Opinión
El dolor como experiencia colectiva: aun estamos vivas

El dolor posee una legitimidad incuestionable que tiene el poder de unirnos, de fortalecernos individual y colectivamente, y de hacer que construyamos espacios seguros. Somos resistencia las unas para y con las otras.


Ana Mendieta, ‘Sweating Blood’, 1973
‘Sweating blood’, una película de Ana Mendieta en Super 8 grabada en 1973. Foto de The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC., cortesía de Galerie Lelong & Co.
16 jun 2020 06:00

La violencia contra las mujeres no se produce de manera aislada sino que, además, sopesa otras lógicas del poder vinculadas con la reproducción de la subalternidad y la otredad

Julia Monárrez-Fragoso

Hace un tiempo pensaba en empezar este texto afirmando: “Tenía ocho años cuando me acosaron por primera vez”. Ayer, antes de que hubiera sacado ganas —o fuerzas— para poner mis ideas por escrito, leí a Liliana Colanzi comenzar su Escribir la rabia sentenciando: “La primera vez que me manosearon tenía nueve años”. La contundencia de su escritura me toca en varios de los pilares sobre los que construyo mi propia firmeza. La analogía no es solamente literal, es experiencial, y ahí encuentro el punto de unión entre su voz, la mía, y la de las que nadie nombra, que diría Yesenia Zamudio —madre de María de Jesús Jaimes Zamudio, asesinada en 2016—. Encuentro el unísono de nuestras voces en el dolor de la experiencia y en el afuera-del-silencio que construimos.

Cuando cogí ese texto de Liliana por primera vez me quedé ojiplática con su sentencia por el germen común que a ambas nos sirvió para edificar nuestros respectivos relatos. Nos retrotraemos al “origen”, a aquello que entendemos como primigenio, a “la vez primera” porque luego vinieron muchas otras, al inicio de la experiencia —o aquel acontecimiento que recordamos como tal—. Este punto originario nos sirve, a mi entender, para romper el silencio del acoso desde su principio más inmediato, y también para decirle a las compañeras: habito contigo este lugar violentado que es la experiencia. Me vais a permitir detenerme en esto de “romper el silencio del acoso”. ROMPER-EL-SILENCIO-DEL-ACOSO.

Romperlo para contar(nos)lo, para reventar la mudez con la que tenemos que aguantar las invasiones (los piropos, etc.), para que se deje de entender la violencia contra la presencia de nuestros cuerpos como algo cotidiano. Hay muchos cánticos feministas que entonamos en las manis y que van en línea con esta idea: cuando gritamos para afirmar que no queremos los cumplidos, para que el alcohol o la ropa no sean excusas con las que culparnos a nosotras, para poder ir solas por la calle… Sin embargo, en nuestras propias carnes es más difícil de sacudir esa lacra. No nos sentimos tan seguras (no lo estamos) cuando, en un momento cualquiera, tenemos que encarar una situación que nos violenta. 

Me resulta absurdo teorizar sobre posturas feministas que olviden que la experiencia de ser mujer atraviesa necesariamente el dolor como cualidad constituyente

También escuchaba, no hace mucho, hablar sobre por qué los textos que analizan los feminismos y sus procesos siempre recurren a este dolor que nos causa la violencia estructural y sistematizada, enfatizando en  la posición de víctima en la que nos colocan (y donde se nos quiere) y construyendo un relato que, lejos de rechazar ese rol, lo perpetúa y asume como posición política de lucha. Me surgen dos dudas a este respecto: ¿Cómo podemos desbancar esa tesitura de “víctimas” desde la que se construyen los relatos de visibilización de las violencias? Y ¿cómo, por el amor de dios, podemos no hablar desde y con nuestro dolor? Me resulta absurdo teorizar sobre posturas feministas que olviden que la experiencia de ser mujer —que no de tener una vagina, recordemos— atraviesa necesariamente el dolor como cualidad constituyente, por esta eterna figura sensible, dócil y servil que encarnamos los cuerpos mujeriles en las amargas sociedades patriarcales en que (nos) habitamos. El dolor, por el mero hecho de ser nuestro, posee una legitimidad incuestionable que, además, tiene el bello poder de unirnos, de fortalecernos individual y colectivamente, de hacer que construyamos espacios seguros y, con ello, que afrontemos la inseguridad que nos supone el espacio público (“yo sí te creo”, gritamos). Somos resistencia las unas para y con las otras.

Quiero decir que el dolor nos pertenece en sentido propio y también en colectivo. Es una pertenencia que no nace en la propiedad sino en la experiencia, y aquí es donde reside la colectividad, lo comunal. Nos están matando y nos está doliendo. “Si tocan a una, nos tocan a todas” porque nos duele estar en el lugar (empático y no solo) de la violentada: sabemos, por experiencia, que el problema es de todas. Dice Sonia Herrera1, al respecto de las mujeres y niñas asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, que “no son «las otras». Son yo misma”. Este rechazo de la otredad es, además de una necesaria postura antineocolonial, un reconocimiento de la vulnerabilidad ajena que identificamos como propia2, una subversión de las subjetividades en la que nos reconocemos las unas en los cuerpos de las otras. También en sus ausencias.

Soy perfectamente consciente, por otro lado, de que esta experiencia compartida en ningún momento nos constituye como un grupo homogéneo —el de “las mujeres”, falsamente categórico— y que tampoco presentamos todas las cuerpas las mismas necesidades y violentaciones. Hace ya mucho tiempo que no es correcto hablar de “feminismo” en singular, sino de feminismos que, en palabras de Claudia Korol, son experiencias de solidaridad, que buscan liberarse/liberarnos de las muchas violencias que sufrimos3—permítaseme añadir: entre otras cosas—.

El lugar de enunciación desde el que buscamos esa liberación es, en muchas ocasiones, el que nos dejan ocupar

Ahora bien: el lugar de enunciación desde el que buscamos esa liberación es, en muchas ocasiones, el que nos dejan ocupar. No es aquel que pretendemos ni tan siquiera aquel que nos correspondería: es aquel al que nos relegan. No se nos permite posicionarnos como mujeres independientes sino que se nos supedita a la figura del varón más próximo al que debamos cuentas (el padre, el marido, el hermano, el hijo, el novio, el amigo) o bien se nos acusa de forma directa de merecedoras de las violencias por no supeditarnos como nos exigen.

Es decir: nuestro lugar de enunciación es siempre una parcelita que nosotras mismas hemos arrinconado dentro de sus tierras, pero que ellos consideran inválida y nos la ceden, no sin quejarse o sin sentir agravio al respecto. Me estoy refiriendo a las innumerables formas en que se manifiesta el paternalismo y la condescendencia y a lo muchísimo que se nos oxidan las garras por tenerlas constantemente alerta. Me estoy refiriendo a la instrumentalización del dolor de los cuerpos matados en la efectiva fórmula del populismo punitivoy me estoy refiriendo a la falta de interseccionalidad con la que se siguen abordando las cuestiones de índole institucional y mediática. Seguimos siendo objetualizadas, posesiones de pertenencia heredada a través de generaciones y de roles (el padre nos cede al marido, al marido que abandonan le “roban” a su mujer), se siguen desvirtuando nuestros cuerpos y, pese al ruido que hacemos, se siguen deslegitimando nuestras posiciones políticas y naturales porque sigue funcionando con plena vigencia el sistema de privilegios neoliberal bajo el que se ampara el patriarcado. 

Las violencias hacia nuestros cuerpos transcurren en línea con la normalidad, lo cotidiano, están asentadas en los imaginarios colectivos de todas las sociedades y se manifiestan de formas muy diversas y con mayor agresividad o mayor sutileza en función del contexto y la situación. Nosotras, por nuestra parte, nos construimos prevenidas y forjadas en esas violencias, que son ideas y son actos, sabiéndonos subordinadas a la voluntad del macho hegemónico (insisto: el padre, el hijo, el marido, el hermano o todos ellos) que se extrapola al sistema cisheteropatriarcal imperante. Nuestros cuerpos son nuestros propios campos de batalla porque es desde ellos y con ellos que nos enfrentamos al funcionamiento lógico de la estructura neoliberal capitalista, que nos quiere sumisas, gestantes, canónicas y dispuestas.

Hemos de sufrir en nuestras propias carnes, que son también las de nuestras amigas, las violencias estructurales cotidianas para poder identificarlas y buscar estrategia para erradicarlas

Desde la emancipación que supone la réplica chillona, abortiva, velluda y crítica confrontamos las lógicas de consumo y objetualización, el mercantilismo y la pertenencia de nuestros cuerpos a las dominaciones masculinas, la jerarquía y el binarismo sexo/género, la maternidad forzosa, la opresión sexual, las violaciones, los feminicidios, etc.; y nos reconocemos en esas disidencias como nos reconocemos en las violentaciones que suponen. La subversión de esas dinámicas solo se consigue una vez las has atravesado. Hemos de sufrir en nuestras propias carnes —que son también las de nuestras amigas, nuestras vecinas, nuestras compañeras, nuestras madres, hermanas, primas o abuelas— las violencias estructurales cotidianas para poder identificarlas como “violencias estructurales cotidianas” y buscar estrategias para erradicarlas. En este sentido, el dolor se constituye no como una respuesta enteramente física a la causa externa, sino también como reacción emocional conjunta ante la cotidianidad e impunidad de esa violencia y de las estructuras que la cobijan. Entiendo el germen del dolor colectivo en este punto: compartimos las heridas porque compartimos el neoliberalismo.

Las investigadoras Ana Quilarque y Daniuska Gonzálezhablan del interés de los registros culturales (la literatura, la fotografía) por fijar las corporalidades violentadas una vez victimizadas: “para que se tornen disponibles, frecuentables, circulantes; para nombrar ese cuerpo femenino mutilado, en emergencia, siempre en falta, alguna vez resto”. Se me repiten estas frases como se repiten las matanzas. Siempre en falta, cuando lo que queda es ausencia y esta ausencia es palpable; alguna vez resto, cuando el resto es el único testimonio del horror. Se me repite también la pregunta con la que empecé a escribir este texto: ¿cómo aguantar el dolor de las ausentes, las matadas, las vulneradas, las ultrajadas, las violadas, las maltratadas, las sometidas, las humilladas, las violentadas; si, al final, ellas no son “otras” sino que son “yo misma”?

Mayra Martell Ensayo Identidad
'Ensayo de identidad', de Mayra Martell (2005-2018).

Bajo estos prismas se encauza el trabajo de incontables artistas mujeres que, dentro de estas mismas lógicas de funcionamiento patriarcales, son silenciadas por el discurso hegemónico y deslegitimadas por las desigualdades de género (quizá no lo sepan, pero “el arte no es cosa de mujeres”). Sonia Gutiérrez nos cuenta cómo la izaron con unos lazos. Ana Mendieta nos muestra la sangre que suda inagotable por sus poros porque por los de las muertas no puede sudar más (ay, Ana, ahora son nuestros poros los que sudan también tu sangre).

Mayra Martell, en cambio, retrata las ausencias, los restos; esto es, los testimonios, los vestigios, aquellos que dejan el testigo de la violencia pero en los que no se ve la sangre. En su Ensayo de identidad recoge fotografías de lo que queda de las mujeres desaparecidas y asesinadas en su Ciudad Juárez natal, es decir: sus habitaciones, sus ropas, sus objetos. Retrata la ausencia a través de sus restos, porque de sus cuerpos no se sabe nada: “yo intentaba construir una imagen, reincorporar recuerdos para conocerlas”6.

