Catalunya
La decisión de Caixabank y Banco Sabadell

Huida o reafirmación de la independencia de Catalunya

caixa
CATEDRÁTICO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECTOR DE LA CÁTEDRA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA. INVESTIGADOR.
21 feb 2018 09:10

Posiblemente muchos no sepan que la sede social de Bankia está en Valencia; sin embargo, su sede operativa está en Madrid y sin duda es en la capital de España donde se toman las decisiones relevantes de este banco. La decisión de situar su sede social en Valencia fue motivada por la estructura que mantenía Bancaja en el momento de la fusión y por cuestiones de equilibrio político entre las diferentes cajas de ahorros que crearon Bankia. También Santander y BBVA tienen su sede social en un lugar distinto a su sede operativa. Sirva este ejemplo para explicar lo que está sucediendo en Catalunya en estos momentos en relación con sus principales bancos. Banco Sabadell ha desplazado su sede social a Alicante, aprovechando la estructura de la CAM (caja de ahorros que fue adquirida por el Sabadell en 2012), y Caixabank ha trasladado la suya a Valencia aprovechando también la estructura del Banco de Valencia (que también fue adquirido en 2012). Caixabank representa el tercer banco de mayor dimensión del Estado español (por detrás del Santander y del BBVA) y el Sabadell ocupa la cuarta posición por detrás de Caixabank.

La primera pregunta que hemos de hacernos es si el cambio de sede social de estos dos bancos fuera de Catalunya va a a afectar en algo a su actividad comercial y a la economía catalana. Se ha de tener en cuenta que aunque la sede social del Banco Sabadell pasa a ubicarse en Alicante, la sede operativa se mantiene en San Cugat del Vallés y la sede corporativa, que es donde están ubicados sus servicios centrales, se mantiene en Barcelona. Lo mismo sucede con Caixabank, que aunque haya trasladado su sede social a Valencia y la sede social de su Fundación (Fundació La Caixa) a Palma de Mallorca, la sede operativa y corporativa se mantienen en Barcelona. Esto significa que las decisiones estratégicas, de negocio y operativas de ambos bancos se mantienen en Catalunya; por lo que el traslado fuera de ésta de sus sedes sociales no es algo más que una cuestión testimonial y de imagen. La mayor parte del negocio de estos bancos catalanes va a seguir desarrollándose en Catalunya y, lo que es más importante, sus decisiones seguiran tomándose en la capital catalana. Por tanto, la decisión tomada no va a suponer ningún cambio desde el punto de vista económico y comercial para Catalunya. Tampoco es baladí analizar porqué se ha decidido ubicar sus sedes sociales en la Comunidad Valenciana y no en Madrid o cualquier otra comunidad autónoma. Las relaciones comerciales y económicas entre Catalunya y la C. Valenciana son estrechas e históricas, motivadas por factores políticos y culturales (una misma lengua materna, cultura mediterránea, proximidad geográfica) y económicos (actividades económicas complementarias). En 2016, los intercambios comerciales entre ambos territorios superaron los 11 mil millones de euros, el 17,3% de las ventas de las empresas catalanas se producen en la C. Valenciana (segundo mercado después de Aragón) y la C. Valenciana vende a Catalunya por valor de más de 4 mil millones de euros.

Un Estado que reprime y que es incapaz de negociar y de dialogar amparado en una legislación inamovible y anacrónica no es de fiar

Pero entonces, si en la práctica no se va a producir ningún cambio, ¿porqué estos dos bancos catalanes han tomado esta decisión en estos momentos?. La respuesta es muy obvia y en ningún caso tiene que ver, como pretenden algunos, con una huida de Catalunya o un espaldarazo al deseo de independencia de Catalunya. Se trata de una decisión de imagen, como señalan algunos, que puede servir para parar los movimientos especulativos que desde los mercados se han producido durante estos últimos días y, sobre todo, para garantizar la seguridad y estabilidad de sus clientes y accionistas, asegurando su posición dentro del Banco Central Europeo. No me cabe ninguna duda que una vez se estabilice la situación política en Catalunya, estos bancos revertiran su decisión y volveran a la posición anterior.

