Opinión
Esperanzas y abismos

El día 28, votaré pensando en las manos destrozadas de mi madre, harta de fregar suelos, votaré pensando en los pobres diablos que entran y salen de las casas de apuestas de Tetuán, votaré pensando en las mujeres que no tienen dónde ir cuando huyen de sus maltratadores.

Personas sin hogar Madrid
Una persona sin techo en Madrid. Christian Martínez

Las guerras culturales, la batalla por la hegemonía, lo que permea desde las cimas del mundo hasta las cloacas de la clase obrera para manejarla, lleva siendo objeto de estudio desde que la lucha de clases se planteó como tal. Parece claro que la violencia material no es suficiente para sostener el sistema de clases, que hace falta la construcción de relatos de legitimidad, de orden, de méritos, de huida y de esperanza para fortalecerlo y darle carta de naturaleza.

De todas las narrativas de clase me quedo con las que tocan la huida y la esperanza. Dos pulsiones que dan forma a casi todos los anhelos que caben en el corazón de la pobreza. De ellas se nutren industrias de la muerte como las drogas o el juego, de ellas toman su ventaja las empresas que ofrecen trabajos precarios, con ellas juegan los bancos y sus créditos rápidos, de ellas se alimenta cada oportunista de sonrisa falsa que retuerce el lenguaje para ofrendar almas de la clase obrera al Moloch capitalista.

Quién no quiere huir de su angustia. Quién no quiere dormir por las noches sin que los fantasmas de las facturas le acosen. Quién no quiere que sus hijas tengan un futuro rutilante, seguro y lleno de alegría en lugar del sudor frío de la incertidumbre.

Nací y crecí en el barrio de San Blas durante los años de la heroína, he visto generaciones enteras morir, madres enlutadas y calladas para siempre a los 40 y padres alcoholizados ante la incapacidad de soportar el dolor. He visto a esas familias proteger a los hijos y las hijas que les quedaban con celo de bestias. A menudo se nombraba a los políticos en primera persona cuando se acercaban elecciones, se decía “a ver si Fulanito da trabajo a mi niña”, en esa plegaria de acera y tendedero se desplegaba toda una fantasía en la que el mencionado Fulanito, candidato, aparecía en persona en la puerta de casa con un contrato para esa hija menor superviviente. Esperanzas como del siglo XVI cuando no tienes a dónde ir ni quién te ampare. No era inocencia o ignorancia, era desesperación.

En tiempos de elecciones, todas las esperanzas, anhelos y pulsiones se exacerban. Es ya una liturgia de nuestra cultura. Ideología y creencias se mezclan formando una fantasía de mejora imposible de analizar con frialdad. Es difícil pedir frialdad al votante cocido en promesas, simbología y sobreactuaciones.

Perdimos cuando los chavales de mi barrio, en paro o maltratados en trabajos infames, se sintieron interpelados por discursos ultraliberales, promesas de emancipación capitalista y otras emanaciones ponzoñosas

Todos y todas queremos que nuestras vidas mejoren, la cuestión es qué estamos dispuestos a sacrificar por esa mejora. Nuestra pobreza es la osamenta sobre la que se sustentan las vidas maravillosas que anhelamos. De alcanzarlas, estaríamos aplastando con nuestras fantasías materiales realizadas las vidas de otros y otras. Los centros de salud masificados, los médicos exhaustos que no pueden atenderte como quisieran, el material escolar que cuesta la comida de dos meses, las prestaciones por desempleo raquíticas, los cortes de suministros por impago, la desatención a las mujeres maltratadas, todos los desastres que ya hemos convertido en rutina existen porque una minoría privilegiada acapara recursos, los dosifica a su antojo y lo más importante, legisla para poder hacerlo.

Cómo explicamos a quienes ya han sido convencidos por las mezquindades de la representación vacía que no se trata de votar a quien quieres que estén hablando de ti, si no a quien está hablando de ti. Perdimos cuando los chavales de mi barrio, en paro o maltratados en trabajos infames, se sintieron interpelados por discursos ultraliberales, promesas de emancipación capitalista y otras emanaciones ponzoñosas. El trabajo a pie de calle no se ha hecho bien y es perentorio recuperarlo. No es paternalismo, ni menosprecio, la fantasía es poderosísima y todos y todas hemos sido o somos víctimas de las nuestras.

Ninguna culpa deposito en los millones de personas que han sido engañadas con banderas. El deseo de pertenencia es anterior a la civilización y quizá el germen espiritual de la misma. Pero debajo de esas banderas brillantes están los cadáveres de quienes se tiraron por la ventana porque les desahuciaban, debajo de esas banderas están los comedores sociales llenos, debajo de esas banderas hay vacunas que no pueden pagarse, inmigrantes abandonados a su suerte y dolor, mucho dolor. Debajo de esas banderas están quienes cortan la ley a su medida para mantener el estatus heredado desde la dictadura. Si seguimos la bandera, encontramos a los responsables de nuestra miseria. Partidos con más imputados que diputados, partidos con jóvenes tanoréxicos que se permiten gestionar docenas de viviendas en Madrid mientras la gente se queda en la calle, partidos nuevos armados con restos de los viejos que han perdido la vergüenza y se permiten odiar y amenazar desde tribunas públicas.

Es desagradable mirar al dolor de frente en lugar de dejarse llevar por un resquicio de esperanza bien envuelta y servida por un tipo de peinado impecable, pulserita casual y traje casi bien ajustado. Es tentador confiar en promesas épicas de unidad y hermandad. La cuestión es que quienes representan unas y otras, no pasan del teatro de sombras. Ni saben del dolor, ni saben de la incertidumbre, ni saben que la épica suele descansar en las heces de quienes la protagonizan.

El día 28, cautiva de la democracia burguesa —eso también lo tengo claro—, votaré pensando en las manos destrozadas de mi madre, harta de fregar suelos, votaré pensando en los pobres diablos que entran y salen de las casas de apuestas de Tetuán, votaré pensando en las mujeres que no tienen dónde ir cuando huyen de sus maltratadores, votaré con el cuerpo en rebeldía ante la coacción de quienes quieren intervenirlo, votaré con la imagen de centenares de manos negras asomando por las ventanas de los CIE, votaré con las amenazas que nos han lanzado a las diferentes muy presentes, votaré con la fantasía de que todos y a todas las que tenemos sueños intranquilos y miedo a perder el techo, logremos descansar al fin. Votaré teniendo muy claro quién ha usado el sistema como apisonadora para prevalecer.

Unas elecciones no van a garantizarnos el bienestar, nuestras conquistas requieren un trabajo ímprobo en la calle, en las casas y a través de redes de colaboración, pero estas elecciones, concretamente, sí pueden abrir un abismo a nuestros pies del que no tengo claro que podamos salir todas.

La esperanza, por pequeña que sea, esta vez pasa por las urnas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33531
27/4/2019 12:40

Muy bien expresada esa mezcla de agonía y esperanza.

1
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.