Opinión
Intervención social, ¿eso qué es?

Nos resulta especialmente preocupante la pérdida de importancia de nuestro sector en la conciencia de los responsables públicos, quienes, al no considerar como prioritarios los derechos que garantizamos, devalúan nuestra labor.
Intervención social bizkaia
Trabajadoras de Intervención social y miembros de LAB
31 oct 2023 08:08

Integradoras, educadoras, trabajadoras sociales, psicólogas y demás profesionales formamos una red de Servicios Sociales con una larga trayectoria. Aunque apenas se nos conoce, estamos en todas partes: en viviendas, salas de espera, supermercados, farmacias, hospitales, tiendas, bares, calles… Atendemos en persona, por teléfono, on-line. Estamos en todos los lugares imaginables, haciendo todo tipo de tareas, para atender las necesidades de las personas. Nuestra tarea es acompañar personas, apoyarlas para que ocupen su lugar en la sociedad. Por eso no se nos ve, porque no somos las protagonistas, sino las que las acompañamos. Defendemos el derecho de todas a tener una vida digna y un lugar donde poder ser y estar mejor.

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

Últimamente la sociedad ha atravesado distintas crisis económicas y sanitarias, también de valores. Estas crisis han tenido consecuencias en nuestro sector, sobre todo porque han afectado a las personas con las que trabajamos, pero también porque han supuesto un deterioro de las condiciones en las que trabajamos. Lo social nunca es lo prioritario en los programas políticos, ni tampoco lo más urgente en las agendas institucionales. Desde la pandemia, esta situación, que siempre fue bastante precaria, ha empeorado, agrandando la vulnerabilidad de las personas con las que trabajamos. Una precariedad que también ha golpeado a las profesionales.

Nuestro trabajo es de interés público porque atiende derechos, por ello las administraciones públicas son tan responsables, o más, que la propia patronal

Nuestro trabajo es de interés público porque atiende derechos, por ello las administraciones públicas son tan responsables, o más, que la propia patronal del sector social a la hora de garantizar la financiación y las condiciones de nuestro trabajo. Sin embargo, nos encontramos con cada vez menos subvenciones, con convenios que plantean exigencias desproporcionadas y condiciones inasumibles, con burocratizaciones excesivas y un largo etcétera de situaciones que redundan en el empeoramiento de nuestro trabajo. Son muchas las razones que explican la situación, pero nos resulta especialmente preocupante la pérdida de importancia de nuestro sector en la conciencia de los responsables públicos, quienes, al no considerar como prioritarios los derechos que garantizamos, devalúan nuestra labor, generando la indefensión de las personas con las que trabajamos y el abuso hacia ellas.

En nuestro mundo las prioridades cambian rápida y constantemente, lo que lleva a las administraciones a responder a estímulos virales de las redes sociales o a incendios artificiales generados por los medios de comunicación, desatendiendo las necesidades reales. No nos escuchan a las profesionales del sector, que somos quienes deberíamos marcar las prioridades de la agenda social, desde el conocimiento de los problemas a los que nos enfrentamos en nuestro día a día. Como consecuencia de la falta de criterio y el seguidismo de las “modas” mediáticas, las administraciones públicas realizan peticiones inconsistentes, apresuradas e incluso contradictorias del tipo “extinción de incendios”, que no siguen planificaciones ni metodologías adecuadas para atender a las necesidades reales. Esto nos impide desarrollar la buena praxis y la calidad de atención que las profesionales buscamos y deseamos, y que nuestras usuarias merecen.

¿Cómo han respondido las entidades sociales a esta deriva de la administración? Poco a poco han ido pasando de asociaciones a empresas y han adquirido los modos y formas de la propia administración

Y, ¿cómo han respondido las entidades sociales a esta deriva de la administración? Poco a poco han ido pasando de asociaciones a empresas y han adquirido los modos y formas de la propia administración, los mismos que criticaban y contra los que luchaban, no hace tanto. Podemos definir este proceso como burocratización, aunque han pretendido “venderlo” como profesionalización, pero, en realidad, no ha sido una búsqueda de la mejora de las condiciones laborales y de intervención (que es la profesionalización por la que luchamos las profesionales), sino una excusa para jerarquizar y privatizar las entidades que habían construido la red de intervención social en nuestro territorio. 

Las más de 30 organizaciones del sector en Bizkaia, apenas nos conocemos entre nosotras. Estamos bajo el paraguas de las instituciones, tanto ayuntamientos como DFB, y son ellas las que tienen la obligación de prestar los servicios que damos de forma privatizada y delegada. Nos mantienen separadas y nos hacen competir por unos recursos insuficientes, nos empujan a negociar por separado con una patronal que saben sumisa a sus intereses y que vive amenazada por el sistema de financiación que han construido en el sector, que se convierte así en un chantaje, más que en una herramienta de profesionalización y garantía de servicios. 

El deterioro de nuestras condiciones laborales es evidente: más trabajo, menos dinero, pérdida y reducción de derechos, precarización de nuestros empleos

El deterioro de nuestras condiciones laborales es evidente: más trabajo, menos dinero, pérdida y reducción de derechos, precarización de nuestros empleos, faltas de respeto continuadas, ataques a la dignidad, pérdida de poder adquisitivo, deterioro de calidad de vida, falta de estabilidad, etc. 

¿Cómo nos sentimos? Frustradas, desesperadas, desmotivadas, tristes… ¿Dónde quedan la filosofía y la ética de nuestro trabajo, de la intervención social? ¿Dónde están los valores de nuestras entidades y de las administraciones públicas? ¿Dónde la dignidad de las usuarias, pacientes y receptoras, pero también de las trabajadoras? Estas dudas nos enfadan, porque indican que se ha perdido la humanidad en nuestra labor, que por definición es humana y humanitaria.

Por eso, en este 2023, aunque no nos guste, nos toca ponernos en el centro, para reivindicar la mejora de nuestra profesión. Por nosotras y por las personas a las que acompañamos, para poder hacerlo con los recursos adecuados a las necesidades de acompañantes y acompañadas.  Para conseguir unas condiciones laborales que nos permitan tener proyectos de vida dignos, recursos suficientes para no enfermar ni sufrir burn out. Para evitar los riesgos que implican ratios imposibles de cubrir, para defender derechos y sueldos dignos, garantizar las sustituciones, apoyar al desarrollo laboral y formativo. 

Cargamos con la herencia de una profesión feminizada y ligada a la beneficencia, por eso se espera que estemos siempre ahí

Cargamos con la herencia de una profesión feminizada y ligada a la beneficencia, por eso se espera que estemos siempre ahí, dispuestas a todo,si no, ¿quién prestará esos cuidados?

Pero si realmente se quiere que estemos, se debe atender a nuestras demandas. Porque pedimos que se nos trate con la misma dignidad y profesionalidad con la que queremos atender a las personas a las que tratamos. Queremos que se entienda la necesidad de nuestro trabajo, porque si hacemos estas demandas de dignidad y justicia laboral, es para reivindicar la dignidad y la justicia social que merecen las personas a las que acompañamos, que son las que más van a beneficiarse de las mejoras de nuestras condiciones laborales. 

Trabajamos cuidando personas y garantizando derechos, por eso reivindicar nuestros derechos y nuestro propio cuidado forma también parte de nuestro trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.