Obituario
Adiós a Rossana

La escritora, periodista y dirigente del Partido Comunista Italiano, Rossana Rossanda, falleció el pasado 20 de septiembre. La filósofa Montserrat Galcerán recuerda a esta figura histórica de la izquierda en Italia y fundadora de Il Manifesto.

Rossana Rossanda Il Manifesto
Rossana Rossanda, en una imagen de Il Manifesto, periódico que fundó en 1969.
Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

3 oct 2020 07:04

He necesitado varios días para superar la impresión causada por la muerte de Rossana Rossanda. Tampoco sé muy bien cómo rendirle el homenaje que se merece en las condiciones impuestas por la pandemia. Así que me he decidido a escribir unas pocas líneas; espero que valgan como recuerdo de una de las personalidades más singulares del pasado siglo. 

Cuando Rossana escribió sus Memorias las tituló La muchacha del siglo pasado. El libro se publicó en 2005 pero la referencia al “siglo pasado”, no solo era cronológica sino que aludía a uno de los grandes movimientos políticos del “siglo pasado”, el fantasma del comunismo según la famosa expresión del Manifiesto Comunista. Recién empezado el siglo XXI Rossana, se preguntaba qué significaba “ser comunista” para alguien crítico con el estalinismo, para alguien que era la compañera de K. S. Karol, un disidente polaco, para quien había sido expulsada del Partido comunista italiano en 1969 pero seguía considerándose comunista. ¿Tenía algún sentido todo eso? Como ella misma dice “la vicisitud del comunismo y de los comunistas del siglo XX ha terminado tan mal que es imposible no planteárselo”.

Para intentar entenderlo (y explicárnoslo) escribe sus Memorias. En ellas relata cómo su politización empieza durante la ocupación alemana de Italia en la segunda guerra mundial. Una Rossana de 19 años, se suma a la organización partisana de la Resistencia en tareas de apoyo: reparto de panfletos, correo, ayuda logística…tareas peligrosas, ¡qué duda cabe! Ser comunista en aquellos años y en aquellas circunstancias era ser antifascista. Como en España durante el franquismo, como en Francia durante la ocupación. Los partidos comunistas se hicieron fuertes aquellos años, porque fueron los más tenaces luchadores contra el fascismo en toda Europa.  Terminada la guerra mantuvieron esa fuerza y esa aureola durante algunos años, incluso en el ambiente gélido de la guerra fría. En la Italia posbélica recogieron un fuerte número de votos en legislaturas continuadas, siempre con la esperanza de lograr una mayoría que les permitiera formar gobierno. Se demostró una estrategia equivocada pues entretanto se había desarrollado una política anticomunista férrea con el objetivo de impedirlo, política que preveía incluso la suspensión de las garantías democráticas en caso de que ganaran unas elecciones, la conocida como operación Gladio.
En su obsesión por acceder al Gobierno y en el marco de las condiciones geopolíticas del momento, el Partido Comunista Italiano ignoró las transformaciones económicas y sociales que estaban ocurriendo en el país y se distanció de las luchas sociales. Como muy bien relata Toni Negri, en las luchas de los años 60 y 70 el PCI está desaparecido. Crece un movimiento comunista autónomo que poco tiene que ver con un Partido inmerso en sus conflictos internos y en mantener las zonas en las que concentra su voto, como la comarca de Bolonia. El Partido va decayendo pero no parece que los dirigentes fueran conscientes de su propio declive. Según la propia Rossana no lograron entender que la Democracia Cristiana estaba logrando reconstruir un país a su imagen y semejanza. En él, los comunistas eran un partner legítimo siempre y cuando nunca llegaran al Gobierno.
Me cuesta saber qué le viene a la cabeza a un joven o una joven cuando se habla de comunismo, si las atrocidades de los regímenes del Este o la historia heroica antifascista del Oeste 
Una comunista como era Rossana no puede dejar de lado la reflexión sobre lo ocurrido en la Unión Soviética y en los países del Este europeo. Para ella, el Informe Jrushchov sobre los crímenes del estalinismo y la intervención del ejército soviético en la revolución húngara del 56 son momentos cruciales del deterioro de la esperanza comunista. Por primera vez percibe que el pueblo los puede odiar con un odio sólido e intenso. Y no porque esté manipulado por la derecha sino debido a las atrocidades que han cometido. Esta larga y tremenda historia pesará sobre los hombros de unos partidos comunistas que no han hecho cuentas con su pasado. Que callaron y siguen callando. Fue un error que precipitó en 1989 y, en el caso italiano, en 1991 con la opereta del cambio de nombre. Actualmente me cuesta saber qué le viene a la cabeza a un joven o una joven cuando se habla de comunismo, si las atrocidades de los regímenes del Este o la historia heroica antifascista del Oeste y otras partes del mundo. O tal vez ambos, acompañados de una sana desconfianza en el Poder. El 68 lo cogió a trasmano. Su mayor esfuerzo consistió en neutralizar el emergente movimiento. No digamos en Italia, donde el PCI se alineó con la Democracia Cristiana en la defensa del Estado frente a la amenaza de las Brigadas Rojas. La propia Rossana, entonces funcionaria del partido, admite que leía las interpretaciones de Panzieri y de Tronti con desconfianza y con enormes dudas. Observaba el relanzamiento de movimientos de masas y el surgir de nuevos conflictos, pero no acababa de comprenderlos pues transcurrían al margen del marco establecido de los Sindicatos y del Partido. No lograba captar que éste actuaba como freno de las luchas y no como su acicate. En el otoño caliente de 1969, en mayo del 68, en la propia transición española los partidos comunistas activaron a fondo el freno de mano.

