Opinión
Desbrozar

Tal vez alguna parte de la cultura inesencial pueda ocuparse de una tarea modesta: desbrozar. Identificar la retórica que mata o matará, la que confunde y ciega.

45 días a la sombra - 5
La calle San Vicente Ferrer, en el madrileño barrio de Malasaña, vacía al atardecer durante un viernes de confinamiento. Álvaro Minguito
Belén Gopegui

Escritora

23 jun 2020 06:00

10.000 análisis, 10.000 millones de análisis, predicciones, consideraciones acerca de lo que no era normal y lo que no ha de serlo pero, probablemente, lo sea. “Lo que no valorábamos”, se escribe una y otra vez, se oye en los anuncios, en las entrevistas.

Y, sin embargo, ¿quiénes “valorábamos”? ¿Cómo en estas circunstancias es posible asumir con cierta impunidad un nosotras implícito que está roto por dentro, en cuyo interior arden las pérdidas de forma tan distinta? No puede haber un nosotros si, para que una parte de esa primera persona del plural goce, la otra tiene que sufrir y aguantar, si estos dos hechos no coexisten sino que uno es condición del otro.

Ha aumentado la retórica como capa que recubre lo inaceptable, lo inconcebible, como paredón que ciega y al que, sin embargo, se refuerza precisamente cuando más riesgo hay de que la desesperación lo tire abajo

“Las preguntas nunca son peligrosas hasta que las contestas”, dice Toby Esterhase, el agente de inteligencia de origen húngaro personaje de varias de las novelas de Le Carré. En estos días he vuelto a ellas quizá para contrarrestar la inflación de retórica del momento. Ha aumentado la retórica como capa que recubre lo inaceptable, lo inconcebible, como paredón que ciega y al que, sin embargo, se refuerza precisamente cuando más riesgo hay de que la desesperación lo tire abajo.

“No trafico con narcóticos ni con esperanzas”, afirmó el autor teatral Heiner Müller en una entrevista con Carl Weber realizada en 1984, publicada en el cuadernillo editado por César de Vicente Heiner Müller, el teatro como poética de la revolución. Se enorgullecía Müller, con razón, de ese su no traficar. Podría ser hoy una piedra de toque, un criterio con que juzgar discursos, formaciones políticas, textos de ensayo o de ficción. Lo es, a mi modo de ver.

Ahora bien, ¿cómo evitar pasarse al otro lado, al del cinismo despiadado o al del cinismo a secas? Entre el narcótico, el “llámese cobardía a esta esperanza” de Anders, la mentira piadosa y la inflación retórica como refugio de los canallas, ¿habrá algo que ayude a vivir? ¿Qué hacer cuando no se tiene nada, o casi nada, y el mismo narcótico que entorpece y desorienta, parece que alivia, y la misma esperanza que mata, parece complacer?

Cuesta saber hasta qué punto es legítimo el deseo de no renunciar a una persuasión de emergencia, a la compañía exacta de unos sentimientos pensados que devuelven los golpes cuando no hay otra cosa

Hay quien dice que la retórica, cuando es honesta, nace de lo urgente; que llega porque no queda tiempo para argumentar, porque ciertas formas de realidad aplastan y, entonces, antes de que todo se hunda, la persuasión es un camino. Aunque, por otro lado, el uso de la retórica es inversamente proporcional a la vulnerabilidad, la incertidumbre, el hambre de quienes soportarán sus consecuencias. Y cuesta saber hasta qué punto es legítimo el deseo de no renunciar a una persuasión de emergencia, a la compañía exacta de unos sentimientos pensados que devuelven los golpes cuando no hay otra cosa.

Tal vez alguna parte de la cultura inesencial pueda ocuparse de una tarea modesta: desbrozar. Identificar la retórica que mata o matará, la que confunde y ciega. Al mismo tiempo, dar cabida a esa otra retórica de urgencia que exige un acto, cantos de quienes menos tuvieron, resistencias de los cuerpos débiles, o la angustia de quienes ven que no la vida, no, sino una clase concreta de relaciones sociales, les empuja a la maldad y quieren dejar constancia, y quieren entenderlo y, aun con todo, muchas veces, rompen lo probable y consiguen no ceder.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
#69249
5/9/2020 21:03

Qué necesario sería desbrozar. Yo a veces no sé si por dónde empezar. En quién podemos confiar? quién tiene intereses personales / particulares ocultos?, quién se está encargando de desbrozar / dónde están "nuestros" intelectuales?

4
0
#65087
13/7/2020 17:57

Gopegui, exacto... no falla. Es una francotiradora (no le gustará esta imagen, lo sé), sus ideas y sus noveles me llegan al hueso. Gracias.

4
0
#69248
5/9/2020 20:56

A mí también!! 10, 100, 1000 Gopeguis!

4
0
Asanuma
23/6/2020 12:11

Excelente. La posmodernidad sustituyó ciertos valores e impuso la "subjetividad", la "metáfora", la "retórica" y el "dogma". ¡Así nos va!.

13
0
#63980
24/6/2020 21:46

Tal cual. Qué desazón, qué ganas de mandar todo y a tod@s a la m ier da y qué necesidad de resistir y dar la pelea. Gopegui nunca falla.

12
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.