Opinión
#2011M, las lágrimas de cocodrilo de los periodistas-surfistas de la ola oficial

Hoy hace 20 años. En 2022 todavía uno de cada cinco españoles pensaba que había sido ETA. Una teoría de la conspiración alentada por ciertos partidos y medios de comunicación.
11M2004 medioa
Manifestación en Madrid frente a la sede del PP tras los atentados. Dani Gago

Lo reconozco: me gustan los titulares con gancho. Abruptos. Casi disruptivos. Aprendí en El Mundo de los mejores. Era otro mundo, aunque ya apuntaba maneras. La teórica la aprendí a primeros de los años 80 en la UPV en Leioa de viejos profesores que nos alertaban de las versiones oficiales y nos pedían que contrastáramos las fuentes. ¡No os dejéis engañar! Y la praxis en Egin. Sí, ese periódico ‘maldito’ que, pese a quien pese, fue una gran escuela de periodistas y sobre el que un día Aznar dijo: “¿que no me atrevo a cerrarlo?”. Y se atrevió. La teoría del todo es ETA se la afinó Garzón (Baltasar) y hasta aquí hemos llegado. A la calle. Cierren al salir. La solidaridad, escasa, pero auténtica. Los insolidarios, legión. Nada nuevo. Algún compañero de otro medio me decía: “Tú igual no, pero seguro que alguien habrá hecho algo”. ¿Les suena? A mí todavía. Pero eso es otra historia. O la misma. Al fin y al cabo, hablamos de buenos y malos periodistas.

He elegido este titular, pero he barajado otro también bastante aceptable: #2011M. El día que el periodismo español se fue por la cloaca. Y otro que descarté porque, este sí, podía resultar (más todavía) hiriente para los padres periodistas de la Transición: #2011M. “Lo que usted diga señor presidente. Ha sido ETA”. Y resultó que no fue ETA la que asesinó a casi doscientas personas el 11 de marzo de 2004 en los ataques a los trenes de la red madrileña de Cercanías en vísperas de las elecciones generales y que golpeó a la sociedad española de manera brutal. Hoy hace 20 años. En 2022 todavía uno de cada cinco españoles pensaba que había sido ETA. Una teoría de la conspiración alentada por ciertos partidos y medios de comunicación.

Literatura
Ana Useros “Perseguir la derrota de gente con la que vives es una perspectiva deshumanizadora”
'Cuando no se podía' es un ensayo sobre el asesinato por parte de ETA de Manuel Indiano, un migrante llegado a Euskadi por amor en la peor fase del conflicto vasco. Su autora, Ana Useros, reconstruye parte de su historia y de la de España en este Episodio Nacional.


El revisionismo histórico siempre ha tenido mala prensa, pero si ese revisionismo es gremial y compartido y ofrece una salida a la mala conciencia, pues tampoco vamos a tener la epidermis tan fina. Ironía. Además, el que esté libre de culpa que tire la primera piedra. Pues eso. Cuando llamó Aznar al mediodía del 11 de marzo a media docena de directores de medios de comunicación, todos se plegaron. Dicen que, salvo el de La Voz de Galicia, todos dijeron amén. En ese momento, el gran periodismo español (el de izquierdas y el de derechas) que se jactaba de haber sido pieza angular de la Transición, se fue por el sumidero. Una vez que te pones la camiseta del poder… Se sabe cómo se empieza, pero no cómo se acaba. De aquellos polvos, estos lodos. Ese día perdió lo más sagrado que tiene el periodismo independiente (no reconozco otro): la búsqueda de la verdad. A alguno le parecerá un concepto anticuado, pero aquí rescato una frase de Vicenç Navarro: “La ley de la gravedad es muy antigua, pero no es anticuada”.

A las 13:00 horas, Otegi compareció en rueda de prensa para desvincular a la organización armada vasca de los atentados. Ello supuso un giro de 180 grados y la ciudadanía vasca comenzó a respirar

La legión de soldados mandados por centuriones que ha estado callada, veinte años después, saca ahora la brocha gorda y se pone a blanquear. Un mea culpa a sotto voce; mano de pintura y a vender libros y emitir documentales. Todos centrados en la mentira de Aznar y del PP, pero pasando de soslayo de su contribución a extender esa mentira durante las primeras horas. Poniendo el foco en el otro, obviando su responsabilidad. Haciéndose preguntas sobre lo accesorio y respondiendo con lo irrelevante. Anécdotas —no seré yo quien reniegue de una buena anécdota— sobre dónde estaba fulanito… y menganito dijo no sé qué… Todo gremial y compartido. Están obligados a ese revisionismo. Sin no hay culpa no hay penitencia.

Recuerdo aquel día perfectamente. Fue angustioso. Me negaba a admitir que ETA hubiese hecho una salvajada semejante, pero todos los medios decían que había sido ETA. Arnaldo Otegi, que tenía concertada una entrevista con Mariano Ferrer en El Kiosko de la Rosi, de Herri Irratia de Donostia, era el único que sostenía que los atentados de Madrid tenían relación con la participación española en la guerra de Iraq y que sus autores eran grupos yihadistas. Aun así, todos insistían que había sido ETA. Llamé a una persona que estaba en la lucha antiterrorista y su impresión era la misma que la del dirigente de la Izquierda Abertzale: no ha sido ETA. Otros periodistas vascos, que seguro que tenían contactos parecidos o mejores, insistían públicamente en dar absoluto crédito a la versión oficial. Todos surfeando la ola buena, aunque algunos ya intuían que era la ola mala.

El lehendakari Juan José Ibarretxe, buen referente para otras muchas cosas, se apresuró (utilizo este verbo para marcar la urgencia) a comparecer y en su declaración pública culpó a ETA de la masacre y tildó de alimañas a sus militantes. Otros partidos se le fueron uniendo. Nadie quería abrir la posibilidad a otras autorías. Todos cerraron filas y contribuyeron a la extensión de la mentira que pudo ocasionar una verdadera tragedia en la sociedad vasca. No pocas veces se me pasó por la cabeza la tensión sufrida tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco.

A las 13:00 horas, Otegi compareció en rueda de prensa para desvincular a la organización armada vasca de los atentados. Ello supuso un giro de 180 grados y la ciudadanía vasca que había estado sumergida durante seis interminables horas en la incertidumbre, empezó a respirar. Cuando se empezaba a abrir seriamente otra línea de investigación, a esa hora es cuando Aznar hizo su ronda de la vergüenza por la media docena de directores de medios de comunicación españoles para insistir en la versión de la autoría de ETA. Y el gran periodismo español le dijo amén. Amén a la mentira.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?