O prelo
De volta ás orixes: educar para (trans)formar

Fronte a un sistema educativo que restrinxe a creación e o pensamento crítico, a arte. Só a creatividade poderá axudarnos a cuestionar o establecido.
9 jul 2021 19:29

Reproducir, memorizar, competir. Parecese que estes tres verbos se converteron na máxima do sistema educativo contemporáneo, que suprime os espazos de reflexión, pensamento crítico e creación. Unha pequena proba disto é a lenta tendencia á desaparición da ética e a filosofía dos plans de estudo a nivel medio e das humanidades nas ofertas universitarias en toda a península. Sobre a importancia da filosofía, a pensadora Marina Garcés compartiu nunha entrevista que “A educación está cada vez máis baseada en adestrar a adaptabilidade. Pensar por un mesmo é poder preguntarse polo que a realidade establecida dá por obvio. Tan sinxelo e poderoso coma iso. O poder protéxese da radicalidade do pensamento como unha potencia compartida”. 

Pois o que podería aparentar ser unha inofensiva ou intranscendente mudanza nos plans de estudo, en realidade trátase dunha relegación de espazos que promoven o pensamento crítico e autónomo. É unha cuestión política que ten implicacións directas sobre o futuro das nosas sociedades. 

Fronte a este panorama que non prevé mudar nos próximos anos, a responsabilidade última non pode ser designada ós políticos nin ás lexislaturas. Os centros educativos e, principalmente, as docentes teñen a capacidade e a posibilidade de contrarrestar as implicacións do neoliberalismo nos plans de estudo e promover outras metodoloxías educativas que conviden á creatividade, a reflexión e o traballo en  colectivo.

En Educar a través da arte: cara a unha escola imaxinada, Vicente Blanco e Slavador Cidrás -coa colaboración da profesora Rocío Modia-, fan tanxibles as súas propostas de mudanzas nos xeitos de entender o ensino. Para eles, as artes son un factor clave na educación que abre unha vía cara ó cambio social. 

Salvador Cidrás (Vigo, 1968) e Vicente Blanco (Santiago de Compostela, 1974) son artistas e profesores. No 2019 crearon o proxecto Escola Imaxinada, un colectivo composto por profesionais do campo das artes, da filosofía e a arquitectura coa finalidade e propor metodoloxías e recursos educativos fundamentados nas artes. Educar a través da arte, recada as visións, propostas e metodoloxías que son o resultado dos anos de investigación deste grupo. Forma parte da colección Biblioteca de Pedagoxía da editorial Kalandraka. 

Este libro interpela directamente á práctica pedagóxica imperante e invita ás docentes a reflexionar sobre a súa práctica e a valorar os procesos de aprendizaxe máis que os resultados, utilizando a arte como medio.

“As artes poden axudarnos a repensar o mundo e, ao mesmo tempo, achégannos estratexias para transformalo. Os docentes non deben ver as obras dos creadores como modelos para imitar por parte do estudantes, senón como procesos de procura de sentido e de transformación social; como posibilidades de vivir e de pertencer respectuosas coas nosas diferenzas”. 

Uns dos apuntamentos máis lúcidos do libro é a proposta de entender as artes coma un sinónimo de educación. Entón, ambas as dúas serían formas de aprehender o mundo e brindaríanos ferramentas para cuestionar os estereotipos e os modelos impostos por ideoloxías e discursos hexemónicos. Nese sentido, a arte e a educación son iguais porque son prácticas con grandes capacidades transformadoras que incentivan un ollar crítico a través da creación. 

“A creación artística resístese á cuantificación. Rebélase así contra unha escola obsesionada pola avaliación numérica de resultados e ofrece outras formas de valoración que parten da comprensión dos procesos persoais e das calidades das relacións persoais que xorden deses procesos: coidado, respecto, empatía...”

Hoxe, o sistema educativo en xeral, fundaméntase en sistemas de avaliación que restrinxen o pensamento ás convencións e non permiten o diálogo, fomentando a reprodución de ideas e estereotipos. Para os autores, este modelo reprodutivo “anula a experiencia e castiga o erro. Frea calquera procesos de creación persoal”. O que o libro propón é unha revolución do sistema educativo, unha outra forma de achegarnos a un aprendizaxe que estea máis relacionado coas nosas experiencias, coa nosa identidade, e que poida mellorar os xeitos en que nos relacionamos.

Para reforzar esta idea, o texto pon especial atención na importancia da estética na educación. Fala, por exemplo, sobre o tipo de imaxes coas que se adornan as aulas. Que din? Que valores transmiten? Que visión do mundo? Que estereotipos reproducen? Educar a través da arte convida a mudar da estética feminina que adoita imperar nos materiais educativos, a unha feminista. Os autores invitan a recoñecer a importancia da transmisión visual, que non deixa de ser información que nos define mesmo a nivel identitario. Unha estética afastada dos clichés e de certa representación do que debería ser o mundo, podería axudar ás persoas a explorar a súa identidades sen limitacións, a abrir os seus horizontes creativos e, ao mesmo tempo, a ampliar as súas perspectivas do seu contorno.

“A educación estética está intimamente ligada á nosa personalidade, pero non debe limitarse á estimulación sensorial. A estética determina o noso pensamento, a maioría das veces de forma inconsciente. (...) A educación estética debería ser tamén educación cívica e ir máis alá a identidade individual, cara a un compromiso social. O sentido estético contribúe a valorar en profundidade a nosa contorna. Educar o sentido estético promove a acción transformadora, e quizais esa sexa a principal razón pola que o sistema educativo non quere incluílo”.

Aínda que o libro está dirixido principalmente ó futuro profesorado ou as docentes en activo, pode ser útil para calquera persoa que estea vinculada á crianza e educación, pois as metodoloxías, reflexións e actividades propostas nas súas páxinas son bastante accesíbeis. Así mesmo, Educar a través da arte no se constrinxe só á materias relacionadas coas artes, pois o que se propoñe é un éxito de comprender a educación e, como ben escriben os autores, os procesos creativos non son únicos das prácticas artísticas, están presentes en todas as disciplinas. 

Hai varias décadas, desde Brasil, o pensador e pedagogo Paulo Freire sinalaba que os sistemas educativos comezaban a actuar como unha axencia de dominación cultural que reproduce a ideoloxía dominante. Por iso podemos intuír que, a pesar de que Educar a través da arte é un libro  foi escrito no contexto educativo da península ibérica, as súas ideas poden resoar e ter repercusión en todos os territorios occidentais adscritos ó sistema capitalista. É xusto por iso que xorde a pregunta: como repercutirían estas prácticas noutras coordenadas en que a infancia e a mocidade teñan outro tipo de conflitos e estean inmersos en contextos de violencia ou de precariedade? Educar a través da arte é un disparador, unha invitación a continuar a reflexión sobre o a formación das nosas sociedades.

Vicente Blanco e Slavador Cidrás presentan un texto que posibilita que pasemos da teoría á acción ó momento de imaxinar un mundo máis inclusivo e xusto. 

“O neoliberalismo puxo a educación ao servizo da economía (que naturaliza, o ámbito escolar, actitudes individualistas e exclúe aquelas materias que teñen que ver con aprender a vivir en común). A desaparición das artes do currículo alértanos e escenarios que abren a porta a actitudes fascistas e autoritarias, nas cales o diferente se converte en fronteira e non en posibilidade de reflexión e intercambio. A arte é, sobre todo, unha forma de resistencia. Achéganos ferramentas creativas que desafían os dogmas e os relatos únicos e permítenos imaxinar e descubrir outras historias ocultas nas marxes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.