Ocupación israelí
Gaza queda incomunicada tras una brutal campaña de bombardeos que colapsa telefonía e internet

El asedio a la Franja por parte de Israel y sus aliados no permite la entrada del grueso de la ayuda humanitaria. Desde el 7 de octubre han entrado 84 camiones, “migajas” según la UNRWA. Antes de la escalada cruzaban el paso de Rafah 450 al día.
Bombardeo en Gaza octubre 2023
Edificios residenciales arrasados tras una semana de ataques a las inmediaciones de la Torre Palestina, en el centro de Gaza. Foto Al Araby CC Wikimedia Commons
27 oct 2023 19:55

El castigo colectivo a una población está considerado un crímen de guerra. Y lo que está ocurriendo en Gaza ahora mismo es exactamente eso. Así lo considera Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA), entidad gestora de la ayuda humanitaria de la Franja de Gaza y de decenas de escuelas ubicadas en los territorios palestinos. “El asedio”, denunciaba desde la sede de la UNRWA en Jerusalén este viernes, “significa que los alimentos, el agua y el combustible —productos básicos— se están utilizando para castigar colectivamente a más de dos millones de personas, entre ellas, la mayoría de ellos, niños y mujeres”.

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe La limpieza étnica de Israel en Gaza avanza hacia el éxito
El desplazamiento de la población de la franja hacia el Sinaí está planificado desde hace años y va por buen camino después de haber destruido más de la mitad de las viviendas en Gaza.

El portavoz del ejercito israelí, Daniel Hagari, ha anunciado el aumento durante la tarde del viernes de los ataques en Gaza. “Como continuación de la actividad ofensiva que llevamos a cabo en los últimos días”, argumentando que el ejército “trabajan poderosamente en todas las dimensiones para lograr los objetivos de la guerra”.

En una dura comparecencia en la que ha dejado atrás el tono comedido y diplomático que suelen mantener los funcionarios de las Naciones Unidas, Lazzarini ha acusado a Israel de asediar el territorio, bajo bloqueo desde hace 16 años, y no permitir siquiera la ayuda humanitaria. Hay que recordar que ya van 57 los trabajadores de esta agencia asesinados por el Ejército israelí, bombardeos que han acabado con el 40% de las escuelas de la Franja, muchas de ellas gestionas por la UNRWA. “Son madres y padres. Personas maravillosas que han dedicado su vida a sus comunidades. Si no estuvieran en Gaza, podrían haber sido sus vecinos. Un colega murió mientras se dirigía a recoger pan a una panadería. Dejó atrás a seis niños”, denunciaba Lazzarini.

En medio del horror, la incomunicación puede agravar aun más la situación. En la jornada del viernes, veinte días después del comienzo del ataque israelí, el servicio de telefonía móvil y de Internet en toda la franja han quedado cortados debido a los intensos bombardeos. Jawwal y Paltel, dos de las compañías de telecomunicaciones de Palestina, han confirmado el corte de las comunicaciones, que ha tenido lugar alrededor de las 17h. Según la CNN ha tenido lugar una “inusual, intensa y sostenida” campaña de bombardeos durante las últimas horas que las personas que sobreviven en Gaza consideran la más dura desde el 7 de octubre. Israel ha anunciado que esta noche llevará a cabo otra incursión terrestre sobre el norte de la Franja.

La Media Luna Roja Palestina ha hecho este llamamiento desde sus redes sociales: “Hemos perdido por completo el contacto con la sala de operaciones en la Franja de Gaza y con todos nuestros equipos que operan allí debido a que las autoridades israelíes cortaron todas las comunicaciones fijas, celulares e Internet. Estamos profundamente preocupados por la capacidad de nuestros equipos para continuar brindando sus servicios médicos de emergencia, especialmente porque esta interrupción afecta al número central de emergencias “101” y dificulta la llegada de ambulancias a los heridos y heridos. (...) hacemos un llamado a la comunidad internacional para que ejerza presión sobre las autoridades israelíes para brindar protección inmediata a civiles inocentes, instalaciones médicas y nuestros equipos”.

La coordinadora humanitaria de la ONU, Lynn Hastings, ha denunciado la situación en la que se encuentra la fraja desde la tarde del viernes: “Las líneas telefónicas, de internet y móviles están cortadas. Los hospitales y las operaciones humanitarias no pueden continuar sin comunicaciones, sin electricidad, sin alimentos, sin agua y medicamentos. La seguridad de los civiles, incluidos los trabajadores sanitarios, los periodistas y el personal de Naciones Unidas, corre grave riesgo. Las guerras tienen reglas. Los civiles deben ser protegidos”


El ministro de asuntos exteriores de Jordania, Ayman Safadi, ha denunciado en la plataforma X la incursión terrestre del ejército israelí en la Franja exponiendo que “El resultado será una catástrofe humanitaria de proporciones épicas en los años venideros. La Historia lo juzgará”.


