Opinión
Intervención social, ¿eso qué es?

Nos resulta especialmente preocupante la pérdida de importancia de nuestro sector en la conciencia de los responsables públicos, quienes, al no considerar como prioritarios los derechos que garantizamos, devalúan nuestra labor.
Intervención social bizkaia
Trabajadoras de Intervención social y miembros de LAB
31 oct 2023 08:08

Integradoras, educadoras, trabajadoras sociales, psicólogas y demás profesionales formamos una red de Servicios Sociales con una larga trayectoria. Aunque apenas se nos conoce, estamos en todas partes: en viviendas, salas de espera, supermercados, farmacias, hospitales, tiendas, bares, calles… Atendemos en persona, por teléfono, on-line. Estamos en todos los lugares imaginables, haciendo todo tipo de tareas, para atender las necesidades de las personas. Nuestra tarea es acompañar personas, apoyarlas para que ocupen su lugar en la sociedad. Por eso no se nos ve, porque no somos las protagonistas, sino las que las acompañamos. Defendemos el derecho de todas a tener una vida digna y un lugar donde poder ser y estar mejor.

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

Últimamente la sociedad ha atravesado distintas crisis económicas y sanitarias, también de valores. Estas crisis han tenido consecuencias en nuestro sector, sobre todo porque han afectado a las personas con las que trabajamos, pero también porque han supuesto un deterioro de las condiciones en las que trabajamos. Lo social nunca es lo prioritario en los programas políticos, ni tampoco lo más urgente en las agendas institucionales. Desde la pandemia, esta situación, que siempre fue bastante precaria, ha empeorado, agrandando la vulnerabilidad de las personas con las que trabajamos. Una precariedad que también ha golpeado a las profesionales.

Nuestro trabajo es de interés público porque atiende derechos, por ello las administraciones públicas son tan responsables, o más, que la propia patronal

Nuestro trabajo es de interés público porque atiende derechos, por ello las administraciones públicas son tan responsables, o más, que la propia patronal del sector social a la hora de garantizar la financiación y las condiciones de nuestro trabajo. Sin embargo, nos encontramos con cada vez menos subvenciones, con convenios que plantean exigencias desproporcionadas y condiciones inasumibles, con burocratizaciones excesivas y un largo etcétera de situaciones que redundan en el empeoramiento de nuestro trabajo. Son muchas las razones que explican la situación, pero nos resulta especialmente preocupante la pérdida de importancia de nuestro sector en la conciencia de los responsables públicos, quienes, al no considerar como prioritarios los derechos que garantizamos, devalúan nuestra labor, generando la indefensión de las personas con las que trabajamos y el abuso hacia ellas.

En nuestro mundo las prioridades cambian rápida y constantemente, lo que lleva a las administraciones a responder a estímulos virales de las redes sociales o a incendios artificiales generados por los medios de comunicación, desatendiendo las necesidades reales. No nos escuchan a las profesionales del sector, que somos quienes deberíamos marcar las prioridades de la agenda social, desde el conocimiento de los problemas a los que nos enfrentamos en nuestro día a día. Como consecuencia de la falta de criterio y el seguidismo de las “modas” mediáticas, las administraciones públicas realizan peticiones inconsistentes, apresuradas e incluso contradictorias del tipo “extinción de incendios”, que no siguen planificaciones ni metodologías adecuadas para atender a las necesidades reales. Esto nos impide desarrollar la buena praxis y la calidad de atención que las profesionales buscamos y deseamos, y que nuestras usuarias merecen.

¿Cómo han respondido las entidades sociales a esta deriva de la administración? Poco a poco han ido pasando de asociaciones a empresas y han adquirido los modos y formas de la propia administración

Y, ¿cómo han respondido las entidades sociales a esta deriva de la administración? Poco a poco han ido pasando de asociaciones a empresas y han adquirido los modos y formas de la propia administración, los mismos que criticaban y contra los que luchaban, no hace tanto. Podemos definir este proceso como burocratización, aunque han pretendido “venderlo” como profesionalización, pero, en realidad, no ha sido una búsqueda de la mejora de las condiciones laborales y de intervención (que es la profesionalización por la que luchamos las profesionales), sino una excusa para jerarquizar y privatizar las entidades que habían construido la red de intervención social en nuestro territorio. 

Las más de 30 organizaciones del sector en Bizkaia, apenas nos conocemos entre nosotras. Estamos bajo el paraguas de las instituciones, tanto ayuntamientos como DFB, y son ellas las que tienen la obligación de prestar los servicios que damos de forma privatizada y delegada. Nos mantienen separadas y nos hacen competir por unos recursos insuficientes, nos empujan a negociar por separado con una patronal que saben sumisa a sus intereses y que vive amenazada por el sistema de financiación que han construido en el sector, que se convierte así en un chantaje, más que en una herramienta de profesionalización y garantía de servicios. 

El deterioro de nuestras condiciones laborales es evidente: más trabajo, menos dinero, pérdida y reducción de derechos, precarización de nuestros empleos

El deterioro de nuestras condiciones laborales es evidente: más trabajo, menos dinero, pérdida y reducción de derechos, precarización de nuestros empleos, faltas de respeto continuadas, ataques a la dignidad, pérdida de poder adquisitivo, deterioro de calidad de vida, falta de estabilidad, etc. 

¿Cómo nos sentimos? Frustradas, desesperadas, desmotivadas, tristes… ¿Dónde quedan la filosofía y la ética de nuestro trabajo, de la intervención social? ¿Dónde están los valores de nuestras entidades y de las administraciones públicas? ¿Dónde la dignidad de las usuarias, pacientes y receptoras, pero también de las trabajadoras? Estas dudas nos enfadan, porque indican que se ha perdido la humanidad en nuestra labor, que por definición es humana y humanitaria.

Por eso, en este 2023, aunque no nos guste, nos toca ponernos en el centro, para reivindicar la mejora de nuestra profesión. Por nosotras y por las personas a las que acompañamos, para poder hacerlo con los recursos adecuados a las necesidades de acompañantes y acompañadas.  Para conseguir unas condiciones laborales que nos permitan tener proyectos de vida dignos, recursos suficientes para no enfermar ni sufrir burn out. Para evitar los riesgos que implican ratios imposibles de cubrir, para defender derechos y sueldos dignos, garantizar las sustituciones, apoyar al desarrollo laboral y formativo. 

Cargamos con la herencia de una profesión feminizada y ligada a la beneficencia, por eso se espera que estemos siempre ahí

Cargamos con la herencia de una profesión feminizada y ligada a la beneficencia, por eso se espera que estemos siempre ahí, dispuestas a todo,si no, ¿quién prestará esos cuidados?

Pero si realmente se quiere que estemos, se debe atender a nuestras demandas. Porque pedimos que se nos trate con la misma dignidad y profesionalidad con la que queremos atender a las personas a las que tratamos. Queremos que se entienda la necesidad de nuestro trabajo, porque si hacemos estas demandas de dignidad y justicia laboral, es para reivindicar la dignidad y la justicia social que merecen las personas a las que acompañamos, que son las que más van a beneficiarse de las mejoras de nuestras condiciones laborales. 

Trabajamos cuidando personas y garantizando derechos, por eso reivindicar nuestros derechos y nuestro propio cuidado forma también parte de nuestro trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.