Análisis
¿Qué está pasando en Alemania? La izquierda alemana, la organización desde abajo y las garras del Estado

Tercera y última parte de la serie de tres artículos sobre lo que pasa en Alemania desde el 7 de octubre. La última pregunta a la que trata de responder su autora es '¿qué pasa en la izquierda alemana?'.
Palestina manifestación pro_Israel Berlín
Contraprotesta pro-Israel, organizada por los llamados "anti-alemanes", durante la manifestación por palestina, 2 de diciembre de 2023 Montecruz foto
12 ene 2024 05:27

Pareciera que no hay salida. Pero no es del todo cierto. Hay resistencia y, por tanto, hay vida. Eso también nos lo enseñan cada día las mujeres y los hombres que habitan Palestina. Si los marcos éticos y de derechos humanos se han derrumbado, es importante no dejar de señalar nunca lo que hace la vida posible, y lo que la hace posible es resistir, no sucumbir a la lógica de guerra. El pasado 19 de diciembre cientos de personas hacían una sentada masiva en Haupbahnhof, la estación central de Berlín. El 31 de diciembre y pese a las prohibiciones explícitas para ese día, las calles de Berlín volvían a llenarse de protestas hasta la madrugada.

Los sonidos de las protestas no se han acallado ni un decibelio desde la primera manifestación hasta la más reciente. A veces, bajo la hiperinflación de imágenes, esos sonidos nos transportan más vívidamente a un ambiente. Con ese propósito grabé el paisaje sonoro de una de las manifestaciones semanales de Berlín con el afán de registrar lo que acontece, la verdad que resiste bajo el ruido mediático y el silenciamiento político.

Análisis
Análisis ¿Qué está pasando en Alemania? Cultura y universidad: la modernidad hecha pedazos
Segunda parte de la serie de tres artículos sobre lo que pasa en Alemania desde el 7 de octubre. Hoy, la autora pasa revista al sector cultural y la universidad, dos casos paradigmáticos para retratar el nivel represivo del gigante europeo.


Decía que en la lógica del Estado alemán en su defensa incondicional del Estado de Israel, de su política racista e islamófoba, de su recorte de derechos y la cancelación de cualquier atisbo de pensamiento crítico, decolonial, subalterno, la verdad importa poco. Pero la verdad importa. La verdad es importante.

En paralelo a las manifestaciones unitarias que inundan las calles de esta capital europea, se van organizando eventos de solidaridad, apoyo, encuentro y debate. Hay una necesidad palpable de encontrarse y reconocerse, entre la población migrante y también entre aquellas personas alemanas a las que su entorno les resulta casi igual de sofocante. El elefante en la habitación. La habitación puede ser la familia, el entorno de trabajo o el propio colectivo político. ¿Qué pasa en la izquierda alemana?

Empiezan a organizarse iniciativas que recogen casos de represalias laborales a personas que han expresado públicamente su apoyo a Palestina o su oposición a los bombardeo

Uno de los fenómenos que más suelen llamar la atención a quien no conoce la realidad alemana de izquierdas es el fenómeno antideutsch. Un espectro que va desde un sector autodenominado antifa a otro que inunda espacios como el del partido de Los Verdes en Alemania. No merece la pena detenerse especialmente en ello (no hace demasiado ya lo explicaba Carmela Negrete), digamos que es la expresión más extrema de esa connivencia de la izquierda alemana con la política del Estado de Israel. Resulta fácil quedarse en el anecdotario de despropósitos: manifestaciones muy muy minoritarias en las que pueden verse la bandera antifa junto a la bandera del Estado de Israel, pegatinas en las que dicen “Antifascismo es igual a la defensa de Israel”, mensajes incendiarios en Indymedia contra cualquier espacio de la izquierda alemana que exprese solidaridad con Palestina, con acusaciones de antisemitismo, pintadas, mensajes de amenaza...