Mantenerse dentro de la disciplina y regulación del Banco Central Europeo es en estos momentos algo necesario para estos dos bancos, por su dimensión y estructura; aunque en un futuro próximo no necesariamente tenga que ser así. Y el cambio de sede social no afecta en nada, ni a sus clientes, ni a sus accionistas ni a sus empleados. Su estructura de depósitos y de créditos, su regulación fiscal y tributaria y su posición competitiva en los mercados y en los territorios va a continuar siendo la misma. El impuesto más importante que pagan estas empresas, que es el Impuesto sobre Sociedades, se paga al Estado español. Sin embargo, había que parar los movimientos especulativos surgidos tras el Referendum: los valores en Bolsa de las cotizaciones de ambos bancos han caído cerca de un 5% durante los días posteriores al 1-O, al igual que lo ha hecho la prima de riesgo española, que se ha incrementado en 10 puntos. Con la decisión tomada, se calman los ánimos y la situación vuelve a la normalidad económica. Por tanto, todo va a seguir igual a la espera de que se clarifique la situación política en Catalunya.

¿Existe alguna posibilidad de que estos bancos abandonen definitivamente Catalunya?. La probabilidad de que suceda esto es muy baja, aunque lógicamente se trata de un decisión que ha de tomar la Junta de Accionista de unas empresas que son privadas. Catalunya es y seguirá siendo una economía próspera, altamente innovadora, con una fuerte capacidad exportadora y con una sólida estructural empresarial; lo que supone un mercado muy rentable para los bancos. Nada de esto va a cambiar con la independencia, como ya apuntaba en mi artículo sobre las razones económicas a favor/en contra de la independencia de Catalunya. Las opiniones catastrofistas que sitúan a una república independiente catalana fuera de la Unión Europea, con una moneda distinta al euro y hacia un «abismo económico» no tienen ningún fundamento. Estas opiniones están basadas, en parte, en la caída de las cotizaciones de los bancos catalanes tras el Referendum y en su subida después de anunciar el cambio de sede social. ¿Porqué no aplican el mismo criterio en las oscilaciones sufridas por la prima de riesgo de España?. Analistas internacionales lo interpretan por la imagen de represión y violencia policial mostrada por el Estado español ante el deseo de ejercer su derecho al voto por parte del pueblo catalán. Un Estado que reprime y que es incapaz de negociar y de dialogar amparado en una legislación inamovible y anacrónica no es de fiar. Así lo han comprobado y lo han hecho público numerosos medios de comunicación internacionales que han seguido el proceso del Referendum con gran interés. De hecho, existe incluso una campaña internacional de boicot a España como protesta por la represión cometida por el Estado español contra los derechos y libertades del pueblo catalán (#boycottSpain). Sin duda, los medios de comunicación españoles no dicen nada al respecto.

Sería un error grave pensar que estos traslados de las sedes sociales de las empresas catalanas son una respuesta contra el independentismo catalán, cuando simplemente obedecen a movimientos tácticos temporales que buscan reducir la incertidumbre y la especulación de los mercados.

Otras empresas no financieras catalanas también han trasladado sus sedes sociales a otros territorios españoles, principalmente a Madrid: Aguas de Barcelona, Oryzon, Eurona, Proclinic, Ballenoil, etc. Son decisiones de empresas privadas que sin duda hay que respetar y que probablemente obedecen a la incertidumbre producida. La inestabilidad política no es buena para las empresas y éstas responden con decisiones conservadoras que buscan reducir el riesgo económico. Incluso, pueden estar motivadas por la estrategia del miedo llevada a cabo por el Ejectuvo español que incluso incita a ello mediante la aprobación urgente de un real decreto ley que permite que sea el consejo de administración y no la Junta de accionistas de una empresa, quien decida cambiar su sede social a otra ciudad. No hay duda de que existe una campaña institucional por parte de España que pretende ahogar económicamente a Catalunya para justificar así su posición. Lo que no ven es que estas medidas pueden volverse en su contra. De lo que no hay ninguna duda es que las inversiones extranjeras en Catalunya siguen batiendo records y en el primer semestre de 2017 crecieron un 20,6%, lo que equivale a 1.572 millones de euros (el 13,5% del total de las inversiones extranjeras recibidas por el Estado español), según datos del Ministerio de Economía del Reino de España.

