Obituario
Chato Galante, la dignidad de la memoria

José María 'Chato' Galante (1948-2020) dejó una marca indeleble de respeto y amor entre muchas personas. Jacobo Rivero, autor de este obituario, es una de ellas.

Chato Galante ok
Chato Galante, una de las personas que ha presentado una querella por torturas contra Billy El Niño. Álvaro Minguito
30 mar 2020 18:58

Para acceder al piso que servía como sede de la Liga Comunista Revolucionaria en Madrid, había que timbrar en la puerta de la escalera para entrar en un cuarto blanco de seguridad, antes de poder pasar al interior del local. Solo cuando la puerta de entrada se había cerrado, y te habían visto por el cristal de seguridad, se abría la puerta que definitivamente te dejaba acceder a la sede principal del partido.

La primera vez que accedí a ese piso de la calle Embajadores, en Lavapiés, a finales de la década de 1980, alguien me explicó que aquel protocolo era para evitar atentados. Luego “el Emilio” detalló que era “por si vienen a matarnos o poner un petardo”. La afirmación no era exagerada. La gente que habitaba ese espacio tenía sobre sus espaldas unas cuantas historias de atentados de la extrema derecha y represiones policiales con dolores que llegaban hasta las entrañas. Allí estaban gente como Justa Montero o Chato Galante. Había ambiente de cigarrillos, olor a pintura de pancarta y archivos con ácaros. Por la Liga pasó gente que quién sabe dónde están ahora, pero que quisieron cambiar el mundo a favor de la causa del género humano a partir de un mayo de 1968 en París y una Primavera de Praga que animaban a un cambio en el sentido del viento. 

Lejos de habitar una atmósfera oscura y tenebrosa, en ese final de década que se cerró con la caída del muro de hormigón en Berlín, lo que el recién llegado encontraba era un ánimo y una alegría sorprendente después de innumerables derrotas, la última de aquella organización el “OTAN no, bases fuera”. Sin embargo, más allá de los análisis permanentes sobre las condiciones objetivas, había risas incluso sobre los desperfectos personales en la carrocería que acusaban la gente que había sido sometida a porrazos con sangre o persecuciones de fachas pistola en mano.

Si algo caracterizaba la militancia de la Liga era cierta alegría existencial, poco habitual en los grupos de la “extrema izquierda”. Característica que además les granjeaba cierta enemistad por parte de quienes entendían la lucha política como un sacrificio de mártires heroicos. Su militancia vital, con afectos por delante, eran aprendizaje y ejemplo.

Años después supe del calvario de Chato a manos de la Brigada Política Social y más concretamente del miserable personajillo Antonio González Pacheco, alias “Billy el Niño”. Fue hasta hace poco que mucha gente conocimos que Chato fue detenido en cuatro ocasiones y se había encontrado con tan siniestro personaje, que había abusado de su poder e impunidad sin pagar por sus delitos y desvaríos. No estaba solo el excomisario con aires de patético cowboy, estaba acompañado, permitido y amparado por las autoridades. Muchas de las cuáles cambiaron de un día para otro el gris por el marrón, intentando así limpiar el uniforme de manchas de sangre. Chato comió talego en Carabanchel y salió de todo ello con la dignidad por delante con la Ley de Amnistía de 1977.

Pero a Chato no le venció Billy. En el duelo que le planteó la más infame de las condiciones del ser humano, la tortura, Chato Galante fue vencedor porque fue persistente en la lucha en la defensa de sus ideas y no se dejó doblar. Asumió el miedo como condición del ser humano. El propio como lugar de encuentro en el mundo, y el ajeno como denuncia de la propia condición del poder. Hay una escena en la película Easy Rider en la que unos tipos de un pueblo, con sombrero vaquero, meten una paliza a los hippies iconoclastas que representan Dennis Hopper, Peter Fonda y Jack Nicholson. Por la noche, tumbados en un prado y al calor de un fuego, hay una conversación sobre lo sucedido. Nicholson le dice a Hopper: “Lo que representas para ellos es libertad”, y añade “te hablaran y hablaran de la libertad individual, pero si ven a un hombre libre, se asustan y son peligrosos”. La libertad de Chato asustaba entonces y ahora. Y su libertad venció cualquier golpe durante años.