El caso más extremo se produjo recientemente en Leipzig, donde atacaron la sede de una asociación política de corte migrante que tenía un cartel de apoyo a Palestina. Cristales rotos y pintadas. Esas son las formas, según los antideutsch, del “Nie wieder” (“Nunca más”). Tiene tan poco sentido que no puede pensarse. Pero la lógica que lleva detrás tiene que ver con parte del relato que hemos intentado construir hasta ahora. El monopolio blanco-alemán respecto a la interpretación de la historia y la memoria, y respecto a la defensa de sus normas de convivencia, en las que, se vislumbra, no hay cabida para la disidencia. Lo que sí importa no es tanto esa expresión extrema, sino el amplio espectro de grises que provoca parálisis y silencio (cuando no censura y cancelación) en un sector más amplio de la izquierda alemana, desde partidos hasta espacios autogestionados.

Decíamos que las primeras manifestaciones tras el 7 de octubre, que han ido en aumento desde entonces, ponían en evidencia un atronador silencio por parte de la población blanco-alemana. En la calle, en los medios, en la universidad y también en los grupos de izquierda. La iniciativa Global South United se propone inundar las calles con protestas masivas, y así ocurre desde finales de octubre hasta hoy. La composición social de esas manifestaciones es la de un amplio Sur global. Hay incomodidad social, un elefante enorme ocupa la habitación de las conversaciones. Una grieta que se va ampliando con el curso de los días. El aire es espeso y a veces hablamos a media voz. Acompaño a una amiga a alquilar un camión para una de esas manifestaciones, el empleado de la empresa le pregunta que para qué es: “¿No será por Palestina?”, le espeta a mi compañera, que hace un gesto con la mano desestimando la afirmación y evitando contestar.

Llevar una kufiya al cuello se convierte en un gesto de desafío. Hay guerrilla comunicativa, pegatinas de apoyo a Palestina son arrancadas y sustituidas por otras que dicen “Contra todo antisemitismo”

Empiezan a organizarse iniciativas que recogen casos de represalias laborales a personas que han expresado públicamente su apoyo a Palestina o su oposición a los bombardeos. En el sector cultural y no solo. Algunas organizaciones o asambleas políticas que trabajan sobre migración y fronteras sufren el vaciado de sus miembros blanco-alemanes cuando se aborda la cuestión palestina. Una grieta.

Desde inicios de noviembre, algunos espacios políticos de grupos autogestionados comienzan a organizar eventos, cenas solidarias, proyecciones y encuentros. Uno de esos espacios es el café Karanfil, en el barrio de Neuköln, un café donde se reúne y celebra veladas sobre todo la comunidad kurda. La agregación alrededor de estos eventos va en aumento, así como el deseo (y sobre todo la necesidad) de organizar cualquier tipo de expresión colectiva, de combatir el silencio impuesto, el desprecio y el desinterés por una cuestión que, en el mejor de los casos, se ve como un fastidio porque está generando tensión entre colectivos y, en el peor, genera crispación, porque “antisemitismo” es la palabra que levanta ampollas. Llevar una kufiya al cuello se convierte en un gesto de desafío. Hay guerrilla comunicativa, pegatinas de apoyo a Palestina son arrancadas y sustituidas por otras que dicen “Contra todo antisemitismo” precedido de las más variopintas identidades: “queers contra el antisemitismo” o “antifas contra el antisemitismo”..., políticas de identidad que se revelan ineficientes.

Palestina manifestación fin de año Berlín
Última manifestación en solidaridad con Palestina del año por los barrios de migrantes de Neukölln y Kreuzberg el 31 de diciembre de 2023. La manifestación nocturna fue prohibida. Montecruz foto


Pero los bombardeos no cesan, la masacre va en aumento, el dolor y la indignación también, y las expresiones públicas de denuncia. Hemos hablado con anterioridad de la política represiva inicial, que no logró contener la movilización. Las manifestaciones y los símbolos vuelven a estar permitidos —no siempre, hay cierta aleatoriedad en ello—, pero se vigila de cerca lo que se hace y lo que se dice. Las nuevas organizaciones juveniles parece que se despojan de esa carga histórica de la izquierda alemana. Entre ellas, Zora, una organización de jóvenes feministas que denuncia la violencia de género en Alemania y apoya el movimiento de mujeres kurdas, e Interbüro, un espacio de organización juvenil de izquierdas en el barrio de Wedding. Zora escribe algunos post en Instagram denunciando los bombardeos y solidarizándose con el pueblo palestino desde una perspectiva interseccional e internacionalista. Interbüro organiza algún encuentro sobre la misma temática.

