Opinión
Huelga por Palestina: una medida desesperada contra la impotencia

Puede que la huelga general por Palestina del 27 de septiembre no suponga un giro de los acontecimientos en Oriente Medio, pero es una llamada de atención a un Gobierno acostumbrado a los gestos vacíos.
USConcentración represión - 25
Concentración propalestina frente al rectorado de la Universidad de Sevilla. Rafa del Barrio
Pablo Elorduy
27 sep 2024 05:19

Nadie dijo nunca que fuera fácil manifestarse contra este Gobierno. No hace falta ser un fan de Pedro Sánchez para sentir la llamada de la cautela: quien apriete al Gobierno desde su izquierda se enfrenta al vacío o a la reconvención de sus iguales. Puede que no te guste, pero piensa en las alternativas. Si tienes un problema de acceso a la vivienda, apunta a Ayuso; si te molestan las devoluciones en caliente, solo imagínate a Javier Ortega Smith de Ministro de Interior; si se trata de política internacional: is very difficult todo esto y además piensa en lo mucho peor que va a ser cuando llegue Trump.

Como el protagonista ausente de De repente, el último verano, Pedro Sánchez más que una persona es una vocación. Una idea de que todo está yendo bien, de que la gente de progreso —o la papilla política a la que se refiere ese concepto— no tiene mucho de lo que quejarse porque ya han pasado los tiempos de reclamar en las calles y estamos entrenados en el realismo. Sánchez representa el derecho a mirar la actualidad desde el distanciamiento, sabiendo que, aunque no sea mucho, el Gobierno hace lo que puede. Es fácil acomodarse en esa idea de ser como vacas que miran pasar el tren. Se llega hasta donde se puede llegar. Y punto.

Esa política de mínimos ha sido hábilmente explotada con relación al genocidio de Palestina. España no es Alemania. Los vericuetos de la historia convirtieron al Estado español franquista en uno de los que no llenó los trenes de los campos de concentración con judíos —aunque hubo españoles en esos campos, a los que, por cierto, no se ha reconocido oficial y debidamente.

Por eso, el Gobierno de Sánchez se ha podido permitir ciertas licencias, tomando las opciones más hostiles a Israel de la gama de las acciones posibles, una gama que es extremadamente limitada y vigilada por Estados Unidos, el principal apoyo del régimen de Netanyahu. Esas medidas “no del todo agradables hacia Israel” no gustan en Washington pero son toleradas por otro principio de realismo: los fantasmas de España no han pasado por la shoá y la acusación de antisemitismo no ha neutralizado a la izquierda española o la ha idiotizado, como ha hecho con la izquierda alemana.

Análisis
Análisis ¿Qué está pasando en Alemania? La izquierda alemana, la organización desde abajo y las garras del Estado
Tercera y última parte de la serie de tres artículos sobre lo que pasa en Alemania desde el 7 de octubre. La última pregunta a la que trata de responder su autora es '¿qué pasa en la izquierda alemana?'.

Reconocimiento y adhesión a la demanda de Sudáfrica

La primera de esas medidas fue el reconocimiento del Estado palestino. Nadie medianamente enterado de las circunstancias del conflicto provocado por Israel en Palestina lanzó las campanas al vuelo a finales de mayo, cuando, años después de lo anunciado y en la precampaña electoral, el Gobierno anunció dicho reconocimiento. No se trata solo de la tardanza, sino de la realidad de que esa medida —que remite a los acuerdos de Oslo— ha quedado como papel mojado, se basa en un esquema obsoleto, y se ha demostrado como completamente insuficiente tanto para parar la ocupación ilegal de Cisjordania como para evitar el castigo colectivo, la limpieza étnica y el genocidio en Gaza. 

Por ser más claros: la solución de los dos Estados es, vista desde un Gobierno como el de España, el pretexto perfecto para no hacer nada mientras se seduce a parte de la población ondeando, durante unos minutos, las banderas de Palestina en falsa igualdad de condiciones con la bandera de su verdugo. El reconocimiento de mayo es una medida que le sale gratis al Gobierno, como demuestra el hecho de que, al margen de los aspavientos de Israel, las relaciones con el régimen de Benjamin Netanyahu han seguido su curso, con periódicos recordatorios por parte de José Manuel Albares, ministro de Exteriores, de la “amistad” de España con Israel. 

El balance es así de decepcionante: dos medidas de alcance limitado, una un brindis al sol, la otra, una toma de posición que no ha supuesto más que un anuncio y, que sepamos, nada más

El otro “bello gesto” de España ha sido la declaración de intervención en el proceso que se sigue en la Corte Internacional de Justicia a instancias de Sudáfrica. El Gobierno escogió la vía menos comprometedora para participar en el juicio que se está llevando a cabo en La Haya. Se trata de una medida más relevante que el reconocimiento del Estado palestino, pero no está claro el nivel de implicación que el Ejecutivo quiere asumir en ese proceso. Y no lo está porque, desde el anuncio de la adhesión a la demanda, no ha habido ninguna comunicación en ese sentido: no se han acumulado pruebas, o al menos no se ha hecho público nada referente al caso, ni tan siquiera se ha explicado si ha habido reuniones con el equipo legal sudafricano o con algún otro país de los que participa en el proceso. No consta ninguna comunicación sobre lo que se está haciendo. 