A partir de entonces se rompió la continuidad con la primera mitad del siglo XX; los movimientos que han venido a continuación han tenido una forma completamente distinta a la impuesta por los viejos partidos comunistas. La fundación de Il Manifesto en 1969 por parte de Rossanda y otros compañeros como Luigi Pintor, Luciana Castellina y Lucio Magri, fue un intento de tender puentes entre una generación y la otra, entre el mundo comunista y la izquierda extraparlamentaria, entre el comunismo en acto en los lugares de trabajo que caracterizó el operaismo italiano y la tradición política comunista de Partido. Este intento también fracasó contribuyendo todo ello al deterioro político de la Italia actual.

La Rossana “mujer”

El 68 abrió otros frentes de conflicto aparte del considerado tradicionalmente político. Planteó que la construcción de la subjetividad también es política. Con ello dio un fuerte impulso a la denominada segunda ola del feminismo. También en este aspecto Rossana era especial. Como tantas mujeres del siglo pasado descubre lo difícil de ser mujer: “Se necesita toda una vida para entender qué significa ser mujer”, nos dice en su autobiografía. Cuando la conocí, ya muy mayor, observaba con curiosidad a las chicas jóvenes. Para ella el feminismo no era una doctrina, sino una experiencia, una forma de entender el ser mujer, una forma de vivir que arriesgaba la propia identidad figurada pues las mujeres no solemos tener referentes adecuados. Es difícil que nos identifiquemos con nuestras madres, o con nuestras tías, o con las abuelas. Nos faltan referentes socialmente aceptados y valorados. Cada una poco menos que tiene que abrirse su propio camino: ¿qué tipo de vida labrarse?, ¿hasta dónde seguir el propio camino?, ¿a qué precio?, ¿con qué relaciones?, ¿cómo mantener las propias prioridades en una sociedad que te exige una dedicación constante al cuidado de otrxs?, ¿tener hijos?, ¿no tenerlos? Rossana optó por lo segundo, no tenía tiempo para eso. El tráfago constante del trabajo y la política consume todo el tiempo y la energía, como los feminismos han puesto de relieve con fuerza. 
Aunque no se calificara de feminista entendía que esas luchas también eran para ella, en su beneficio
De ahí que las luchas de las mujeres sean para todos y todas, para mejorar la vida de todos los seres humanos. El libro que Rossana dedica a este tema lleva un título expresivo: Anche per me (También para mí). Aunque no se calificara de feminista entendía que esas luchas también eran para ella, en su beneficio. Tendríamos que seguir esta senda: no nos basta un feminismo que se reduzca a las mal llamadas mujeres emancipadas (o sea mujeres de clase media normalizadas); necesitamos las luchas de todas con sus diferencias: las trans, las Kellys, las trabajadoras sexuales… Ellas desestabilizan el feminismo institucionalizado pero amplían el foco de nuestras exigencias y abren más posibilidades para todas. No son enemigas de las feministas, ellas también lo son. 