Gaza colapsa

“Mientras hablamos, la gente en Gaza está muriendo”, comenzaba el alto comisionado su comparecencia. “Los servicios básicos se están desmoronando. Los medicamentos se están acabando. La comida y el agua se están acabando. Las calles de Gaza han comenzado a inundarse de aguas residuales. Gaza está al borde de un enorme peligro para la salud, ya que los riesgos de enfermedades se avecinan”. La falta de combustible tampoco permite las operaciones humanitarias dentro del territorio hoy asediado, añadía, donde las muertes ya superan las 7.000 personas desde el 7 de octubre, entre ellas nada menos que 2.913 niñas y niños.
“Nuestro equipo tuvo que tomar decisiones difíciles que ningún trabajador humanitario debería tomar. ¿Qué necesita más apoyo? ¿Panaderías? ¿Máquinas de soporte vital en los hospitales? Todos necesitan combustible para funcionar”, denuncia Lazzarini

Las críticas del responsable se han centrado especialmente en el bloqueo a la ayuda humanitaria. “Durante la última semana, seguí de cerca la atención prestada al número de camiones que ingresan a Gaza. Muchos de nosotros vimos en estos camiones un rayo de esperanza. Sin embargo, esto se está convirtiendo en una distracción: estos pocos camiones no son más que migajas que no marcarán la diferencia para dos millones de personas”, denunciaba el comisionado general. “Me duele que la ayuda humanitaria, un derecho muy básico de las personas, sea constantemente cuestionada y, al mismo tiempo, la desesperación se transmita en vivo bajo nuestra mirada”.

No es ni mucho menos la única voz que ha exigido la apertura del paso de Rafah, en la frontera egipcia, al material humanitario que se acumula allí. La ministra francesa de Asuntos Exteriores, Catherine Colonna, denunciaba que la ayuda necesaria para Gaza debería entrar “lo antes posible” y “en volúmenes significativamente mayores”. Colonna cifraba en “cientos” los camiones necesarios por jornada para atender a una a población de dos millones, con 1,4 millones de desplazados internos en un territorio asediado militar y económicamente.

84 camiones de 9.000

A pesar de que la UE ha anunciado una ayuda extra de 50 millones de euros en concepto de ayuda humanitaria para Gaza, el grueso de los camiones sigue bloqueado debido a las inspecciones impuestas por Israel y sus aliados, un “obstáculo real” para que la ayuda llegue a una población atrapada entre bombardeos, desplazamientos y falta de agua y comida.

Este viernes entraba en la Franja el primer equipo médico extranjero —tan solo diez médicos de la Cruz Roja— junto a diez camiones de ayuda humanitaria. Desde que se ha permitido el goteo de vehículos son tan solo 84 los camiones que han cruzado el paso de Rafah hacia el lado palestino. Antes de la escalada del conflicto eran 450 los que lo cruzaban cada jornada —9.000 entre el 7 y el 27 de octubre—, según denunciaba en un comunicado Wael Abu Omar, portavoz del lado palestino del paso.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Cómo cansa ser secretario general de las Naciones Unidas
La decisión de Israel de declarar ‘non grata’ a la ONU tras el discurso de su secretario general en el que sugería que el conflicto “no surgía de la nada” se entronca con más de siete décadas de pisoteo sistemático al derecho internacional.

No obstante, ninguno de esos camiones transportaba combustible, un requerimiento esencial de las ONG y las agencias de la ONU que trabajan en la zona. “Sin suministros adicionales de combustible, las panaderías que trabajan con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (WFP, por sus siglas en inglés) ya no podrán producir pan. Sólo dos de nuestras panaderías contratadas tienen combustible para producir pan en este momento y mañana podría no haber ninguna”, señalaba este viernes el representante del WFP en Palestina, Samer Abdeljaber. Antes del 7 de de octubre eran 23 las panaderías gestionadas por este programa de las Naciones Unidas.

Palestina
Ocupación israelí Gaza, una historia interminable de lugares comunes y tumbas de niños palestinos
La reciente ofensiva militar sobre la Franja de Gaza es un episodio más del proceso de eliminación de Palestina que lleva a cabo el Estado de Israel. En tres días, ha causado la muerte a 46 personas, 16 de ellas menores.

El combustible no sólo es fundamental para las panaderías. “También es necesario para los camiones que reciben los suministros que entran por el cruce de Rafah y para distribuir esos suministros por toda Gaza. Además, el combustible es fundamental para los hospitales y las estaciones de bombeo y desalinización de agua”, denunciaba Abdeljaber.

Es un mensaje que también trasladaba el comisionado general de la UNRWA: “Nuestro equipo tuvo que tomar decisiones difíciles que ningún trabajador humanitario debería tomar. ¿Qué necesita más apoyo? ¿Panaderías? ¿Máquinas de soporte vital en los hospitales? ¿Estaciones de agua? Todos necesitan combustible para funcionar”.

A la emergencia humanitaria se le suma el continuo ataque y bombardeo sobre la superpoblada e hiperurbanizada Franja. Este viernes unidades acorazadas del Ejército israelí, apoyadas por bombardeos desde aviones y helicópteros, entraron por segundo día en Gaza con el objetivo de seguir castigando a las posiciones de Hamás ante una futura invasión “a gran escala” del territorio controlado por los palestinos, según los portavoces militares del Estado sionista. Si el jueves la incursión castigó el norte de la Franja, en esta ocasión los militares sionistas se han centrado en el centro de la misma. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Granada
Ocupación Israelí Profesores y alumnado señalan a la UGR y la UJA por la participación de una universidad israelí en un congreso
La Red Universitaria por Palestina (RUxP) de la Universidad de Granada reclama al rector cumplir los acuerdos firmados y rechaza la inclusión de una ponente procedente de un instituto de estudios perteneciente a una universidad israelí.
Opinión
Genocidio Matanzas de Gaza y bloqueo a los productos israelíes
¿Por qué la UE no se planta contundentemente contra el genocidio de Gaza? Lo que hoy es “un problema palestino” mañana será sin duda un problema europeo.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.