Opinión
Zonas de sacrificio

Al dejar entrar en un metro y no en un parque queda claro que las medidas no son para proteger las vidas de los barrios más afectados, sino para proteger la franja horaria de estas que le resulta funcional al capital.

Concentración en el CS Daroca por las nuevas limitaciones de movilidad impuestas por la Comunidad de Madrid - 4
Concentración en el centro de salud Daroca, el domingo 20 de septiembre. Elvira Megías

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



22 sep 2020 14:09

Cuando se construye una mina, una presa o una central nuclear, o cualquier cosa que requiera perturbar un número significativo de vidas en nombre del progreso, a esa zona a la que se renuncia se le llama zona de sacrificio. Ayer, en un movimiento que venía anunciándose desde varios días atrás, se declaró zona de sacrificio a buena parte de los barrios obreros del sur de Madrid.

La declaración de una zona de sacrificio nunca viene de la solidaridad: no hay un pueblo que decida de forma altruista que lo que su región necesita es un pantano y que van a empaquetar sus cosas y llevárselas a otro lado. La decisión viene siempre de una instancia superior de poder que te comunica ─por la tele, por el BOE o por Youtube─ que vas a ser quien se quede atrás. A veces nos gusta hacerle esto a países enteros, que tienen que caer para que podamos asegurarnos tal o cual recurso natural. A veces, como en este caso, la barrera se dibuja dentro de una misma ciudad. La zona sacrificada nunca, nunca es la más rica.

Las medidas anunciadas en este caso resultan especialmente dolorosas, porque permiten la movilidad entre zonas cuando sea para ir a trabajar: permite que la gente del sur siga metiéndose en metros atestados para ir a poner cañas, limpiar casas o vender zapatos a los barrios del norte. Permite la migración si es con permiso de trabajo.

Esto implica que la zona de sacrificio no se limita a ser un concepto geográfico, que en este caso “el progreso” no exige cobrarse el territorio y los medios materiales de una serie de personas, sino una parte muy concreta de su tiempo: la parte de la socialización, del ocio, la parte de estar vivos. Al dejar entrar en un metro y no en un parque queda claro que las medidas no son para proteger las vidas de los barrios más afectados, sino para proteger la franja horaria de estas que le resulta funcional al capital. El resto es sacrificable en nombre del bien común. Aquí se ve que la decisión no es meramente técnica, sino profundamente política. Aquí y en las partidas de presupuesto para médicos y para policía.

El sacrificio de ciertas partes de nuestro tiempo diario en beneficio de otras es algo que ha estado presente desde el inicio de la pandemia, y que ya ha sido señalado muchas veces. En nombre de la salud pública se ha justificado eliminar cualquier parcela de vida en la que no se funcione en calidad de ciudadano que produce o que consume, incluso cuando esto va totalmente en contra de la lógica del contagio. En medio del luto social, disfrutar y que ni siquiera contribuya a la economía es un pecado vergonzoso que no podemos permitirnos.

Necesitamos un mundo en el que unas personas se sacrifiquen por otras, pero no así. Por eso hay que pensar en qué sacrificios podemos hacer por los barrios en los que más está afectando el coronavirus y la crisis económica que conlleva. Puede que el sacrificio sean más impuestos para una atención primaria más potente; puede que sea aceptar que durante unas semanas nadie nos va a traer paquetes a nuestra puerta. Puede que sea volver a quedarse en casa ─para todo─ o arriesgarse a salir cuando no queremos ─quienes trabajan en aquello que no puede parar en ningún caso.

Necesitamos sacrificarnos pero no zonas de sacrificio, necesitamos decisiones conjuntas sobre cómo proteger aquello que es realmente valioso para todos, en vez de proteger el bienestar total de los de siempre a cambio de la esencia de quienes no han podido ─nunca pueden─ elegir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#70549
22/9/2020 19:34

Hemos perdido a la Naturaleza y ahora la Naturaleza nos pierde a nosotros. Esta analogía de uno de los diálogos de la obra de Shakespeare, Ricardo II, donde se reflexionaba sobre el paso del tiempo ("He perdido el tiempo y ahora el tiempo me pierde a mi") puede servir de ilusoria llamada de atención (una vez más) para centrarnos en lo que realmente debería importar, eso que no da dinero, pero sí vida: La protección de la Naturaleza, esa que, por mil y una circunstancias, la mayoría olvida, desprecia, invisibiliza, ignora, burla, destruye, envenena, descuida, sacrifica...Pues bien, finalmente nos devorará como Saturno a su hijo. Ahora sigan con su realidad monotemática, perdonen por hacerles perder el tiempo…o era al revés.

3
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.