Opinión
El precedente griego y las deudas por venir

Cinco años más tarde, empezamos a conocer los entresijos los rescates a Grecia. Pero más allá de la propia tragedia, que aún no ha terminado, es importante sacar algunas conclusiones para el presente y para el futuro.

Christine Lagarde y Wolfgang Schäuble
Christine Lagarde y Wolfgang Schäuble en 2013. Foto del FMI.
Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

20 sep 2020 06:00

Ante el presente precario en el que vivimos y el futuro que se avecina, ¿podemos realmente afirmar que ha pasado la época de la austeridad y que las autoridades de la Unión Europea han abandonado la vieja política? ¿Podemos sospechar siquiera que el endeudamiento ha dejado de operar como herramienta política? El precedente griego debería servir en las actuales circunstancias como alerta permanente ante esa ilusión.

Cinco años más tarde empezamos a conocer los entresijos de la trágica historia de Grecia y sus famosos rescates. Dos libros dan un repaso concienzudo a esa historia. El primero es Comportarse como adultos, de Yanis Varoufakis, el entonces Ministro griego de Finanzas, que cuenta detalladamente su desencuentro con la troika y la imposibilidad siquiera de enhebrar unas frágiles negociaciones hasta el descalabro final, el referéndum y la rendición de Syriza. El otro es Capitular entre adultos, de Eric Toussaint. El propio título ya indica que es un contrapunto al relato de Varoufakis. Mientras que éste intenta defender su gestión como una estrategia encaminada a lograr una negociación con la troika que permitiera a Grecia permanecer en la eurozona y, solo en último caso, suspender los pagos unilateralmente, Toussaint, que fue uno de los artífices de la auditoría de la deuda griega, entiende que esa estrategia era fallida desde el principio ya que lo que había que haber hecho era denunciar la deuda y negarse a los pagos desde el inicio, aún con el riesgo de ser expulsados de la eurozona. Para los amantes del cine hay que recordar que Costa Gavras ha rodado una película a partir del libro de Varoufakis, película que se presentó en la Bienal de Venecia en 2019.

En sus respectivos textos ambos autores esgrimen sus argumentos. El argumento central de Varoufakis es que confiaba en que, en el momento decisivo, el Gobierno de Tsipras se enfrentaría a la troika, cosa que, como sabemos, no ocurrió puesto que, aun habiendo ganado el no en referéndum, el Gobierno claudicó y aceptó el rescate. Hay que decir que, en ese momento, Varoufakis ya estaba fuera del Gobierno. Así pues, sostiene que había un plan B, si bien este plan no dependía de él sino de Tsipras que, obnubilado por Angela Merkel, se negó a ponerlo en práctica. En el fondo, el propio Varoufakis habría sido un instrumento en manos de Tsipras para probar si la negociación funcionaba. Si no funcionaba, como no funcionó, se desembarazaba de él y asunto terminado.

Toussaint comparte esta idea sobre el papel de Varoufakis hasta el punto de que afirma textualmente: “El perfil de Varoufakis era conveniente para el papel que Tsipras le adjudicaba. Un economista universitario brillante, buen comunicador, manejando bien la provocación y la conciliación con una sonrisa, y dominando perfectamente el inglés”. Y no muy halagador para el susodicho.

Según el autor de Capitular entre adultos, la estrategia de Tsipras/Varoufakis era errónea desde el principio puesto que confiaba excesivamente en las virtudes de una negociación que ni siquiera iba a empezar

Pero según él, y éste es un aspecto fundamental, la estrategia de Tsipras/Varoufakis era errónea desde el principio puesto que confiaba excesivamente en las virtudes de una negociación que ni siquiera iba a empezar en ausencia de la fuerza movilizada de la población griega. Su gran reproche es que funcionaron como una camarilla saltándose las decisiones colectivas de Syriza y desatendiendo las exigencias democráticas. Tampoco alentaron la movilización popular. Un ejemplo de ello sería la minusvaloración de la auditoría que hubiera dado apoyo nacional e internacional a una eventual desobediencia.