Si empecé cuestionando la tesitura social de las víctimas es por la despersonalización a la que las inducen. En el prólogo al libro La ira de México. Siete voces contra la impunidad7, Elena Poniatowska afirma: “ser víctima implica la pérdida de la identidad para convertirse en un expediente entre miles. Una víctima es parte de una estadística, un número más”. Asumir esta afirmación también es dolor. 

Sonia Herrera añade: “solo a partir de la reconstrucción de la memoria se puede reivindicar la identidad de las mujeres asesinadas”8. Y desde aquí amplío: del mismo modo, solo a través de las epistemologías feministas interseccionales se pueden subvertir y combatir los roles y las jerarquías dominantes que nos victimizan. Porque víctimas de las violencias machistas somos todas, también las que nadie nombra, y porque no nos cabe tanta muerte9.

REFERENCIAS
[1] Cuando las heridas hablan. La representación del feminicidio en Ciudad Juárez en el cine documental desde las epistemologías feministas. Sonia Herrera Sánchez, tesis Doctoral por la Universitat Autònoma de Barcelona, junio de 2017. 
[2] Judith Butler define la vulnerabilidad como “aquello que compartimos con el otro y que se opone a la ley liberal” (Precarious Life, 2004).
[3] El feminismo compañero de las feministas compañeras, Claudia Korol. En Edda Gaviola y Claudia Korol, A nuestras amigas. Sobre la amistad política entre mujeres, 2ed., Pensaré Cartoneras, Buenos Aires, 2018
[4] Laia Serra recoge los marcos en los que se define el populismo punitivo afirmando que es “la estrategia ideológica, manipuladora y reaccionaria del Estado de explotar las inseguridades de la colectividad para neutralizar ciertos debates sociales y criminalizar selectivamente ciertas conductas y sectores sociales para ir restringiendo libertades fundamentales”. En Populismo punitivo o cómo se instrumentaliza el dolor de las víctimas, Pikara Magazine.
[5] Cuerpos ultrajados y en falta. Los crímenes de Ciudad Juárez en el relato de Roberto Bolaño y la poesía de Marjorie Agosín, Ana Quilarque Quijada y Daniuska González González, Revista Nóesis, vol. 25, núm. 50, julio-diciembre de 2016, pp. 264-302.
[6] Recogido en la página web de la autora.
[7] La ira de México. Siete voces contra la impunidad, VV. AA, 2016. Barcelona: Debate.
[8] Op. Cit., p.2
[9] No nos cabe tanta muerte. Memorial a Ciudad Juárez es un proyecto artístico de autoría colectiva que rinde homenaje a las víctimas de feminicidios y desapariciones en Ciudad Juárez. Utilizo su frase por contundente.
Archivado en: Salud Feminismos Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El TPI finalmente emitió las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant. La lucha está lejos de terminar
La corte ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Como resultado, ambos no podrán viajar a al menos 124 países.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.
#63324
16/6/2020 14:07

Soy mujer y creo en la igualdad entre mujeres y hombres. Creo que aún queda camino por recorrer. No obstante, debo decir que no estoy de acuerdo con varias de las ideas aquí compartidas, lo veo pretencioso, acusador y victimista. Compara el dolor (desde micromachismos hasta abusos y más) que nosotras podamos sentir en momentos puntuales, y no siempre, y no todas, y no por defecto/automáticamente, con una especie de cualidad subyacente, heredada e irrevocable que nos vuelve eternas e impotentes mártires.
Opino que ante todo somos personas, mujeres, hombres, género fluido, asiáticas, negras, judías, musulmanas, veganas, amazonas, etc. Todas debemos enfrentarnos a nuestros problemas, y el machismo, aunque lamentablemente sigue vigente, no me parece el más trascendental ni urgente. Que se lo pregunten sino a mi novio nigeriano, y os cuente la odisea que vivió hasta llegar aquí :(. En España opino que estamos muy avanzadas en tema de igualdad, comparado con todas las discriminaciones y violencia (tb hacia nosotras pero no sólo) que se vive en otras partes del mundo. Obviamente una cosa no quita la otra, y ése es un argumento de derechas recurrente (el whataboutism); pero si creo de todo corazón que debemos contextualizar y comparar nuestro sufrimiento con el de otros colectivos, ya que esto no sólo gira en torno a nosotras vs ellos, no sólo va sobre feminismo contra machismo, sino que hay muchas otras realidades y perspectivas más duras que debemos apreciar.
Por ilustrarlo, la única vez que un tío me tocó el culo le metí un guantazo que me quedé tan ancha. Hasta ahí mi "problema" con el heteropatriarcado. Trabajo en marketing para Bacardi y el ambiente en la oficina es fenomenal. Salgo de fiesta con mis amigas y sabes qué? Nos gustan los piropos. Y si no nos gustan, se lo decimos.
En fin, para opiniones los colores, y aún así felicito que promuevas siempre hablar sobre este tema, al igual que de otras injusticias sociales. Como bien dijiste, hay más de un feminismo, y yo, si hay que elegir, me identifico con el de la RAE y punto.

0
0
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Fondos buitre
Fondos buitre El Sindicato de Inquilinas demanda al fondo buitre Néstar-Azora por las cláusulas abusivas de sus contratos
Las vecinas afectadas por este fondo, en huelga de alquileres desde septiembre, están obligadas a asumir los gastos de comunidad y abonar los costes del seguro de impago e IBI a la propiedad, pese a ser estos requisitos totalmente ilegales.
Brasil
Brasil Bolsonaro es acusado por la policía del intento de asesinato de Lula da Silva para dar un golpe de Estado
El expresidente tenía “pleno conocimiento”, según la policía brasileña, de un plan para asesinar a los elegidos por el pueblo para ser presidente y vicepresidente después de las elecciones de 2022.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Opinión
Opinión El TPI finalmente emitió las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant. La lucha está lejos de terminar
La corte ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Como resultado, ambos no podrán viajar a al menos 124 países.
Violencia machista
Convenio de Estambul GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos
El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y urge a regular la figura del coordinador parental.
Alicante
maltrato animal El PP de Alicante aprueba de forma “urgente” un aumento de presupuesto para la Escuela Taurina Municipal
El gobierno de Barcala aprueba un gasto de 105.754,90€ para la escuela taurina como “proyecto educativo”. La Diputación de València, por su parte, gasta un millón para la iluminación de su coso.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Mayores entre cascotes y techos rotos en una residencia de mayores privada de Villaviciosa de Odón
Los habitantes de la residencia Gerocastillo, de Villaviciosa de Odón (Madrid), no han sido evacuados mientras se despliegan unas obras en la planta de arriba que han provocado la ruptura del techo, tal y como denuncia CC OO.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Baleares
Crisis política La ciudadanía de Formentera se planta tras un año de parálisis institucional en la isla
Centenares de personas se concentran bajo el lema “Deim prou” para exigir un Gobierno estable y transparente ante la crisis institucional en el Consell Insular.
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
Cádiz
Derecho a la vivienda Así prepara la asamblea de Jerez por la Vivienda su primera gran movilización contra gobiernos y rentistas
Cuatro meses después de haberse constituido, el colectivo convoca una manifestación el sábado 23 de noviembre gracias al trabajo de activistas como Inma, Jaime, Olga o Alberto: “En la última década el alquiler en la ciudad ha subido un 65%”
Más noticias
Política
El Salto Radio Podcast | Todas las elecciones hablan de mí
Aprendizajes de la derrota en EE UU para nuestro contexto, claves de la deserción de Twitter a Bluesky y ecos de la retirada de Nadal.
Análisis
Análisis Europa no puede blindarse contra Trump
Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.