La mañana del 20 de diciembre, la misma fecha en la que un tribunal alemán declaraba que cantar “From the river to the sea” no podía ser calificado de antisemitismo y apelaba a la libertad de expresión como derecho, se pudo ver por redes las imágenes de agentes de policía pistola en mano, respaldados por un grupo de periodistas dispuestos a hacer la crónica propagandística al uso, entrando en dos locales en Berlín. Eran las seis de la mañana. Los espacios eran el de Interbüro y el café Karanfil. Produjeron algunos destrozos y secuestraron ordenadores y otros materiales. La policía también entró a esa hora en cinco casas buscando a jóvenes de Zora acusadas, nuevamente, de antisemitismo, por un flyer de apoyo a Palestina. Voy a volver a escribirlo: la policía entró armada en casa de cinco jóvenes y esposó contra el suelo a las que se encontraban allí y les fueron requisados ordenadores y teléfonos móviles... por un panfleto de apoyo a Palestina. (Lo cuentan en este post).

Palestina sentada en estación Berlín
Sentada por Palestina en la Estación Central del Berlin el 19 de diciembre de 2023. Montecruz foto


En los dos últimos meses, señala Bifo en un artículo citado con anterioridad, nos hemos dado cuenta —el mundo entero se está dando cuenta— de que Israel aplica una política de deportación, discriminación racial, limpieza étnica y genocidio. En una palabra, dice, una política nazi. Negar esa evidencia resulta difícilmente justificable, no digamos ya comprensible, solamente por construcciones en torno a la política de memoria, la identidad nacional en torno a la culpa o la obediencia a la forma del Estado-nación. Hay algo más, es nuestra propia política europea la que se retrata. Dice Noura Erakat en una entrevista reciente que lo que está pasando en Palestina es, como lo fue el covid, una experiencia global, y, por tanto, añado, nuestra relación con ello es un reflejo de lo que somos, en este caso, en Europa, y de la política que se practica aquí. Nuestro desafío no es solo parar el bombardeo de Gaza, sino la propia política europea. Que también lo es de deportación y discriminación racial, y de connivencia política y económica con Israel.

Análisis
Análisis ¿Qué está pasando en Alemania? Estado, memoria y sustracción de derechos civiles
Repasar lo que está pasando en Alemania ante la masacre en Palestina nos habla del proyecto occidental en su conjunto y del derrumbe del marco (históricamente selectivo) de derechos humanos establecido tras la Segunda Guerra Mundial.


El relato de lo que está sucediendo en Berlín nos habla de una escalada de violencia en el seno de Europa, pero también de la posibilidad de romper el consenso de las políticas de los Estados europeos. Desde abajo, desde el Sur global, desde una asociación juvenil feminista o desde toda esa parte de la población que nunca podrá sumarse al supremacismo blanco, por color, por estatus o por convicción ética. Y nos habla de la necesidad de hacerlo desde todas partes, del internacionalismo, de reconocernos en medio del infierno, y de no mirar nunca hacia otro lado: contagiar la afectación y combatir la indiferencia.

Gracias a mis compañeros y compañeras de Berlín, Madrid y algunos otros territorios del Sur Global por alentar y acompañar la producción de estas líneas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Asanuma
12/1/2024 9:36

Enhorabuena y gracias por los tres artículos. Es cierto que ya no se trata solo de Gaza, también son las políticas que pretenden llevarnos a una represora Europa iliberal y racista en manos de los Fondos de Inversión. Todxs en la calle el día 20 de enero.

6
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?