Opinión
Una estrella en la calle Venus de la Mina

Imaginad vivir en un edificio que, al tener previsto un derribo supuestamente inminente, no ha tenido ningún tipo de mantenimiento durante cincuenta años. Imaginad vuestro día a día con cortes constantes de suministros eléctricos, sin ascensores, sin buzones y con bajantes y fachadas que se rompen.
La Mina Barcelona
El bloque de pisos situado en la calle Venus, que está previsto derribar. Foto de Eric Rodríguez
9 may 2022 06:00

Cuando digo que trabajo en la Mina suelen pensar en ese oficio, igual de tosco que digno, basado en la extracción de minerales. Pero no, hablo del barrio de la Mina de Sant Adrià de Besòs. Tras el matiz, suelen asentir, porque esa otra mina también es conocida. Resuenan muchos mitos que la han hecho mediática a través de narrativas en las que se destacan la marginalidad, de la delincuencia y de lo subalterno.

Últimamente se ha hablado del barrio para hacer referencia a tiroteos, al absentismo escolar y a las plantaciones de marihuana. Sin embargo, hoy me gustaría compartir una historia de resiliencia y perseverancia.

En la Mina hay un bloque de pisos situado en la calle Venus. El Consorcio de la Mina (administración del barrio conformada por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs, el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona), acordó derruirlo en el Plan de Transformación del barrio del año 2002. Hace veinte años.

Venus es un rincón olvidado en un barrio construido como “cuarto de despejo” de Barcelona, donde destinaron a cerca de 15.000 personas que vivían en asentamientos de barracas para embellecer la Ciudad Condal

Parte de los fondos del proyecto europeo Urban II debían ir destinados a acciones como esta, pero el dinero se acabó y parece que no ha vuelto ha vuelto a haber recursos para retomar el acuerdo.

Era una acción acordada con los vecinos y vecinas del barrio, que debía servir para reducir la densidad de población de uno de los barrios más masificados y con mayores índices históricos de vulnerabilidad social. Aun así, veinte años más tarde sigue en pie.

Imaginad vivir en un edificio que, al tener previsto un derribo supuestamente inminente, no ha tenido ningún tipo de mantenimiento durante cincuenta años. Imaginad vuestro día a día con cortes constantes de suministros eléctricos, sin ascensores, sin buzones y con bajantes y fachadas que se rompen.

Allí es donde viven personas como Paqui Jiménez, que han tenido el coraje de llevar el caso hasta las últimas consecuencias. Dándole la razón, en junio de 2020 el TSJC sentenció que el edificio debía derribarse, que se realojaría a las familias que vivían allí y que habría indemnizaciones.

Paqui Jiménez es una de las más de 200 personas afectadas del bloque. Lleva años combinando su trabajo en hostelería, como propietaria del bar San Martiño 2, con el activismo social en el barrio. Ella es la portavoz de los vecinos y vecinas del bloque. En un principio representaba a los propietarios, pero ahora atiende las necesidades de todas las personas que le piden orientación. Es la persona que más se ha significado en el embate contra las administraciones.

¿Por qué ha sido necesaria la intervención de un juez en este caso? El tema tardaba tanto en resolverse que la Generalitat de Catalunya decidió paralizar el proceso en el año 2014. No obstante, parece que tras la insistencia de personas como Paqui y las organizaciones vecinales (fundamentalmente la Plataforma de Entidades y Vecinos/as y de la Asociación de Vecinos de la Mina), el proceso sigue su curso y definitivamente hay una empresa encargada de gestionar y de poner en marcha las oficinas para el realojo de las familias de Venus. Esta debía iniciar su labor en el mes de abril de este año, pero de nuevo la tarea se dilata más de lo previsto y teóricamente se pondrá en funcionamiento durante el mes de mayo.

No es justo que la Mina únicamente sea mediática cuando hay dramas. Insistir en mitificar este barrio como un lugar embrutecido es estigmatizar a personas maravillosas

Por mucho que suene a novela de ficción, todo esto no ha ocurrido en otro planeta. Lleva pasando desde hace años muy cerca de Barcelona, a orillas de una costa donde se han construido macro complejos como el del Fórum, el puerto deportivo, el campus de la Universidad Politécnica de Cataluña EEBE; detrás de unos bloques de lujo que en el barrio conocen como la “Mina pija” y al lado de la Ronda del Litoral, desde la que pueden observarse colosales edificios con nombres intergalácticos. Intuyo que el desconocimiento sobre lo que cuento es compartido por la mayoría... y que sorprende.

Con todo, se hace necesario reivindicar el reconocimiento que merecen personas como Paqui Jiménez. Ella es una mujer con carácter, trabajadora, humilde, resiliente y luchadora. Estos adjetivos son los que mejor la describen, y quienes la conocen seguramente estarán de acuerdo. 

No es justo que la Mina únicamente sea mediática cuando hay dramas. Insistir en mitificar este barrio como un lugar embrutecido es estigmatizar a personas maravillosas. Han sido centenares de personas del barrio las que, durante décadas, han luchado por la dignificación de los espacios públicos con asambleas y movilizaciones. Las que han elaborado proyectos que han ayudado a las administraciones a paliar problemáticas cotidianas como el derribo de Venus. Esas personas siguen siendo necesarias para convertir el territorio en un lugar más fácil de habitar. Sin personas como Paqui, sería mucho más sencillo ocultarlo.

Venus es un rincón olvidado en un barrio construido como “cuarto de despejo” de Barcelona, donde destinaron a cerca de 15.000 personas que vivían en asentamientos de barracas para embellecer la Ciudad Condal y, de paso, construir viviendas con las que algunos ganarían importantes cantidades de dinero.

En ese rincón, personas privilegiadas como yo hemos podido apreciar que hasta en la inmensidad de la oscuridad hay estrellas que brillan e iluminan, sirviendo de ejemplo e irradiando solidaridad y fuerza. Esta realidad merece ser compartida, pues si miramos de cerca aquello que solo imaginamos a partir de lo que se nos dice, nos damos cuenta de que nunca nada es “lo que parece”.

Archivado en: Barcelona Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Asanuma
9/5/2022 10:07

Estupendo artículo que además puede servir de base para reivindicar y recordar otros tantos barrios de las periferias de las zonas y ciudades antes industrializadas, y hoy dedicadas a los servicios, cuyos vecinos y vecinas con su fuerza de trabajo y el pago de impuestos siempre ha sostenido y sostiene nuestro Estado.

2
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.