Así, mientras que para Varoufakis el acuerdo del 20 de febrero de 2015 es un logro porque evitó el cierre de los bancos por falta de liquidez, que era la amenaza constante de Mario Draghi al frente del Banco Europeo si no aceptaban las condiciones del rescate, para Toussaint y gran parte de la izquierda de Syriza no fue más que el primer paso hacia la rendición final. Rendición que parece deberse más al miedo a una confrontación directa y a ser expulsados de la eurozona con todos los efectos consiguientes que a otra cosa, aunque Varoufakis desliza la posibilidad de que se hubiera producido un golpe de Estado apoyado por la oligarquía griega. O al menos, ése era el temor de Tsipras.

Más allá de la propia tragedia griega, que aún no ha terminado, es importante sacar algunas conclusiones para el presente y para el futuro. La primera es que gran parte de los protagonistas de esa historia siguen en sus puestos o en puestos semejantes. Al parecer Mario Draghi, que entonces era el presidente del Banco central europeo, es de los pocos que se ha retirado. Christine Lagarde, que entonces era presidenta del FMI, ahora lo es del Banco Central europeo. Wolfgang Schäuble, que entonces era Ministro de Finanzas alemán y uno de los encarnizados opositores de cualquier búsqueda de solución, ahora es el presidente del Parlamento alemán. Mark Rutte, entonces y ahora Primer Ministro de los Países Bajos. Inclusive el pérfido Dijsselbloem, aunque perdiera el cargo de Presidente del FMI, sigue en activo. Por no olvidar al ínclito De Guindos que entonces era Ministro de Hacienda y ha conseguido la Vicepresidencia del BCE. Varoufakis no lo presenta precisamente como alguien dialogante. Cierto que el propio autor sostiene que muchos de ellos no son mala gente, simplemente están inmersos en un sistema perverso que les arrastra a decisiones fatales.

Dado que el sistema sigue siendo el mismo sino peor, ¿qué confianza podemos tener en que los préstamos con motivo del covid-19 no acabarán convirtiéndose en una nueva trampa para los países endeudados?

Siendo eso así, y dado que el sistema sigue siendo el mismo sino peor, ¿qué confianza podemos tener en que los préstamos con motivo del covid-19 no acabarán convirtiéndose en una nueva trampa para los países endeudados? ¿Han abandonado realmente esas personas su querencia por las políticas de austeridad? Cuando alguno de ellos insiste sin sombra de duda en que hay que rebajar las pensiones, vender lo que quede del patrimonio público, privatizar a mansalva para que todos los plazos puedan cubrirse sin moratorias ni reestructuración alguna de la deuda, rápidamente se le viene a una a la cabeza que volverán a esas exigencias en cuanto haya oportunidad puesto que ninguna de esas personas ha hecho cuentas con su pasado. Con estos mandatarios los préstamos actuales son una soga al cuello para los años venideros.

La segunda conclusión es la absoluta falta de democracia de la Unión europea. Dos ejemplos. En un epígrafe, Varoufakis cuenta que el Eurogrupo, cuyo papel en todo este asunto es fundamental, es un grupo informal de los ministros de Finanzas de los Estados de la eurozona que no está reconocido por la ley porque no forma parte de los tratados de la Unión. ¡O sea que su Presidente, entonces Jeroen Dijsselbloem, cuyo desplante a Varoufakis dio la vuelta al mundo y que se presentó en Atenas a pedir explicaciones pocas semanas después de las elecciones, no está sujeto a ley alguna! La extraña mezcla de altos tecnócratas y políticos electos que marca el rumbo en la Unión europea es de todo menos democrática. Todos ellos provienen de Goldman Sachs o grupos financieros parecidos. ¿Cómo van estas personas a entender nada de las exigencias de las poblaciones endeudadas, precarizadas y empobrecidas si su negocio es empobrecerlas aún más?

Añadamos la declaración pública y abierta de Wolfgang Schäuble, actual presidente del Parlamento alemán, de que unas elecciones no pueden cambiar la política económica de la Unión europea, pues aviados estaríamos: “Si cada vez que uno de los diecinueve Estados miembros cambia de gobierno el Eurogrupo tiene que salir otra vez a la pizarra, sus políticas económicas globales acabarían descarrilando”, recoge el libro de Varoufakis. Por consiguiente, mucho mejor unas políticas económicas impuestas por el Eurogrupo, que ya sabemos que no tiene entidad legal ninguna, a pesar de sus perniciosos efectos.

