Opinión
¿Por qué lo hacen?

Los estudiantes que ocupan Bolonia y otros lugares no pueden detener el Holocausto. Pero pueden señalar que estamos del lado de los colonizados de todo el mundo y que desertamos de la guerra que los nuevos Hitler nos están imponiendo.
Acampada Palestina Complutense - 22
Acampada propalestina en la Universidad Complutense de Madrid. David F. Sabadell
8 may 2024 12:21

Grupos de estudiantes de la Universidad de Bolonia han ocupado la Piazza Scaravilli con sus tiendas de campaña.

¿Por qué lo hacen? No puedo responder por ellos, así que respondo por mí.

¿Por qué lo hacemos?

En ocasiones nuestras acciones pueden parecer inútiles, privadas de sus potenciales efectos. En este caso sabemos muy bien que lo son: no lograremos detener el genocidio del Estado sionista con nuestras protestas.

Pero las acciones que no consiguen desplegar sus potenciales efectos pueden ayudar a comprender mejor lo que está a punto de suceder, pueden contribuir a difundir la conciencia de lo inminente, pueden coadyuvar a prepararse para lo irremediable.

En Gaza se está produciendo el primer acto de una guerra mundial que el supremacismo blanco en declive ha desatado contra la humanidad.

En Gaza se está repitiendo un genocidio como el que los colonos europeos llevaron a cabo contra los pueblos de las llanuras norteamericanas. Mataron a mujeres y niños, incendiaron las tiendas de los nativos de piel roja, destruyeron sus medios de subsistencia, mataron de hambre, violaron, erradicaron la vida hasta sus raíces para que aquellas tierras se convirtieran en lo que se han convertido: la sede de una civilización estructuralmente psicótica, perseguida por la maldición de la violencia de todos contra todos, aquejada de una locura incurable, que finalmente se está volviendo contra sí misma.

Del genocidio colonialista ha germinado una civilización que ha multiplicado por mil el poder de las armas de exterminio, pero que ha destruido en sí misma la humanidad y la razón, precipitando en un suicidio, que tiende a arrastrar a sus víctimas al abismo.

En Gaza se está repitiendo un exterminio como el que los alemanes llevaron a cabo contra millones de judíos con la complicidad activa de la mayoría de la población europea.

Después de 1945, al final de aquella guerra, alguien dijo: nunca más. La Resistencia antifascista, las organizaciones internacionales por la paz, los intelectuales judíos que escaparon del Holocausto dijeron: nunca más, Nie wieder.

Pero esa promesa ha sido ahora cancelada, pisoteada, olvidada.

Nie Wieder es ahora, en Gaza. Y esta vez nadie puede compensarlo, nadie puede prometerlo, porque esta vez el fracaso es definitivo, irreparable.

En 1945, a pesar de la muerte de decenas de millones de personas (nunca sabremos realmente cuántas), existía la energía de una sociedad joven y la confianza en un futuro todavía posible, un futuro de democracia, o de socialismo, o de paz y de respeto de los derechos humanos.

Pero hoy la civilización blanca, senil y moribunda ha olvidado todas sus promesas. Dispone de la potencia desmesurada de las armas de alta tecnología y con esa potencia los exterminadores blancos —israelíes, estadounidenses, rusos, europeos— creen que pueden aplazar su propia muerte.

Netanyahu, Macron, Trump, Biden, Putin, Zelensky creen estar inmersos en la novela de Norman Spinrad titulada Bug Jack Barron (1969) en la que se criaban niños para robar la sangre con la que rejuvenecer a los transhumanos. Creen que la sangre de veinte mil niños palestinos puede devolverles el vigor perdido para siempre.

Ello no sucederá, morirán como mueren los lobos, pero desgraciadamente sus armas son capaces de borrar del planeta todo rastro de civilización humana y quizá incluso de vida.

Los estudiantes que ocupan Bolonia y otros lugares no pueden detener el Holocausto.

Pero pueden señalar que estamos del lado de los colonizados de todo el mundo y que desertamos de la guerra que los nuevos Hitler nos están imponiendo.

Il Desertore
Texto publicado originalmente en Il disertore y publicado con permiso expreso del autor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Javier Gallardo Vía
12/5/2024 18:06

Lo hacen por lo mismo que hasta hace unas semanas (y durante años) se luchó por el pueblo saharaui. Porque se manipula la opinión pública a conveniencia del Poder, en los términos que dicta el poder, y hasta cuando el poder diga.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.