Opinión
Infierno para los tratantes y no para sus víctimas

El Parlamento Europeo pide que se persiga a los consumidores de servicios sexuales ofrecidos por personas víctimas de trata tras la aprobación de un informe que pide actuar a los estados miembro.
Policía Judicial Bruselas
Dependencias de la Policía judicial en Bruselas, que se ocupa de casos de crimen organizado. Fotografía: Arnaud Devillers / European Union

Jurista y eurodiputada

Asistente parlamentaria, doctora en Derecho Público y Filosofía Jurídico Política

10 feb 2021 12:10

Diez años después de la aprobación de la Directiva 2011/36/UE, relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas, el Parlamento Europeo ha examinado su implementación, y las conclusiones no son buenas. Pese a que el texto abordaba de forma integral el fenómeno y aplicaba un enfoque de derechos y de género, su aplicación ha sido deficiente e ineficaz para luchar contra diversas formas de esclavitud en pleno siglo XXI.

Los datos de los que disponemos son insuficientes para entender la magnitud y complejidad de este “mercado de seres humanos”, y más aún para hacerle frente, pero algunas cifras permiten vislumbrar el infierno en el que viven miles de personas en la Unión Europea. Entre 2017 y 2018, más de 26.000 personas fueron formalmente identificadas como víctimas (incluyendo Reino Unido), pero la inmensa mayoría siguen siendo invisibles y continúan siendo explotadas. 

En España, por ejemplo, solo el 1,5% de las víctimas son formalmente identificadas. Esto quiere decir que de las 63.551 personas que el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado ha considerado en situaciones de riesgo entre 2013 y 2017, solo 853 han recibido la protección y la atención necesarias para volver a vivir en libertad.

Una mujer forzada a ejercer la prostitución en la calle llegó a acumular 5.000 euros en multas por ese motivo. Se abrieron diligencias penales y se le dio la condición de testigo protegido, pero el caso se archivó y ella aún tiene que pagar sanciones

Incluso entonces, el proceso no está exento de trampas: una de esas víctimas es una mujer forzada a ejercer la prostitución en la calle que acumula 5.000 euros en multas por ese motivo. Tras ser detectada e identificada, se abrieron diligencias penales y se le dio la condición de testigo protegido. El caso se archivó por desconocerse el paradero del tratante, pero ella no ha sido reparada y aún tiene que pagar sanciones por haber sido explotada. Todo ello pese a que la Directiva establece que los Estados deben adoptar “las medidas necesarias para garantizar que las autoridades nacionales competentes puedan optar por no enjuiciar ni imponer penas a las víctimas de la trata por su participación en actividades ilícitas que se hayan visto obligadas a cometer”.

El informe del Parlamento pone de relieve que necesitamos indicadores exhaustivos para sacar a la superficie todas las formas de trata de personas. La forma de trata más extendida en la UE (60%) es la explotación sexual (casi el 95% de las víctimas son mujeres y niñas, ocultas en pisos o clubs o ejerciendo en la calle); el 15% de las personas sufren explotación laboral (esclavizadas en el campo o en el servicio doméstico); y otras muchas se ven arrastradas a la mendicidad, la delincuencia o los matrimonios forzados.

Sería fundamental, además, mejorar los servicios de identificación, protección, atención y reparación, y dotarlos de profesionales que cuenten con los medios necesarios, con condiciones laborales dignas y reciban una formación adecuada con un enfoque de derechos, de género e interseccional. Porque no olvidemos que, si bien no existe un perfil de víctima, hay factores que acentúan su vulnerabilidad: la desigualdad de género, el origen étnico, la edad, la pobreza, migrantes en situación administrativa irregular y, en general, la falta de recursos socioeconómicos. Por otra parte, la protección y rehabilitación no pueden depender de que las víctimas denuncien o participen en los procesos penales: a menudo no lo hacen por miedo a sufrir represalias, e imponer ‘obligaciones’ para acceder a sus derechos solo aumenta su sufrimiento.

El Parlamento alerta también de que la falta de vías de migración seguras y legales aumenta la exposición de las personas a la trata

El Parlamento alerta también de que la falta de vías de migración seguras y legales aumenta la exposición de las personas a la trata. La extrema derecha pavimenta este camino al infierno cerrando las fronteras a quienes huyen de la pobreza y la violencia, incluidos niños y niñas; criminalizando la labor de las ONGs y oponiéndose al derecho de reagrupación familiar de las víctimas de trata. Cierran las puertas y quieren perseguir a quienes las abren porque en su cielo caben antes los delincuentes que las víctimas. Es curioso ver cómo la misma derecha que santifica la familia se opone a que personas que han sido esclavizadas dentro de la UE puedan reunirse con la suya.

El gran reto que tenemos por delante es perseguir penalmente el uso de los “servicios” obtenidos a través de la explotación de los cuerpos y el trabajo de las víctimas. La trata existe porque es un negocio rentable. Si hay una “oferta” es porque hay una “demanda” que la sostiene. Frente a ella solo cabe una respuesta integral, la coordinación entre instituciones, organizaciones y entidades de atención, y la asunción de responsabilidades de las empresas y portales de internet que albergan anuncios y materiales obtenidos a través de la explotación. Las redes sociales y las nuevas tecnologías son, cada vez más, herramientas de captación, control y explotación. Y hay que reforzar, por supuesto, las medidas de prevención, incluida la educación sexual (“clave para prevenir todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas”, señala el Parlamento; algo a lo que también se ha opuesto la extrema derecha).

Hay que sancionar el deleznable negocio que supone explotar el cuerpo ajeno, forzarlo para el uso y el disfrute del propio. Hay que condenar sin paliativos a proxenetas, comerciantes de carne humana, explotadores, esclavistas y consumidores. Y hay que señalar también a sus cómplices y encubridores. La Directiva contra la trata de seres humanos tiene que aplicarse integralmente para que sean ellos, y no sus víctimas, los que ardan en el infierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
#82480
13/2/2021 12:06

En serio?
Está bien que El Salto esté comprometido con la libertad de expresión, pero no sé, algún límite debe de haber, no? Por ejemplo, que lo que se publica sea mínimamente progresista. Un poco, al menos. Supongo que tampoco creemos que este medio solo lo leen feministas reaccionarias..
Por lo demás, realmente las autoras han leído el informe del PE del que hablan? En serio? Si lo han hecho y lo que tienen para apuntar es esto, temo que no tienen la más pálida idea de la realidad de la trata y de cómo se combate.
Ah! El último párrafo, consideraciones de estilo aparte, es puramente totalitario. Sin matices. No saberlo ver es parte del problema.
Hay que editar con atención los textos antes de mandarlos a la prensa.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.