Ambos libros, con sus diferencias, refuerzan esa conclusión: la complicada estructura de la Unión europea es lo más alejado que pueda imaginarse de unas Instituciones democráticas. El círculo vicioso entre comités informales presididos por personalidades no electas que detentan un enorme poder, aparentemente técnico, e Instituciones electas desprovistas de poder legislativo, como el Parlamento europeo, constituyen un laberinto de impotencia.

El relato de Varoufakis ahonda en la imposibilidad de ser escuchado en unos espacios diseñados para fingir que se debate cuando lo importante se dirime en los grupos informales

Todo el relato de Varoufakis ahonda en esa experiencia: la imposibilidad de ser escuchado en unos espacios diseñados para fingir que se debate cuando todos saben de antemano que ahí no funciona ningún debate sino una pura y simple relación de fuerzas. Lo importante no es lo que se debate en las reuniones sino fuera de ellas: en los grupos informales, en las reuniones secretas, en las entrevistas tête a tête. Todo ello reforzado por unos personajes extremadamente miserables, que mientan continuamente, que dicen en público lo contrario de lo que dicen en privado, que no quieren enemistarse con nadie. El relato es absolutamente demoledor y lo peor es que cuadra con lo que se experimenta en otros foros políticos de mucha menor envergadura, como por ejemplo en los espacios municipales. Ese deterioro de la política es de tal calibre que se convierte en el primer problema de la política contemporánea.

Grecia
La lenta destrucción de Grecia y su gente

El economista australiano Bill Mitchell critica la deriva represora de Syriza con los movimientos sociales de vivienda y las consecuencias de la austeridad aplicada por Tsipras en Grecia. 

Ligado a eso, no puedo pasar por alto la maniobra de Syriza. Todo parece indicar que la idea de que el Gobierno griego convocara un referéndum para que la población avalara el rescate pretendía salvaguardar al Gobierno que, en ese caso, tendría que aceptar un rescate aunque no quisiera, dado que éste era el mandato de la población. Como sabemos, ocurrió justamente lo contrario: al ganar el no, el Gobierno tuvo que traicionar la voluntad popular y aceptar un rescate al que la población se oponía. Ahora bien, la propia maniobra, siendo deleznable, es además muy miope pues muy poca confianza en sí mismo tiene un Gobierno que aspira a que la población vote lo contrario de lo que él postula para así tener una coartada para hacer lo que dice no querer hacer. En el relato de Varoufakis ese punto queda una tanto oscuro, pues no se acaba de comprender que, si tanto Tsipras como otros dirigentes importantes estaban dispuestos a plantar batalla, al final se arrugaran hasta ese punto. A no ser por la amenaza de un golpe de Estado. Verdad o mentira la rendición de Tsipras selló el futuro de Syriza, al convertirla en una fuerza irrelevante.

Hay una tercera conclusión, también importante, que tiene que ver con el problema de la deuda y la cárcel que representa para los deudores. Una de las cosas más curiosas es comprobar que, tanto en el caso de la deuda griega como en otros muchos, lo más importante para los acreedores no es recuperar el préstamo sino profundizar el endeudamiento del deudor. Es una forma muy perversa de poder. En la medida en que la deuda se prolonga, el deudor se va metiendo cada vez más en una cárcel de la que no puede salir. Y es curioso señalar que ya desde antiguo, ese mecanismo ha sido un factor fundamental en la construcción de la obediencia. Que el mecanismo se use a día de hoy sobre poblaciones enteras a fin de disciplinarlas, no sé si tiene que ver con un capitalismo despótico o con el mantenimiento de un dispositivo de sumisión siempre a disposición de los poderosos.

En resumen, el precedente griego debería ser una señal para no perder el norte frente a las promesas del dinero europeo. Si es un préstamo, como parece que es al menos la mitad del dinero y aunque los intereses sean bajos, es una carta en la manga de las élites europeas que exigirán en su momento. Deberíamos anticiparnos a ese momento, vigilando muy bien los destinatarios de una deuda que pagaremos entre todos y todas. Y no olvidar que la Unión Europa es cualquier cosa menos un conjunto de Instituciones democráticas.

