Opinión
Esperanzas y abismos

El día 28, votaré pensando en las manos destrozadas de mi madre, harta de fregar suelos, votaré pensando en los pobres diablos que entran y salen de las casas de apuestas de Tetuán, votaré pensando en las mujeres que no tienen dónde ir cuando huyen de sus maltratadores.

Personas sin hogar Madrid
Una persona sin techo en Madrid. Christian Martínez

Las guerras culturales, la batalla por la hegemonía, lo que permea desde las cimas del mundo hasta las cloacas de la clase obrera para manejarla, lleva siendo objeto de estudio desde que la lucha de clases se planteó como tal. Parece claro que la violencia material no es suficiente para sostener el sistema de clases, que hace falta la construcción de relatos de legitimidad, de orden, de méritos, de huida y de esperanza para fortalecerlo y darle carta de naturaleza.

De todas las narrativas de clase me quedo con las que tocan la huida y la esperanza. Dos pulsiones que dan forma a casi todos los anhelos que caben en el corazón de la pobreza. De ellas se nutren industrias de la muerte como las drogas o el juego, de ellas toman su ventaja las empresas que ofrecen trabajos precarios, con ellas juegan los bancos y sus créditos rápidos, de ellas se alimenta cada oportunista de sonrisa falsa que retuerce el lenguaje para ofrendar almas de la clase obrera al Moloch capitalista.

Quién no quiere huir de su angustia. Quién no quiere dormir por las noches sin que los fantasmas de las facturas le acosen. Quién no quiere que sus hijas tengan un futuro rutilante, seguro y lleno de alegría en lugar del sudor frío de la incertidumbre.

Nací y crecí en el barrio de San Blas durante los años de la heroína, he visto generaciones enteras morir, madres enlutadas y calladas para siempre a los 40 y padres alcoholizados ante la incapacidad de soportar el dolor. He visto a esas familias proteger a los hijos y las hijas que les quedaban con celo de bestias. A menudo se nombraba a los políticos en primera persona cuando se acercaban elecciones, se decía “a ver si Fulanito da trabajo a mi niña”, en esa plegaria de acera y tendedero se desplegaba toda una fantasía en la que el mencionado Fulanito, candidato, aparecía en persona en la puerta de casa con un contrato para esa hija menor superviviente. Esperanzas como del siglo XVI cuando no tienes a dónde ir ni quién te ampare. No era inocencia o ignorancia, era desesperación.

En tiempos de elecciones, todas las esperanzas, anhelos y pulsiones se exacerban. Es ya una liturgia de nuestra cultura. Ideología y creencias se mezclan formando una fantasía de mejora imposible de analizar con frialdad. Es difícil pedir frialdad al votante cocido en promesas, simbología y sobreactuaciones.

Perdimos cuando los chavales de mi barrio, en paro o maltratados en trabajos infames, se sintieron interpelados por discursos ultraliberales, promesas de emancipación capitalista y otras emanaciones ponzoñosas

Todos y todas queremos que nuestras vidas mejoren, la cuestión es qué estamos dispuestos a sacrificar por esa mejora. Nuestra pobreza es la osamenta sobre la que se sustentan las vidas maravillosas que anhelamos. De alcanzarlas, estaríamos aplastando con nuestras fantasías materiales realizadas las vidas de otros y otras. Los centros de salud masificados, los médicos exhaustos que no pueden atenderte como quisieran, el material escolar que cuesta la comida de dos meses, las prestaciones por desempleo raquíticas, los cortes de suministros por impago, la desatención a las mujeres maltratadas, todos los desastres que ya hemos convertido en rutina existen porque una minoría privilegiada acapara recursos, los dosifica a su antojo y lo más importante, legisla para poder hacerlo.

Cómo explicamos a quienes ya han sido convencidos por las mezquindades de la representación vacía que no se trata de votar a quien quieres que estén hablando de ti, si no a quien está hablando de ti. Perdimos cuando los chavales de mi barrio, en paro o maltratados en trabajos infames, se sintieron interpelados por discursos ultraliberales, promesas de emancipación capitalista y otras emanaciones ponzoñosas. El trabajo a pie de calle no se ha hecho bien y es perentorio recuperarlo. No es paternalismo, ni menosprecio, la fantasía es poderosísima y todos y todas hemos sido o somos víctimas de las nuestras.

Ninguna culpa deposito en los millones de personas que han sido engañadas con banderas. El deseo de pertenencia es anterior a la civilización y quizá el germen espiritual de la misma. Pero debajo de esas banderas brillantes están los cadáveres de quienes se tiraron por la ventana porque les desahuciaban, debajo de esas banderas están los comedores sociales llenos, debajo de esas banderas hay vacunas que no pueden pagarse, inmigrantes abandonados a su suerte y dolor, mucho dolor. Debajo de esas banderas están quienes cortan la ley a su medida para mantener el estatus heredado desde la dictadura. Si seguimos la bandera, encontramos a los responsables de nuestra miseria. Partidos con más imputados que diputados, partidos con jóvenes tanoréxicos que se permiten gestionar docenas de viviendas en Madrid mientras la gente se queda en la calle, partidos nuevos armados con restos de los viejos que han perdido la vergüenza y se permiten odiar y amenazar desde tribunas públicas.

Es desagradable mirar al dolor de frente en lugar de dejarse llevar por un resquicio de esperanza bien envuelta y servida por un tipo de peinado impecable, pulserita casual y traje casi bien ajustado. Es tentador confiar en promesas épicas de unidad y hermandad. La cuestión es que quienes representan unas y otras, no pasan del teatro de sombras. Ni saben del dolor, ni saben de la incertidumbre, ni saben que la épica suele descansar en las heces de quienes la protagonizan.

El día 28, cautiva de la democracia burguesa —eso también lo tengo claro—, votaré pensando en las manos destrozadas de mi madre, harta de fregar suelos, votaré pensando en los pobres diablos que entran y salen de las casas de apuestas de Tetuán, votaré pensando en las mujeres que no tienen dónde ir cuando huyen de sus maltratadores, votaré con el cuerpo en rebeldía ante la coacción de quienes quieren intervenirlo, votaré con la imagen de centenares de manos negras asomando por las ventanas de los CIE, votaré con las amenazas que nos han lanzado a las diferentes muy presentes, votaré con la fantasía de que todos y a todas las que tenemos sueños intranquilos y miedo a perder el techo, logremos descansar al fin. Votaré teniendo muy claro quién ha usado el sistema como apisonadora para prevalecer.

Unas elecciones no van a garantizarnos el bienestar, nuestras conquistas requieren un trabajo ímprobo en la calle, en las casas y a través de redes de colaboración, pero estas elecciones, concretamente, sí pueden abrir un abismo a nuestros pies del que no tengo claro que podamos salir todas.

La esperanza, por pequeña que sea, esta vez pasa por las urnas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33531
27/4/2019 12:40

Muy bien expresada esa mezcla de agonía y esperanza.

1
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.