenderlos en su condición viva; para la voluntad de conocimiento enamorada de la vida las leyes naturales y la mecánica, la anatomía y la fisiología quizá son un 'espantoso ataque a lo vivo'. Sin embargo, también hay que pasar, dice Nietzsche, a través de ese conocimiento carente de amor. Un pensamiento radical ha de pactar también con la muerte. ¿Por qué? Porque el conocimiento que brota de los sentimientos no puede ser el único. Hay que enfriarse también y perder ilusiones. Pero no para aferrarse a las zonas del hielo y de lo carente de vida, sino para cruzarlas y madurar en orden a nuevos nacimientos. Hay que soportar el invierno para merecerse la primavera. No hemos de temer la noche, pues si la soportamos, ella nos regalará una nueva mañana, una primavera inconfundible”.

Por ello se entiende que el nuevo educador sea básicamente un desintoxicador y la práctica filosófica habite en una molesta, ofensiva e incómoda clínica de rehabilitación. El “Proyecto (sobre) Hombre” de Nietzsche parte de una pregunta capital: ¿cómo combatir el síndrome de abstinencia que la pérdida de la moral, la “muerte de Dios”, si se quiere, supone para nosotros?


- Germán Cano ha publicado varios libros dedicados al pensamiento de Nietzsche, entre ellos el recientemente aparecido Transición Nietzsche (Pre-Textos, 2020)

Filosofía
Nietzsche se va de compras
Analizamos la manera en que el capitalismo ha “interpretado” la filosofía de Nietzsche en el proceso de construcción del sujeto consumista.
Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#75897
3/12/2020 15:25

Tanto lenguaje pomposo para no decir nada

5
0
#75558
29/11/2020 21:32

Según esta señora el siglo empezó en el 2001. Pues el final de la segunda década del siglo XXI fue el 31 diciembre 2019. Estamos a punto de concluir el primer año de la tercera década del siglo XXI.

0
2
#75493
29/11/2020 0:32

El pensamiento de Nietzsche es un salto tan grande hacia adelante que todavía quedan muchos años, quizás siglos, para llegar a comprender lo que su mente llegó a ver.

4
4
#75384
27/11/2020 23:13

Ciertos reaccionarios muy resentidos insisten en presentar a un Nietzsche con un interés totalmente político. Un Nietzsche, clasista, elitista y burgués, enfrentado a cualquier pensamiento político de signo revolucionario, progresista o emancipador que suponga una amenaza a sus privilegios...

De ahí, dicen, sus ataques al socialismo o a la democracia.

Cuando Nietzsche, en realidad, atacaba mas allá de izquierdas o derechas, todo movimiento o poder que impidiese el despliegue del potencial de una vida. De la vida, que para él era lo mismo.

7
5
#75437
28/11/2020 13:22

Cierto lo que dices, como cierto es que su figura también amenaza el dogmatismo de la izquierda hegemónica

2
0
#75336
27/11/2020 13:17

Si hubiera en el siglo XXI un Nietzsche, que no lo hay, lo primero que haría sería protestar contra la obsesión identitaria de la izquierda. Entonces, ese Nietzsche sería tachado de fascista y machista, por lo que como Zaratustra sólo le quedaría alejarse de las multitudes. Huérfano de participación política, pues no aceptaría sucumbir a las derechas y su desprecio por la dignidad humana, ni aceptaría tampoco las imposiciones de lo políticamente correcto de la izquierda, convertida en una máquina de juicios morales, nuestro Nietzsche se quedaría sólo y sin influencia.

16
6
#75584
30/11/2020 10:53

Comparto la sensación.
Pero un filósofo no es un blogger, no “influyen” directamente en la sociedad. En esencia, un Filósofo está -en principio- solo y contra lo que hay (Platón, Descartes, Marx... Ponga vd. el nombre).
SÍ influyen en individuos lectores, que quizá recojan frutos y formulen convicciones a partir de la obra del filósofo. Son estos lectores los que influyen en la sociedad (o no).
Además, en la obra de Nietzsche esto es muy relevante; el pensador parece despreciar radicalmente dirigirse a la “sociedad” en sus escritos, busca un destinatario individual, procura ser entendido por humanos capaces de pensar por sí mismos...
Efectivamente, estaría hoy solo, como lo estuvo, como quiso él estar. Ya se pronunció, y quien tenga oídos, escuchará.

1
0
#75590
30/11/2020 11:55

Tienes toda la razón, por eso reflexionar si está en un campo u otro es absurdo. Además, precisamente él, como Sócrates también, es irrecuperable por la dialéctica de la izquierda postmoderna para la que no existen sujetos porque no hay naturaleza humana y todos somos constructos culturales. Es hilarante el intento

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.