Grecia
'Capitulación entre adultos'

En el libro ‘Capitulación entre adultos’, Éric Toussaint nos ofrece una versión no apta para Hollywood de los eventos de Grecia en 2015.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
#70402
21/9/2020 1:44

Para acabar, las condiciones de los préstamos no nos las van a decir nuestros mandatarios. Tendríamos que consultar a expertos o simplemente iremos viendo las consecuencias.

0
0
#70401
21/9/2020 1:43

No creo que sea muy misterioso ver que los alemanes jugaron antes de la crisis a venderles cosas, que un país susceptible al despilfarro, el lujo, y lo irreflexivo en éste tema picarían. A imagen y semejanza de sus élites.
Varoufakis nunca habla de ello cómo si la cultura no existiera, después de años y de enterarse de cosas parece obvio que tenia que haber amenazado de manera real con la salida de Europa ya que peor no podrían estar. I si los alemanes jugaron con su irresponsabilidad ellos tenían que pagarles con la misma moneda, el creer alemán de que pagarían sí o sí.

En el bando contrario están, los paraísos fiscales. Siempre obsceno. Pero desde 2008 se ha puesto sobre la mesa varias liquidarlos y no se ha hecho nada, nada. Tienen muchas caras y no se abordan. Una cara estaría en Grecia. Esto Alemania creo ver bien a la que no le interesa después de tanto tiempo. También evaden y otras cosas.. De hecho varios de ellos están en su órbita (Luxemburgo el más claro). Y esto desde luego no es cosa del pueblo griego. Me parece especialmente corrupto que el acreedor ponga aún más contra las cuerdas a un país, cuándo sólo con la repatriación ( de buena parte) de las cuentas en suiza de nacionales griegos capitalizarían los bancos y la deuda por defecto bajaría muchísimo, no haría falta mucho. Entiendo que Alemania podrían presionar. Lo que se refiere la autora de a buena o mala voluntad.

El gobierno griego pidió ayuda a la UE que no es democrática, y sólo quería hasta el último céntimo, pero entonces Grecia tampoco lo es ya que no consiguen que una parte muy minoritaria cumplan con sus obligaciones con gobiernos democráticos o sin ellos. La prueba es que ¿podría haber un golpe de estado?
Igual porqué también era una buena carta a jugar que habría puesto en problemas a Alemania pero evidentemente peligrosa.
Un golpe de estado en la UE. Si Varoufakis no lo deja claro igual es que era la carta jugar y no se atrevieron.
La amenaza de golpe de estado, hecho que desconocía, demuestra que la mayor parte del país es y sienten que es de su propiedad. Este hecho es peor allí pero recuerda a España y en parte a Italia aunque de manera diferente y menos lesiva.
Grecia creo saber que en su corta vida es el país europeo con mas quiebras y suspensiones de pagos y las oligarquías estaban, antes, durante, y después.

Para mal pensados de ésta reflexión - que puede ser errada -Portugal es un país parecido en cuánto a nivel de vida, población, históricamente pobre y no tiene éstos problemas.....

0
0
#70400
21/9/2020 1:23

Interesantísimo artículo, pero creo que se queda corto en otros factores que son evitados siempre en análisis de éste tipo. Los factores culturales.
Desde mis conocimientos, no académicos comento lo que veo...
Lo mejor de todo el texto, la corta frase de, una negociación que nunca se iba a producir.... estábamos pendientes semanas de algo que era imposible.
Lo que si es nuevo y esperanzador es que sólo han pasado 5 años no 50 cómo antes.
Muchas veces (no siempre, por supuesto) los países endeudados lo son en parte por la relación histórica y cultural de la población con el dinero. En el caso de Grecia es muy conocido,
Las oligarquías son la muestra del carácter griego igual que las alemanas lo son del pueblo alemán. Los griegos grandes fortunas que no han pagado nunca impuestos con orgullo (ni falta que les hace) y que creo que tienen en Suiza el equivalente a toda la deuda griega. Con un gusto por la ostentación y el lujo muy fuerte. Transversal a toda la población. Igual que el carácter austero es transversal también en Alemania. Por tanto empatía entre los dos pueblos, difícil.

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.