Una posición de enfrentamiento sin posibilidades de diálogo (sin condiciones previas de ningún tipo) produce un efecto negativo para todos, lo que puede derivar en consecuencias económicas también negativas para ambas partes. Las estrategias del miedo y de la imposición tampoco parecen que sean positivas para nadie y pueden volverse en contra de quienes las plantean. Para acabar con la incertidumbre económica y los movimientos especulativos de los mercados se hace necesario un pacto basado en el diálogo sincero y abierto entre las partes. Eso es lo que están reclamando las empresas en este momento y de ahí sus movimientos a corto plazo. Sería un error grave pensar que estos traslados de las sedes sociales de las empresas catalanas son una respuesta contra el independentismo catalán, cuando simplemente obedecen a movimientos tácticos temporales que buscan reducir la incertidumbre y la especulación de los mercados.

Texto: Joan Ramon Sanchis Palacio

Archivado en: Catalunya
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
una persona
23/2/2018 11:20

El articulista es un catedrático de economía, pero se refiere más a cuestiones políticas que económicas. Es su opinión, no que sea una realidad, que la triste actuación policial del 1 de octubre fuera el motivo del aumento de la prima de riesgo para el Estado y para las empresas. En la mía, reconociendo que la actuación policial fue algo negativo y que penaliza, la principal causa de la especulación, que venía de los días previos al referéndum ilegal del 1 de octubre, fueron las decisiones unilaterales del gobierno catalán, saltándose el ordenamiento jurídico vigente. La inestabilidad económica viene por la inseguridad jurídica de un proceso independentista contra la Constitución y el Estatuto. Ante una hipotética independencia quedaría fuera de la UE, que es una unión de estados y que han de ser admitidos. La opinión que seguiría dentro, saltándose los tratados, es puro voluntarismo, pero no es real. Que la economía catalana siempre será pujante y exportadora, puede ser, pero en el futuro pueden ocurrir muchas cosas y otros escenarios también son posibles. En Barcelona están ubicadas muchas sedes de compañías multinacionales y de ámbito español, partiendo de la base de que Barcelona es un buen lugar para sus ventas al mercado español. Si eso cambia, y las ventas pueden peligrar, también pueden cambiar las sedes de dichas empresas. Y el gobierno español no creo que vaya a permanecer impasible, dada la necesidad de puestos de trabajo en otras partes de España. Respecto de la inversión extranjera, recordemos que esas inversiones del primer semestre del 2017 dan por hecho de que la independencia no se producirá. Si se produjera ya se vería cómo afectaría a esas inversiones. No se puede extrapolar la posición económica de Barcelona como centro neurálgico para toda España con otra en la que solo represente a una hipotética Cataluña independiente. El ámbito de influencia se reduciría de manera drástica con todas las consecuencias económicas que de ello se derivarían. Esos datos sólo valen para una Barcelona en España, pero no para otra en un estado mucho más pequeño, en el que recordemos que más de la mitad de la población residente en Cataluña no está por la independencia, aunque no vayan a manifestaciones organizadas.

0
0
Carlos
21/2/2018 23:14

La pena es que mucha gente no leera el artículo, estaba claro que era para salvar las pelas.......si se pudieran saber las relaciones de la familia Pujol con el Oliu.......

1
3
Daniel Seijo
22/2/2018 1:28

Con mucho cariño trabajamos para las personas que sí lo leen :)

3
0
La vall
21/2/2018 16:45

Así le va a este país con gente como este señor que poco sentimiento de nación que tiene este señor

3
5
#8910
22/2/2018 10:59

Sr. ten piedad

1
0
IVÁN
21/2/2018 13:24

Me parece una basura de artículo.

3
13
NOVAN
21/2/2018 14:49

Me parece una basura de comentario

8
5
Anarion321
21/2/2018 13:24

No tienen nada que ver con la incertidumbre de que haya independencia o inseguridad jurídica al menos, y se corte el acceso de los bancos al BCE no......La culpa es de las porras, que mil empresas se vayan tras el desafío separatista y haya empresarios extranjeros afirmando que han dejado de invertir en Cataluña y trasladado la inversión a zonas como Burgos para evitar los problemas del proces, es todo consecuencia del gobierno central malo y nada de los independentistas buenos. En fin

4
10
#8855
21/2/2018 13:53

Vuestro fascismo es anacrónico, camarada Tabarnicola.

7
4
#8828
21/2/2018 11:10

Boicot a esta pandilla de hijos de mal padre. Y Desinversión, por supuesto.

12
5
#8854
21/2/2018 13:51

A los bancos, que hay que explicarlo todo.

8
2
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.