El viaje a España

El viaje a España en 1962 fue un momento importante en su vida. Rossana fue enviada a España por el PCI para ayudar en la construcción de un frente antifranquista. Cuenta esta experiencia en otro libro: Un viaggio inutile (Un viaje inútil). En él relata como el franquismo de los sesenta en España era un sistema que abarcaba la entera vida cotidiana. No había un clamor constante contra él, o al menos ella no lo percibió. Debo decir que en mi recuerdo los primeros sesenta no fueron años de grandes luchas antifranquistas. Hubo la gran huelga de los mineros asturianos a finales de ese mismo año y las huelgas estudiantiles con la fundación de los sindicatos democráticos de estudiantes en 1966. Pero en conjunto los sesenta fueron años de crecimiento económico y de consumo. El final del franquismo no parecía inminente, cosa que nos desesperaba a quiénes éramos jóvenes entonces y nos veíamos atrapados en aquella grisura y en aquella impotencia.
Rossana mantenía la imagen de la España republicana y la épica de la guerra civil, pero lo que encontró fue la España de los 60 agarrotada por una dictadura que se había convertido en norma
Rossana, como tantos otros intelectuales europeos, mantenía la imagen de la España republicana y la épica de la guerra civil. Y lo que encontró fue la España de los 60 inmersa en un miedo difuso, agarrotada por una dictadura que se había convertido en norma, con poco espacio para la confrontación y la disidencia. Una España en silencio, “parecida a una ameba, cuya regla era el silencio del Gobierno y el silencio del pueblo, espléndido ejemplo de una comunidad anti-política en la que el poder se reduce a administración y control y el individuo se reduce a sus asuntos particulares”. 
Opinión
El precedente griego y las deudas por venir

Cinco años más tarde, empezamos a conocer los entresijos los rescates a Grecia. Pero más allá de la propia tragedia, que aún no ha terminado, es importante sacar algunas conclusiones para el presente y para el futuro.

Rossana visita a los grandes del antifranquismo del momento: Gil Robles y Giménez Fernández, como portavoces de una futura Democracia Cristiana, Javier Pradera y Armando López Salinas, portavoces del PCE, los intelectuales barceloneses como Castellet y José Agustín Goytisolo; Cornudella por los nacionalistas catalanes, Heribert Barrera por los republicanos, Raventós por los socialistas. Incluso se encuentra con Jorge Semprún (el clandestino Federico Sánchez) en París. Ninguno tiene una clara estrategia más allá de una presunta unidad antifranquista pues todo depende, como luego se demostró, de los movimientos del propio régimen más allá de la movilización popular. Su mensaje transmite un cierto desánimo: no está claro que vaya a haber una revolución en España.  Rossana volvió varias veces, pero siempre recordaba que la gran esperanza de la revuelta antifranquista, antifascista y por ello mismo anticapitalista, quedaba cada vez más lejana.

Querida Rossana. La Rossana ya anciana, la Rossana que yo conocí en 2004, aceptaba ya su fracaso como política, pero seguía considerándose comunista, aunque fuera sin partido, sin colectivo, entonces ya sin periódico. Donde hubiera conflictos de base, ahí estaba ella con sus desilusiones y sus esperanzas. Descanse en paz.
Archivado en: Antifascismo Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.