Opinión
El ERE de Telefónica-Movistar es injustificado y vergonzoso

Tras su privatización, los empleos estables y con condiciones fueron sustituidos paulatinamente por medio de la externalización, en una larga cadena de subcontratación en la que la degradación de las condiciones de trabajo cada vez es mayor.
 Edificio Telefónica en Madrid. FRED ROMERO / Licencia CC BY 2.0
Edificio Telefónica en Madrid. FRED ROMERO / Licencia CC BY 2.0
Secciones sindicales de ESK en Telefonica, Comfica y Elecnor
19 dic 2023 12:42

El Gobierno de España recién elegido, con su ministra de trabajo Yolanda Diaz a la cabeza, nos han prometido que esta va a ser la legislatura del empleo y además del empleo de calidad.

Pues bien, el pasado 27 de noviembre nos hemos despertado con el anuncio de la multinacional Telefónica, con multimillonarios beneficios, de la destrucción de 5.400 puestos de trabajo (posteriormente ha matizado dejándolo en casi 4000). Estos miles de puestos de trabajo hay que sumarlos a los más de 50.000 puestos destruidos por Telefónica en los últimos años. Una plantilla que llegó a tener 77.000 personas empleadas y que hoy, tras este ERE, no llegaría a 12.000.

El desmantelamiento de una plantilla con condiciones de calidad logradas a través de la lucha, para sustituirla por unas cadenas de subcontratación con unos salarios y condiciones cada vez más precarias que ni aun así logra saciar la voracidad de la empresa.

La multinacional Telefónica-Movistar fue una empresa pública (heredera del antiguo monopolio estatal de las telecomunicaciones) hasta que se privatizó totalmente en los años 90 del siglo pasado.

De la mano de la privatización empezó también el proceso de externalizarían y subcontratación masiva. A lo largo de estas tres largas décadas se suprimieron miles y miles de puestos de trabajo de la plantilla de Telefónica-Movistar en los sucesivos Expedientes de Regulación de Empleo acordados entre la dirección de la empresa y los sindicatos mayoritarios CC OO y UGT. 

Esos empleos estables y con condiciones fueron sustituidos paulatinamente por medio de la externalización, en una larga cadena de subcontratación en la que la degradación de las condiciones de trabajo cada vez es mayor… Telefónica contrataba una subcontrata que a su vez contrataba a otra subcontrata, y esta subcontrata contrataba a su vez a otra subcontrata,... y esa subcontrata empleaba a personal falso autónomo.

La justificación del ERE por parte de Telefónica es que la finalización del cobre y la inteligencia artificial obliga a reducir el empleo, pero la realidad es que únicamente reduce el empleo de calidad de la matriz para sustituirlo por empleo precario en las múltiples contratas y subcontratas que realizan las pareas que antes se hacían con personal propio de Telefónica. Son miles y miles los empleos directos que son sustituidos por empleos en subcontratas, muchos de ellos en situación de semiesclavitud y que mañana serán más y en peores condiciones, si Telefónica logra llevar adelante un nuevo despido colectivo.

Nos quieren engañar; las Telecomunicaciones necesitan hoy mucho más empleo que hace 30 años cuando solo teníamos teléfono fijo y fax. La justificación es tan falsa, como que ningún empleado ni empleada de telefónica hace décadas que dedica un minuto de su jornada a las instalaciones de cobre ya desmanteladas y lo poco que queda de dicha red es mantenida por las subcontratas.

Por desgracia toda esta política de destrucción de empleo y precariedad llevada a cabo en estas décadas por parte de la multinacional ha necesitado de dos frentes colaboradores: el sindical y el gubernamental.

UGT y CC OO han permitido este proceso de precarización en el sector llegando a múltiples acuerdos para hacer despidos colectivos que han supuestos la destruición de más de 50.000 empleos de calidad, haciendo dejación ante la externalización permanente de actividades propias hacia las subcontratas, y abandonando hace mas de 30 años la vía de la movilización en Telefónica para defender los derechos de los y las trabajadores. ¿Cómo se puede entender que se destruyan 50.000 puestos de trabajo y no se organice por parte de dichos sindicatos ninguna respuesta? Solo desde la complacencia hacia Telefónica por los derechos sindicales obtenidos para sus organizaciones y los suculentos beneficios económicos obtenidos con la participación en la gestora del plan de pensiones de la plantilla de la multinacional en España.

También son responsables los diferentes Gobiernos por privatizar totalmente la empresa en los años noventa; por no paralizar ninguno de los despidos colectivos llevados a cabo con una falsa justificación económica, al ser Telefónica una empresa con multimillonarios beneficios año tras año; y por no haber limitado legislativamente la subcontratación, lo que ha permitido que empleo de calidad se convierta en empleo precario, tanto en Telefónica como en muchas otras empresas.

De hecho, en la última Reforma Laboral había el compromiso, que no se cumplió por parte del Gobierno ,con la Ministra de Trabajo a la cabeza, de  limitar  al máximo la subcontratación y de obligar a las empresas subcontratistas a tener las mismas condiciones laborales y económicas que la empresa principal para la que prestan sus servicios, logrando así acabar con la subcontratación como herramienta económica de  aumento de beneficios y burlando las capacidades de preservar la seguridad, la salud y los derechos de los trabajadores.

Telefónica este próximo año cumple 100 años, una empresa que se creó con capital público, que se privatizó y que ha recorrido un camino indecente socialmente de destrucción de empleo de calidad. Si esto sigue así la plantilla de Telefónica no llegara a cumplir el 110 aniversario. 

Por todo ello:

  • Exigimos a Telefónica que retire el ERE y pacte un plan de contratación priorizando el sector más subcontratado que son el de Operaciones y Comercial, recuperando las tareas externalizadas en estas décadas.
  • Exigimos a CCOO y UGT que defiendan el empleo de calidad, que luchen contra la precariedad y que en consecuencia no firmen ningún ERE ni forzoso ni voluntario en Telefónica.
  • Exigimos a la autoridad laboral que rechace administrativamente el ERE presentado por Telefónica por estar absolutamente injustificado.
  • Exigimos al Gobierno Español que rechace públicamente este despido colectivo y que cumpla su palabra reformando urgentemente el artículo 42.1 del Estatuto de los Trabajadores limitando al máximo la subcontratación, y que obligue a las empresas subcontratistas a tener las mismas condiciones laborales y económicas que la empresa principal para la que prestan sus servicios. STOP SUBCONTRATACION.

Esperamos que la sociedad se indigne; que se indigne ante una empresa como Telefónica-Movistar que, con multimillonarios beneficios, se permita el lujo de seguir destruyendo miles de puestos de trabajo de calidad, mientras por la puerta de atrás se genera toda una red de subcontratación basada en la precariedad, haciendo el trabajo “sucio” a Telefónica. El despido colectivo de Telefónica-Movistar es injustificado y es vergonzoso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.