Por el contrario, lo que se sospecha, es que la autoridad portuaria ha seguido otorgando permiso para atracar en los puertos españoles a barcos que transportan armas para su uso por parte de Israel. Y lo que sí se ha sabido este verano es que, desde el inicio del genocidio, el Gobierno ha mantenido compras de armas israelíes por valor de mil millones de euros. También que estos y otros intercambios se sellaron bajo el amparo de un acuerdo de confidencialidad firmado en 2014. Un acuerdo que no se ha roto. Porque, en lo referente al comercio de armas, la postura oficial sigue siendo la de que no se venden armas, pero, como todo está amparado por el silencio, todo es cuestión de fe. Como la que la gente de progreso le rinde a su vocación, Sánchez.

El balance es así de decepcionante: dos medidas de alcance limitado: una un brindis al sol, la otra, una toma de posición que no ha supuesto más que un anuncio y, que sepamos, nada más. De cuando en cuando, cada vez menos, unas palabras de apoyo al pueblo palestino. No se atendieron ni por un segundo las propuestas de boicot en los juegos olímpicos, ni en Eurovisión. Lo mismo se ha movido en la UE para romper el acuerdo comercial y académico con Israel: nada. No se ha emitido una palabra más alta que otra después de un ataque terrorista con buscas y walkie-talkies. En todo este tiempo no se ha llamado a consultas a la embajadora española en Israel, y esta misma semana se ha emitido un comunicado sobre la masacre de Israel contra la población libanesa en la que se refieren a estos como la represalia israelí unos ataques de Hezbolá que no causaron víctimas mortales. Más de 500 civiles asesinados y la sensación de que lo peor está por venir en Líbano no merecen esa reacción por parte del Gobierno de coalición.

Líbano
Guerra contra Líbano Israel mata en pocas horas a 500 personas en Líbano y expulsa centenares de miles del Sur del país
Israel desplaza la ofensiva contra Gaza hacia territorio libanés y lanza el mayor ataque contra este país desde 2006: 492 muertes en 24 horas (35 eran niños), marcan la jornada más mortífera desde el fin de la guerra civil en 1990.


La presión sobre el Gobierno disminuye a medida que la impune expansión de la maquinaria de muerte israelí deja a la sociedad paralizada, como un corzo mirando los faros del coche que lo va a atropellar. Así las cosas, los llamamientos al realismo, el recordatorio periódico de que solo los políticos estadounidenses (o la sociedad israelí) pueden cambiar realmente las cosas, solo sirven para incrementar la frustración y absolver al Gobierno de la responsabilidad que tiene de hacer todo lo que está en su mano, como romper acuerdos de suministro de armas, para parar el genocidio. 

Una apuesta como la huelga general que tiene lugar hoy 27 de septiembre puede, en ese sentido, parecer lo menos realista del mundo; una idea alejada de las capacidades reales de Sánchez, o de cualquier otro, para frenar la impunidad del régimen de Tel Aviv. Pero la pregunta que plantea la huelga es si ya se ha terminado el tiempo de esperar algo de este Gobierno. Y si eso lleva a tomar medidas desesperadas, que se basen en la defensa de los derechos humanos y en la incansable persecución de un mundo en el que no haya partes de guerra con 14 páginas de niños y niñas muertas.

En ese sentido, si el Gobierno no puede aportar soluciones reales, lo normal es que cada vez más se lo señale como parte fundamental del problema. Como se le señalará en otras problemáticas: la vivienda, las fronteras, la desigualdad. Da igual el porcentaje de seguimiento a la política genocida, alguien pagará, en las urnas o en las calles, la acumulación de rabia e impotencia que ha generado un año de masacres. Todo es susceptible de empeorar, sí, también para un Ejecutivo que está perdiendo su fotogenia a la velocidad a la que se expande la desesperación de ver un genocidio que transcurre ante nuestros ojos desde hace ya casi un año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Humanista
30/9/2024 22:55

El llamado mal menor, es una consecuencia del debilitamiento y crisis de las ideologías del siglo XX. Mal asunto que en el XXI, se carezca de referente.

0
0
Paco Caro
27/9/2024 12:47

La impotencia de la Humanidad. Gobernada por los Netanyahu, los Putin, los Biden, los Trump, los Bolsonaro, los Meloni, los Milei, los Ayuso, etc. Una Humanidad, que, incluso en los estados democráticos, es ninguneada de manera decidida. ¿Qué europeos hemos votado apoyar a Ucrania o a Israel? La Humanidad espera sentada que le den el gobierno de su destino, pero sólo es una observadora impotente mientras la matan. Para que la Humanidad se gobierne a sí misma, necesita una Gobernanza Global, someter a las naciones, necesita una nueva ONU, con capacidad ejecutiva plena. No reformar la ONU, porque es irreformable, sino crear una nueva, paralela, igualitaria y democrática, a la que vayan migrando las naciones a la vez que abandonan la vieja.

4
0
HERRIBERO
27/9/2024 18:24

Estas organizaciones se crearon en momentos de gran debilidad delnazismo y fascismos en el mundo. Precisamente son los cinco fundadores los que tienen derecho al "veto", cuales defienden ciertas doctrinas que quedaron "enterradas" con la II Guerra Mundial. Ahora, están siendo convertidas y ser desenterradas por intereses del capital armamentístico, e introducidas por sus medios fáctico mediáticos, junto al "neoliberalismo" y gobiernos "bipartidistas", que obedecen al amo yankee, ya sea negro, o blanco, republicano, o demócrata.
Los únicos que lanzaron bombas atómicas en Nagasaki, y Hiroshima. . . ¡Tienen 600 "vetos" contra el Sionismo y su gobierno!

3
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.