Chato entendió que la lucha por la transformación social iba de la mano del ecologismo, imposible separar una de otra. A través primero de Aedenat (Asociación Ecologista en Defensa de la Naturaleza) y luego de Ecologistas en Acción, su compromiso estuvo vinculado a la defensa del medio ambiente, condición imprescindible para los cambios de modelo productivo, la convivencia de los ecosistemas y la propia sostenibilidad del planeta tierra, el lugar del que nunca separó los pies ni su media sonrisa. Atento tras sus gafas y con su particular tono de voz serena, puso en cuestión las derivas de una economía nuclear que hace de la devastación y la avaricia un terreno de sumisión para los pueblos y sus habitantes. Unas políticas de tierras quemadas por la contaminación del dinero y la explotación de las que somos víctimas hoy más que nunca, con un Coronavirus que es aliento putrefacto de un mundo en estado de descomposición. A la causa imprescindible del ecologismo Chato aportó una mirada cotidiana imprescindible.

Hablar de Chato es también hablar de Justa. Cada uno con su voz propia, con sus sonrisas y sus manos. Sin perder el punto de vista de sus trayectorias políticas comunes que les alimentaba y nutría mutuamente. El feminismo como vanguardia de liberación. Imposible separar un pétalo del otro. Lo cuenta en el libro Historia de la Liga Comunista Revolucionaria (1970-1991), la propia Justa al hablar del feminismo de la Liga: “Hay tres aspectos que fueron característicos de la política de la LCR a lo largo de su historia. En primer lugar, la lucha contra todo tipo de manifestación de discriminación y opresión en cualquier ámbito de la vida de las mujeres, en segundo lugar, la reivindicación de mejoras en su situación que rompieran la dependencia económica, política y sexual, respecto a los hombres; y en tercer lugar la proyección de las reivindicaciones concretas en una lógica que las enfrentara con las causas estructurales de la opresión, apuntando por tanto al sistema capitalista, el Estado, la Iglesia, la familia patriarcal y todas las estructuras opresivas”. Ejemplo de caricias y complicidades, individuales y colectivas. Justa, siempre.

En los últimos años Chato hablaba de justicia y de cine. Su compromiso con el colectivo La Comuna, era la voluntad de vencer al olvido y la desmemoria de la que tanto alardean los arquitectos del odio que quieren enterrar lo más profundamente posible a los muertos para matar lentamente las esperanzas de los vivos. Encontrarse por la calle con él, y con Justa, era hablar de estrenos y proyecciones, una de sus pasiones culturales y de las características comunes de una generación que se llevó no hace tanto a otro cómplice de conspiraciones como fue Miguel Romero ‘Moro’.

Con la película El silencio de otros, dirigida por Almudena Carracedo y Robert Bahar, sobre las víctimas del franquismo, Chato mantuvo un brillo especial en la mirada de una batalla colectiva que, además, permitía ir a ese templo tan querido y que siempre fue abrigo como son las salas de cine. Verle en el escenario de los Goya, sonriendo y enormemente contento en la recogida del galardón a la mejor película documental, fue un premio que aplastó la invisibilidad de las mazmorras y los cuartos de seguridad transitorios para entrar con justicia en la mirada de cientos de miles de personas en todo el mundo. Un reconocimiento en pantalla grande, con un foco de luz que se abría paso entre la oscuridad para escuchar la voz pausada y elegante de una persona querida, digna y libre como Chato Galante.

Archivado en: Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Francia
Obituario Jean-Marie Le Pen, el antisemita y torturador que resucitó a la extrema derecha francesa
La muerte a los 96 años del fundador del Frente Nacional representa el final de un dirigente que contribuyó a la derechización del país, pero se ganó una mala reputación que ha frenado la llegada al poder de los ultras en Francia.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista